Liderazgo de mujeres víctimas del conflicto socio político como mecanismo para restablecer su bienestar psicológico y sus derechos

dc.contributor.advisorTapias Saldaña, Angela Cristinaspa
dc.contributor.authorArévalo Gómez, Amanda Leonorspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-10-01T18:25:13Zspa
dc.date.available2019-10-01T18:25:13Zspa
dc.date.issued2019-10-01spa
dc.descriptionEsta investigación es de tipo cualitativo cuyo objetivo principal fue identificar las relaciones-asociaciones entre liderazgo, restablecimiento de derechos y bienestar psicológico en mujeres víctimas del conflicto socio político en Colombia. Se conformaron dos grupos focales constituidos por un total de ocho mujeres víctimas del conflicto socio político, a quienes se les formuló preguntas previamente avaladas por jueces expertos. Las mujeres que contribuyeron en esta investigación están ubicadas en la ciudad de Bogotá y Cundinamarca, han participado en procesos organizativos y se han convertido en lideresas. El análisis de contenido de las narraciones permitió identificar que la característica de liderazgo podría surgir antes o después de la victimización, aunque el hecho victimizante pudo afianzarlo. Se destacaron otras categorías como resiliencia, solidaridad, reconciliación, reparación, restablecimiento de derechos, revictimización y desconfianza ante el estado. Finalmente, el empoderamiento se asoció a la ayuda psicosocial por parte de ONG, del Estado, de formas de sanación propia y entre víctimas. En conclusión, se demostró que el ser líder no es una condición que favorezca la totalidad de la obtención de los derechos ni el bienestar psicológico de esta población.spa
dc.description.abstractThis research is qualitative and its main purpose was to identify the relationship-associations between leadership, restoration of rights and psychological well-being in women victims of the socio-political conflict in Colombia. Two focus groups were formed consisting of eight women victims of the socio-political conflict, who were asked questions previously endorsed by expert judges. The content analysis of the narrations made it possible to identify that the leadership characteristic could arise before or after the victimization, although the victimizing event could strengthen it. Other categories were highlighted such as resilience, solidarity, reconciliation, reparation, restoration of rights, revictimization and distrust of the state. Finally, empowerment was associated with psychosocial help from NGOs, the State, forms of self-healing and between victims. In conclusion, it was shown that being a leader is not a condition that favors the total attainment of rights or the psychological well-being of this population.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArévalo Gómez, A. L. (2019). Liderazgo de mujeres víctimas del conflicto socio político como mecanismo para restablecer su bienestar psicológico y sus derechos. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0775
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18960
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAbello, R., Amaris, M., Blanco, C., Madariaga, C., Manrique, K., Martinez, M., Turizo, Y., y Diaz, D. (2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política, Universitas Psychologica, 8(455-470).spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá, Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesAlsop, R y Heinsohn, N. (2005). Measuring Empowerment in Practice: Structuring Analysis and Framing Indicators. World Banck Policy Research Working paper 3510. Disponible en https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/8856spa
dc.relation.referencesArango, A. (2012). Aproximación a la situación de violencia sexual sobre la mujer en el contexto del conflicto armado interno: un análisis a la luz de la Corte Penal Internacional (tesis de pregrado). Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesArévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36(38), 29-39spa
dc.relation.referencesBarbosa, G., Correa, M., y Ciro, A. (2017), Justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Ejército Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBecker, D., López, W., Pearson, A., y Ballesteros, B. (2008), Victimología. Aproximación psicosocial a las víctimas, Bogotá, Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesBiblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP (2018). Acuerdo final para la terminación del conflicto. La construcción de una paz estable y duradera, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBonnett, P. (2015). Los riesgos de la paz, Tribuna: revista de asuntos públicos. Bogotá. Número 10 (Febrero 2015) páginas 15-16.spa
dc.relation.referencesBuendía, J. (2014). Representación política y liderazgo de mujeres. Un estudio comparado sobre Latinoamérica con especial énfasis en Colombia. Barcelona, España. Universitat de Barcelonaspa
dc.relation.referencesCadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia, Analecta Política. Vol. 4 Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesChatterjee, D. (2007). El liderazgo consciente: Un peregrinaje hacia el autocontrol. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica S.A.spa
dc.relation.referencesCastrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen,M., López, W., Correa, A., y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales 63: 84-98. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.07spa
dc.relation.referencesCentro de Promoción Integral para la Mujer y la Familia (2005). Mujeres en situación de desplazamiento: notas claves para mi empoderamiento y participación ciudadana, Cali, USAID y Organización Internacional para las Migracionesspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Basta ya ¡Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia. Pro-Off Set.spa
dc.relation.referencesCéspedes-Báez, L. (2010). La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2010, 12, (2), pp. 273-304, CODHES–, Bogotá.spa
dc.relation.referencesCódigo Penal, Ley 599 de 2000, Códigos de procedimiento penal: Ley 906 de 2004, Ley 600 de 2000 (2013), Bogotá, Legis Editores S.Aspa
dc.relation.referencesColegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología del deporte, jurídica, neurociencias y psicobiología, organizacional, psicología social: ambiental, comunitaria y política. Bogotá, Colombia. Colegio Colombiano de Psicólogos.spa
dc.relation.referencesCorporación Conciudadanía (2014). De víctimas a constructoras y constructoras de paz. Sistematización de la experiencia desarrollada en nueve municipios del occidente de Antioquia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesDíaz, F. (2017). La justicia desde las víctimas. Perspectiva Psicojurídica y Victimologica, Bogotá, Grupo Editorial Ibañez.spa
dc.relation.referencesDíaz, C., Sánchez, N., y Uprimny, R. (2009). Reparar en Colombia. Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTI) y Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia).spa
dc.relation.referencesDeere, C. y León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina, Bogotá, Editores Tercer Mundo S.A.spa
dc.relation.referencesDiener, E., Suh, E., y Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well-being, Indian Journal of Clinical Psychology, Ref: vol. 24, año 1997, University of Illinoisspa
dc.relation.referencesEl País (10 de abril del 2014), Víctimas del conflicto armado exigieron una verdadera reparación. El País. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/victimas-del-conflicto-armado-exigieron-una-verdadera-reparacion.htmlspa
dc.relation.referencesEl País (junio 9 del 2014), Víctimas de las FARC esperan una verdadera reparación. El País. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/victimas-de-las-farc-esperan-una-verdadera- reparacion.htmlspa
dc.relation.referencesErazo, M., Jiménez, M., y López, C. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestión comunitaria en el corregimiento El Hormiguero – Valle del Cauca. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 149-157.spa
dc.relation.referencesFundación Comisión de Conciliación Nacional. (2016). El corazón de las víctimas. Aportes a la verdad para la reconciliación en Colombia, Bogotá, San Pablo.spa
dc.relation.referencesGengler, A. (2012). Defying (Dis) Empowerment in a Battered Women’s Shelter: Moral Rhetorics, Intersectionality, and Processes of Control and Resistance. Social Problems, 59(4), 501-521.spa
dc.relation.referencesGossain, J. (20 de octubre de 2015). Las mujeres son las primeras víctimas del conflicto armado en Colombia. El Tiempo. Disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16408896spa
dc.relation.referencesHernández, G. (2011). Psicología Jurídica Iberoamericana. Bogotá. Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Mc Graw-Hill Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesHerzing, M. y Chasin, L. (2001). Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP). Promoviendo el diálogo a través de las divisiones. Massachusetts: Jams Foundation.spa
dc.relation.referencesHewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero J., Romero, Y., Salgado, A., y Vargas, M. (2015). Afectaciones Psicológicas, estrategias de afrontamiento en adultos expuestos al Conflicto Armando en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140.spa
dc.relation.referencesKornblit, A. (2007). Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires, Argentina, Editorial Biblos.spa
dc.relation.referencesItzhaky, H. y Dekel, R. (2005). Helping Victims of Terrorism: What Makes Social Work Effective? Social Work, 50(4), 335–343.spa
dc.relation.referencesLattanzio, D. (2014). Reparaciones a las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano en la ley de justicia y paz. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (2016). After the War: Displaced Women, Ordinary Ethics and Grassroots Reconstruction in Colombia. Social & Legal Studies, 25(5), 545-565spa
dc.relation.referencesManrique, K., Martìnez, M., y Turizo, Y. (2008). Estudio correlacional entre el bienestar psicológico, subjetivo y social y el fatalismo, el trauma y las cogniciones irracionales postraumáticas, en personas adultas, desplazadas por la violencia sociopolítica, radicadas en la ciudad de barranquilla. (Tesis de pregrado). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.spa
dc.relation.referencesMartínez-Salgado, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saude Coletiva, 17(3), 613-619.spa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior y de Justicia, República de Colombia (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud (12 de septiembre de 2019), Atención Psicosocial a Víctimas. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_Atenc_Psicosocial.aspxspa
dc.relation.referencesMorillas, D., Patró, R., y Aguilar, M. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid, España: Editorial DYKINSON S.l.spa
dc.relation.referencesMovice, (2010), La revictimización al Movice. 5 años de lucha contra la impunidad 25 de julio de 2005 a 25 de julio de 2010, Bogotá, Colombia nunca más.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS. (2013). Salud mental: un estado de bienestar. Disponible en https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/spa
dc.relation.referencesPáez, C., Arteaga, S. (2011). MAV: Modelo de atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, Bogotá: Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz-IMP.spa
dc.relation.referencesPaéz, H. (1989). Protagonismo de mujer. Organización y liderazgo femenino en Bogotá. Bogotá: Prodemocracia.spa
dc.relation.referencesPáez, I., González, A., Enciso, E., Perilla, L., y Martínez, M. (2012). Diez competencias del dirigente líder. Un marco conceptual desde el enfoque del liderazgo transformacional. Bogotá. Universidad Externado de Colombiaspa
dc.relation.referencesPiñeros, L., y Tobon, N. (2010). El empoderamiento: una aproximación a los cambios surgidos en las mujeres en situación de desplazamiento. Documentos Ceso No. 177, Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesPrieto M., y March, J. (2002). Investigación Cualitativa. Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Elsevier, 29(6), 325-392.spa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación (2008). Protocolo para la prevención, protección y promoción de los derechos de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado en Colombia. Bogotá: ASDI y UNIFEM.spa
dc.relation.referencesRamos, A. (2005). Mujeres y Liderazgo. Una nueva forma de dirigir. España: Universitat Da Valéncia.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Editorial Espasa Calpe S.A.spa
dc.relation.referencesResolución Nª 8430 de 1993. Ministerio de Salud República de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de octubre de 1993spa
dc.relation.referencesResolución No. 40/34 del 29 de noviembre de 1985 de la Asamblea General de Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado.spa
dc.relation.referencesResolución No. 60/147 del 16 de diciembre de 2005 de la Asamblea General el 16 de la Asamblea General de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2016). Leaders against all odds: Women victims of conflict in Colombia, DOI: 10.1057/palcomms.2016.14. Disponible en https://www.nature.com/articles/palcomms201614.pdfspa
dc.relation.referencesRettberg, A. (2015). Ley de víctimas en Colombia: un balance. Revista de Estudios Sociales, 54, 185-188.spa
dc.relation.referencesRivera, A. (2017). La victimologia ¿un problema criminológico? La hermenéutica de la filosofía de la reconciliación, del perdón y la paz. Bogotá. Jurídicas Radar Ediciones.spa
dc.relation.referencesRodriguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa, Málaga, España: Ediciones Aljibe.spa
dc.relation.referencesRoces, J., Cravino, L., Barassi, P., Castiglioni, A. y Ventriglia, S. (2012). Desarrollando Líderes, Buenos Aires, Argentina. Temas Grupo Editorialspa
dc.relation.referencesRuta Pacífica (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia (Tomo I), Bogotá, G2 Editores.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia (tomo II). Bogotá: G2 Editores.spa
dc.relation.referencesSol, E. (2013). El desafío de las reparaciones transformadoras para la Ley de Víctimas. Las mujeres, las garantías de no repetición y la seguridad. Revista de Derecho Público No. 31, Bogotá, Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesSisma Mujer. (2016). Boletín 11 Realidad en cifras. Disponible en: http://www.sismamujer.org/realidad-en-cifras-2016spa
dc.relation.referencesTamarit, J. y Pereda, N., (2014). La respuesta de la victimología ante las nuevas formas de victimización, Madrid, Edsofer y Montenivdeo B de F.spa
dc.relation.referencesTapias, A., Fajardo, L., Gómez, L., Suárez, G., y Velásquez, M. (2016). ¿Reparación o revictimización? Cumplimiento de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado colombiano. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesTapias, A. (2018). Legal and Forensic Psychology in Latin America. En R. Ardila. (Ed) Psychology in Latin America (221-239). Bogotá, Colombia: Springerspa
dc.relation.referencesUtria, L., Amar, J., Martínez, M., Colmenares, G., y Crespo, F. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla, Cartagena. Universidad del Norte. Uniediciones.spa
dc.relation.referencesVera, B., Carbelo, B., y Vecina, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49spa
dc.relation.referencesVilla, J., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El Ágora USB, 16(2), 427.452.spa
dc.relation.referencesZapata-Martelo, E., Townsend, J., Rowlands, J., Alberti, P., y Mercado, M. (2002). Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. México, D.F. Editorial Plaza y Valdes.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLeadersspa
dc.subject.keywordPsychological well-beingspa
dc.subject.keywordRestoration of rightsspa
dc.subject.keywordVictimspa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.keywordVictims of the armed conflict -- Women -- Colombiaspa
dc.subject.keywordVictims of violence -- Women -- Colombiaspa
dc.subject.keywordRestorative Justice -- Colombiaspa
dc.subject.keywordRights of victims of violence -- Colombiaspa
dc.subject.keywordWomen victims of armed conflict -- Psychological aspects -- Colombiaspa
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armado -- Mujeres -- Colombiaspa
dc.subject.lembVíctimas de la violencia -- Mujeres -- Colombiaspa
dc.subject.lembJusticia restaurativa -- Colombiaspa
dc.subject.lembDerechos de las víctimas de la violencia -- Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres víctimas del conflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.proposalLideresasspa
dc.subject.proposalVictimaspa
dc.subject.proposalBienestar psicológicospa
dc.subject.proposalRestablecimiento de derechosspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.titleLiderazgo de mujeres víctimas del conflicto socio político como mecanismo para restablecer su bienestar psicológico y sus derechosspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 5
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019amandaarevalo.pdf
Tamaño:
692.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019amandaarevalo1.pdf
Tamaño:
173.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019amandaarevalo2.pdf
Tamaño:
116.99 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor.JPG
Tamaño:
1.73 MB
Formato:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta crai amanda.pdf
Tamaño:
25.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: