Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander.

dc.contributor.advisorGómez, Rubén Dariospa
dc.contributor.authorMartinez Blanco, Monica Lilianaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2020-07-01T12:17:43Zspa
dc.date.available2020-07-01T12:17:43Zspa
dc.date.issued2020-06-17spa
dc.descriptionEsta investigación tiene como título “Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander”, teniendo como propósito inicial Implementar una estrategia didáctica que involucré la entomofauna como base para la enseñanza y aprendizaje de la biología, para ello era necesario identificar los problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitiera diseñar dicha estrategia y finalmente, evaluar a partir de un instrumento la implementación de la estrategia didáctica.spa
dc.description.abstractThis research is entitled “Implementation of a didactic strategy for the teaching and learning of natural sciences aimed at students from 1st to 5th grade of primary school in the educational center La Samaritana, Ocaña Norte de Santander ”, having as its initial purpose Implement a teaching strategy that involved the entomofauna as a basis for teaching and learning biology, for this it was necessary to identify the problems in the process of teaching learning that would allow designing this strategy and, finally, evaluating from an instrument the implementation of the teaching strategyspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartínez, M.L. (2020). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1° a 5° de primaria en el centro educativo La Samaritana, Ocaña Norte de Santander. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27566
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAcosta, S. y. (2012). Estrategias cognoscitivas para la promoción del aprendizaje significativo de la Biología, en la Escuela de Educación. Telos, 14(2), 175-193.spa
dc.relation.referencesAdúriz, A. y. (2012). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. (2015). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 37(2), 267-279.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, D. (2012). Diseño de material didáctico para la enseñanza de as ciencias naturales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2016). El proyecto de investigación. Caracas: Pananco.spa
dc.relation.referencesArtigas, W. y. (2016). Metodología de la investigación: una discusión necesarias en universidades zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11), 1-17.spa
dc.relation.referencesAusubel, D. (2002). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Recuperado el 28 de 06 de 2019, de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39247 _david_ausubel.pdfspa
dc.relation.referencesBanet, E. (2012). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento Biológico. Madrid, España: Marfil Alcoy.spa
dc.relation.referencesBautista Perdomo, B., Rodríguez Olaya, C. A., Quintana Obando, M. I., Figueroa Tovar, A., Guzmán Cortes, G. M., & Molano Liscano, A. y. (2017). Diseño y desarrollo de una unidad didáctica como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales con 67 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva. Neiva, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBeltrán Llera, J. A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación(332), 55-73.spa
dc.relation.referencesBermúdez, G. M. (2015). Estrategias didácticas para enseñar biología. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2013). Los trabajos prácticos en ciencias. Barcelona, España: Grao.spa
dc.relation.referencesCamarero Suárez, F., & Buey, F. M. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.spa
dc.relation.referencesCastro, A. &. (2013). Enseñanza de las Ciencias Naturales para el Desarrollo de Competencias Cientificas. Amazonia Investiga, 3(2), 1-27.spa
dc.relation.referencesChávez Abad, R. (2015). Introducción a la metodología de la investigación. Quito, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.spa
dc.relation.referencesChona, G. A. (2012). ¿Qué competencias científicas promovemos en el aula? Técne Episteme y Didaxis TED(20), 62-79.spa
dc.relation.referencesCorbetta, P. (2012). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesCriollo Estrada, L. J., Garzón Caratar, T. L., & Villota Castillo, L. I. (2019). El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología. Revista UNIMAR, 36(2), 41-54.spa
dc.relation.referencesDíaz Arroyo, M. y. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de Ciencias Naturales en 5°. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa C.U.C .spa
dc.relation.referencesFlores Canul, D. G. (2017). Estrategias lúdicas para la enseñanza en las ciencias naturales (biología) en el área de primaria. Campechano, México: Instituto Campechano.spa
dc.relation.referencesFlorez Guerrero, I. (2015). Validación de un instrumento para la caracterización de la comunicación no verbal intencional de niños con habilidades diversas (sordoceguera y plurideficiencia). Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesGarcía Ferrandis, I. V. (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 109-126.spa
dc.relation.referencesGarcía, B. y. (2016). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista electrónica de motivación, 1(1), 1-15.spa
dc.relation.referencesGil Cantero, F. (2011). Educación con teoría. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(1), 19-43.spa
dc.relation.referencesGil, D., & Carrascosa, J. y. (2016). Una disciplina emergente y un campo. Madrid, España: Marfil Alcoy.spa
dc.relation.referencesHernández Rojas, C. F. (2013). Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza de la biología en el grado 9° mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso en el Colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., & Fernández, C. y. (2016). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina: Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesHerrera Pérez, L. L. (2015). Estrategias didácticas investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el v ciclo de la Institución Educativa San Ignacio-Arequipa. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.spa
dc.relation.referencesInstituto colombiano para la evaluación de la Educación- ICFES. (2016). Prueba Saber resultados del 5°. Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.j spxspa
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2017). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales(6), 125-138.spa
dc.relation.referencesjusti, R. (2016). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 173-184.spa
dc.relation.referencesLazarowitz, R. (2017). High School Biology Curricula Deveolpment: Implementation Teaching, and Evaluation from the 20th to the 21st Century. New York, EEUU: Routledge.spa
dc.relation.referencesManrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58.spa
dc.relation.referencesManrique Salazar, C. P. (2019). El laboratorio de biología como estrategia didáctica para potencializar el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de séptimo grado en Sogamoso, Boyacá- Colombia. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10(19), 50-58.spa
dc.relation.referencesMartínez Escárcega, R. (2016). Elementos para una teoría de la autoridad simbólica. Chihuahua, México: CELAPEC.spa
dc.relation.referencesMartinic, S. (2016). Las relaciones entre la evaluación y la sistematización. Apuntes para una discusión teórica sobre el objeto. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.spa
dc.relation.referencesMeinardi, E. (2015 ). Comunidades de práctica profesional del profesorado para una educación en ciencias en escuelas inclusivas. Sao Paulo, Brasil: Revista Educação em Foco.spa
dc.relation.referencesMéndez Figueora, K. y. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del área de ciencias naturales y educación ambiental, asignatura de biología en los estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Paulo VI de Lorica-C. Córdoba, Colombia: Universidad de Córdoba.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional -MEN . (2014). Estándares curriculares para ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: MEN.spa
dc.relation.referencesMonereo, C. (2016). Enseñar a pensar a través del currículo. Barcelona, España: Casal.spa
dc.relation.referencesPérez Serrano, G. (2011). El conocimiento científico y sus carcomas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 19-43.spa
dc.relation.referencesPozo, J. (1993). Estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Alianza.spa
dc.relation.referencesPozo, J. (2011). El aprendizaje de contenidos escolares y la adquisición de competencias. Barcelona, España: Grao.spa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2016). Didactología y formación docente. El caso de la educación científica frente a los desafíos de una nueva cultura docente. Revista de Investigación en Educación(3), 71-94.spa
dc.relation.referencesRavanal, E. y. (2012). Concepciones del profesorado de biología en el ejercicio sobre el aprendizaje científico escolar. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 33-54.spa
dc.relation.referencesRestrepo Cabrera, L. C. (2015). Validación del instrumento para caracterización del perfil socioeconómico en estudiantes de las escuelas de formación deportiva de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesRevista Semana. (12 de 03 de 2019). Colombia, el país de la OCDE con los resultados más bajos en las pruebas PISA 2018. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas- pruebas-pisa/642984spa
dc.relation.referencesRodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación : diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán, Sinaloa : Universidad Autónoma de Sinaloa.spa
dc.relation.referencesRomán, J. M. (2015). Procedimientos de entrenamientos en estrategias de aprendizaje. Valencia, España: Promolibro.spa
dc.relation.referencesSan Martí, N. (2012). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid, España: Síntesis.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. N. (2012). Estrategias de aprendizaje. Nuevo Chimbote, Perú: Universidad Nacional del Santa.spa
dc.relation.referencesSegovia, F. (2013). El Aula inteligente. Nuevas perspectivas. Madrid, España: Espasa.spa
dc.relation.referencesValle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (2009). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptua. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.spa
dc.relation.referencesVelasco, M. M. (2008). Estrategias didácticas para el aprendizaje Colaborativo. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesVera, A. C. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(3), 397-411.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordnatural Sciencesspa
dc.subject.keywordbiologyspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembPedagogía institucionalspa
dc.subject.lembCiencias naturalesspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalMedios audiovisualesspa
dc.titleImplementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales dirigida a estudiantes de 1 a 5 de primaria en el centro educativo la Samaritana, Ocaña Norte de Santander.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020monicamartinez.pdf
Tamaño:
19.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RAE Monica Liliana Martinez.pdf
Tamaño:
108.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Plantilla carta CRAI - Martinez Blanco.pdf
Tamaño:
640.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de Autor017.pdf
Tamaño:
386.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: