Skateboarding: rodando entre identidades y política.

dc.contributor.advisorBernal Romero, Teresitaspa
dc.contributor.authorCasallas Morales, Nicolas Oswaldospa
dc.contributor.authorDíaz Benavides, Cristhian Mauriciospa
dc.contributor.authorGonzález Castellanos, Cristian Felipespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000253545spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=DR5NGmYAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-04T23:44:10Zspa
dc.date.available2019-02-04T23:44:10Zspa
dc.date.issued2019-01-22spa
dc.descriptionLa construcción de la identidad en jóvenes ha sido un tema en boga en los últimos 10 años y sumado a una preocupación por la situación coyuntural del país en los últimos años en cuanto a participación política, se quiso comprender los interjuegos entre las autonarraciones y la participación política de los skaters de la ciudad de Bogotá. Por medio de una investigación cualitativa de segundo orden, se diseñaron 2 escenarios conversacionales para dialogar con jóvenes skaters entre 18-24 años en la ciudad de Bogotá acerca de las autonarraciones y la participación política respectivamente. Sumado a esto, se utilizaron las estrategias de observación social de segundo orden, por medio de la técnica del diario de campo, el análisis de discurso como estrategia central y la cartografía social. Ahora bien, las autonarraciones construidas y visibilizadas en este trabajo fueron esencialmente progresivas contribuyendo a la construcción de una comunidad skate mucho más unida. Respecto a la participación política, los jóvenes skaters tiene una participación política no convencional y se dirige hacia la autogestión de lugares, eventos, etc., que buscan romper la estigmatización que tiene la comunidad no skater contra ellos. Así pues, los interjuegos entre la participación política y las autonarraciones se construyen de manera bidireccional, puesto que el discurso que contribuye a la construcción de su identidad de manera relacional, es decir, se vincula con los demás skaters, las experiencias, los lugares, las memorias y esto se corresponde con la “autogestión política” como manera de visibilizarse en la ciudad y promover la práctica deportiva.spa
dc.description.abstractThe construction of identity in young people has been an issue in vogue in the last 10 years and added to a concern about the situation of the country in recent years in terms of political participation, we wanted to understand the interplay between the self-narrations and the Political participation of the skaters of the city of Bogotá. By means of a qualitative research of second order, two conversational scenarios were designed to dialogue with young skaters between 18-24 years in the 18-24 years in the city of Bogotá about the narratives and political participation, respectively. In addition, second-order social observation strategies were used, using the field diary technique, discourse analysis as a central strategy and social cartography. However, the self-narrations built and forefront in this work were essentially progressive contributing to the construction of a much more united skate community. With regard to political participation, young skaters have a non-conventional political participation and are directed towards self-management of places, events, etc., which seek to break the stigmatization that the non-skater community has against them. Thus, the interplays between political participation and self-narrations are built in a bidirectional way, since the discourse that contributes to the construction of its identity in a relational way, that is to say, links with others skaters, the experiences, the places, the memories and this corresponds to the "political self-management" as a way of to make visible in the city and to promote the sport practice.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCasallas, N., Díaz, C., González, C. (2019). Skateboarding: rodando entre identidades y política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicT.P.S. C33sk 2019spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15331
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAcosta-Sánchez, F., Suárez-Prieto, R., Bocanegra-Marín, K., Copete-Narváez, J. D., Cubides-Martínez, J., Cuesta-Rodríguez, I., Galindo-Ramírez, L., Hoyos-Martínez, A., Lázaro-Durán, M. A., Marín-Ariza, J. & Uribe-Mendoza, C. (2015). Jóvenes, juventudes, participación y políticas. Asociados, organizados y en movimiento. Bogotá, D. C.: Secretaría Distrital de Integración Social.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (11 de Junio de 2015) Decreto 229 de 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61995#spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina-Alvarado, M., y García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77323982014.pdfspa
dc.relation.referencesArias, A., Alvarado, S. (2015). Jóvenes y política: de la participación formal a la movilización informal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 13(2). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160113053522/jovenesyPolitica.pdfspa
dc.relation.referencesArlés Gómez, J. & Sastre Cifuentes, A. (2007). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos, (7), 289-310.spa
dc.relation.referencesAya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 8(2). 391 - 406. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/679/67946836006.pdfspa
dc.relation.referencesBailey, K. y Ochsner, R. (1983). Competitiveness and anxiety in adult second language learning: looking at and through the diary studies. En Seliger, Classroom oriented research in second language acquisition (págs. 67 - 103). Massachusetts: Rowley. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.2307/3586835spa
dc.relation.referencesBarrio del Castillo, I., Gónzalez Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez I., Sánchez Mohedano, I. y Tarín López, E. (s.f.) El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 7 de julio de 2018 de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_Casos_doc.pdfspa
dc.relation.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción Social de la Realidad. Buenos Aires, Argentina:Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBernal, T., Charry, C., Figueroa, M., González, L., Jaramillo, J., Mojica, A. y Rendón, M. (2010). Subjetividad e identidades. (Líneas activas de investigación). Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBolaños, L. (2007) ¿Cómo se construyen las identidades en la persona? Revista Raspa
dc.relation.referencesBrito Lemus, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud . Última Década, (9).spa
dc.relation.referencesCachorro, G. (2009). Prácticas corporales. Traducción de sentidos en la ciudad. Revista Pensar a práctica. 12(2). Recuperado de: https://www.revistas.ufg.br/fef/article/view/6326/4966spa
dc.relation.referencesCarballeda, A. J.M. (2012). Cartografías e intervención en lo social. En Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena M., Hallak, Z., Rocha, E., . . . Romero, N. Investigación e intervención desde las ciencias sociales métodos y experiencias de aplicación (pp. 27 - 37). Argentina: Comodoro.spa
dc.relation.referencesCastro Pozo, M. U. (2009). Juventud y antropología: una exploración de los clásicos. Juventudes, culturas, identidades y tribus juveniles en el México contemporáneo. 13-27. Recuperado de: http://www.sij.unam.mx/publicaciones/INVITED_PAPER_Juventudes_culturas_identi.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo Ético del Psicólogo, Colombia. (2000). Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (1), 209-225.spa
dc.relation.referencesColorado, C. (2010) Una mirada al análisis crítico del discurso: Entrevista a Ruth Wodak. Discurso y Sociedad, 4(3), 579-596. Recuperado de: http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Colorado.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República (18 de enero de 1995). Ley 181 de 1995. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/ley181.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de la República (20 de Marzo de 2018). Ley Estatutaria 1885. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201885%20DEL%2001%20DE%20MARZO%20DE%202018.pdfspa
dc.relation.referencesCornejo Améstica, M., Villalobos Clavería, A., Cerda Etchepare, G., & Cuadra Montoya, L. (2008). El skate urbano juvenil: una práctica social y corporal en tiempos de la resignificación de la identidad juvenil chilena. Revista Brasileira De CiêNcias Do Esporte, 28(1).spa
dc.relation.referencesCortázar, R. (2015). Skate : más que tablas, ruedas y asfalto. Construcciones identitarias y re-significaciones al espacio urbano, desde la práctica del Skateboarding en Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/231spa
dc.relation.referencesCraig, G. (2001). Desarrollo psicológico. México: Pearson Education. Recuperado de: https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/desarrollo-psicologico-9-ed-craig-baucum.pdfspa
dc.relation.referencesDelfino, Gisela I., & Zubieta, Elena M.. (2010). Participación política: concepto y modalidades. Anuario de investigaciones, 17, 211-220. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862010000100020&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesDíaz Gómez, A., y Carmona, O. (2013). Rasgos de sujeto político en jóvenes universitarios. Tesis Psicológica. 8(2). 164-177. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1390/139029743011/spa
dc.relation.referencesDíaz Martínez, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje de lenguas Extranjeras. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE. 271-280. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.spa
dc.relation.referencesDiaz, S., Mendoza, V., y Porras, M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra. 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdfspa
dc.relation.referencesDíez, J., & Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en Barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geografica de America Central, 97 - 128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4517/451748499005.pdfspa
dc.relation.referencesDirinó, L. (2016) Adolescencia, tiempos de crisis y transiciones. Revista Ciencias de la Educación. 26(47). Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art16.pdfspa
dc.relation.referencesDominguez de la Ossa, E., Herrera, J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3).spa
dc.relation.referencesDooley, R. A. y Levinsohn, S. H. (2007) Análisis de discurso: manual de conceptos básicos. (Giuliana López y Marlene Ballena, trad.) Perú: Instituto Lingüístico de Verano. (Obra original publicada en 2001) Recuperado de: https://www.sil.org/system/files/reapdata/79/45/79/79457946315783935811554173078826432249/spn_AnalisisDiscurso.pdfspa
dc.relation.referencesEscamilla Higuera, J. M., & Ramírez, S. M. (2015). Construcción de relatos identitarios en parejas geográficamente distantes. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3673/Escamilla Johann 2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesEscobar ,J. , Jiménez, J. E. (2011). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología.9 (1), 51-67. Recuperado de: https://palenque-de-egoya.webnode.es/_files/200000286-47b1249946/Grupo%20focal.pdfspa
dc.relation.referencesEstupiñan, J., Gonzalez, O., & Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesFonseca, J. (2015). Los relatos identitarios y la emergencia de las crisis: diálogos generativos en los procesos de intervención. Revista de Psicología GEPU. 2. 14-30. Recuperado de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Los-Relatos-Identitarios-y-la-Emergencia-de-las-Crisis-d--Di%E1logos-Generativos-en-los-Procesos-de-Intervenci%F3n.htmspa
dc.relation.referencesGarcés Montoya, Á. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última década, 18(32), 61-83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000100004spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (1994). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós Surcos.spa
dc.relation.referencesGiménez, G., (2004) Culturas e identidades. Revista mexicana de Sociología. 66.spa
dc.relation.referencesGómez, J., & Cifuentes, A. (2015). Prácticas corporales y construcción del sujeto. Hallazgos. 4(7). doi:https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2007.0007.11spa
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología. 4(2). 225-243. Recuperado de http://www.usta.edu.co/ otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/ diversitas_8/vol.4no.2/articulo_1.pdfspa
dc.relation.referencesHabegger, S., Mancila, I., & Serrano , E. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado el 6 de Junio de 2018, de Fundacion Rizoma: http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdfspa
dc.relation.referencesHurtado Galeano, D. (2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos?. Nómadas.32. 99-115. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_32/32_6H_LosjovenesdeMedellin.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez Chaves, V. E. y Comet Weiler, C. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Ciencias sociales y humanidades ACADEMO, 3(2), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5757749.pdfspa
dc.relation.referencesLanda, R. R. (2009). Palabra y tabú: un método de lectura y escritura en el tratamiento de la inclusión social con jóvenes. Investigaciones sociales. 13.323-339.spa
dc.relation.referencesLebreton, F., Routier, G., Pardo, R. (2012). Deportes informales para conquistar los espacios urbanos. El caso de París. Gazeta de Antropología, (28), 1.spa
dc.relation.referencesLizcano Roa, J.P. (2013) Investigación cualitativa de segundo orden y la comprensión de la realidad. Revista Hallazgos. 10(19). Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/747/Investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20de%20segundo%20orden%20%20y%20la%20comprensi%C3%B3n%20de%20la%20realidad%2Aspa
dc.relation.referencesLondoño, L., Ramirez, L., Londoño, C., Fernandez, S., & Velez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: Herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicologo en formacion. Poiesis. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/195/184spa
dc.relation.referencesLópez Silva, P. (2013) Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica del construccionismo social. Cinta moebio. 46. 9-25. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/46/lopez.htmlspa
dc.relation.referencesLozano, M. (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de psicología de Bogotá. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 4(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n2/v4n2a11.pdfspa
dc.relation.referencesMacpherson, M. (1997) La participación ciudadana en política y los nuevos sistemas de comunicación. Revista de Psicología Política. 14. 77-119. Recuperado de: https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N14-5.pdfspa
dc.relation.referencesMarmolejo, R. K. (2017). Análisis de la construcción de identidad cultural y su incidencia en la igualdad de género en jóvenes de 15 a 23 años de la tribu urbana skaters en el skatepark en Guayaquil. (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21464/1/RUTH%20MARMOLEJO%20SANTILLAN..pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles libertadores, 73 - 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdfspa
dc.relation.referencesMartinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165 - 193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdfspa
dc.relation.referencesMassot Lafon, M. I. (2003) Jóvenes entre culturas. La construcción de la identidad en contextos multiculturales. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.spa
dc.relation.referencesMercado, A. & Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Revista de Ciencias Sociales, 53spa
dc.relation.referencesMilstein, D. y Otaso, A. (2013). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 7. Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039/1788spa
dc.relation.referencesMinisterio de Interior. (2017). MinInterior y Universidad de los Andes presentan las cifras de comportamientos de los jóvenes frente a la política. Recuperado de: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mininterior-y-universidad-de-los-andes-presentan-las-cifras-de-comportamientos-de-los-jovenes-frente-la-politicaspa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2006). Ley número 1090 de 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesMolina, S. (2001) La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y Tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 44(183). 17-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.spa
dc.relation.referencesMoreno-Montoro, M., Tirado-de-la-Chica, A., Martínez-Morales, M., y Ma, R. (2017). Intersecciones entre academia y cultura. Autorreferencia en la investigación universitaria. Espacio Abierto, 26 (2), 173-186.spa
dc.relation.referencesNovoa Pardo, A. (2011) Validación y legitimación de la investigación en Educación y Pedagogía. Praxis & Saber, 2(4), 45-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4044489.pdfspa
dc.relation.referencesOliva Marañón, C. (2012) Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en Internet. Aposta Revista de Ciencias Sociales. 54. 1-16. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250003spa
dc.relation.referencesOrtiz Henderson, G. (2012) L@s jóvenes y su relación con la red internet: de la adicción al consumo cultural. Revista Razón y Palabra. 78. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdfspa
dc.relation.referencesPapalia, D. Wendkos,S. Duskin,R. (2009 ). Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia. México D.F., México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesPasquino, G. (1995). Manual de ciencias políticas. Alianza.spa
dc.relation.referencesPavón Cuéllar, D. (2011) La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y crítica de la psicología. 1. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/39spa
dc.relation.referencesPortal, M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades, 13 (26), 45-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/747/74702605/spa
dc.relation.referencesPuig, N., Vilanova, A., Camino, X., Maza, G., Pasarelo M., Daniel, J., y Tarragó, R. (2006). Los espacios públicos urbanos y el deporte como generadores de redes sociales. El caso de la ciudad de Barcelona. Apuntes , 2, (76-87).spa
dc.relation.referencesPuente Quintanilla, J. C. (2007) Análisis de los discursos de los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas de Naciones. (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid. Getafe, España. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/4944/TESIS%20DOCTORAL%20JCPQ.pdfspa
dc.relation.referencesRaglianti, F. (2006) Comunicación de una observación de segundo orden. ¿cómo puede seleccionar el investigador sus herramientas?. Cinta moebio. 27. 77-85. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/raglianti.pdfspa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Normaspa
dc.relation.referencesRobayo, I. (2017). Participación política juvenil: un estudio de caso comparativo en Teusaquillo y Suba. Una aproximación desde la sociología analítica (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/handle/11634/10224spa
dc.relation.referencesRomero, O. (2013). La experiencia conversacional apreciativa: una estrategia de creación de escenarios para el desarrollo humano de los jóvenes. Folios de humanidades y pedagogía, 76 - 87. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/2092/2001spa
dc.relation.referencesSabucedo, J.M. (1989). Factores psicosociales asociados a las formas de participación política institucional y no institucional. En M. Villarreal (Dir.) Movimientos sociales. San Sebastián, España: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.spa
dc.relation.referencesSandoval, A. (1996). Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social: Investigación Cualitativa. Recuperado de http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdfspa
dc.relation.referencesSantander, P. (2011) Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, 41, 207-224. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/41/santander.pdfspa
dc.relation.referencesSaraví, J. (2007). Jóvenes, skate y ciudad. Dialnet. 26(2). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799990spa
dc.relation.referencesSaraví, J. (2015). Práctica del skate, ciudadanía y participación política en jóvenes platenses. De Prácticas y discursos cuadernos de ciencias sociales. 4(4). Recuperado de: http://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/839/733spa
dc.relation.referencesSayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales Cinta moebio, 49, 1-10 www.moebio.uchile.cl/49/sayago.htmspa
dc.relation.referencesSchinitman, D. (2010). Procesos generativos en el diálogo: complejidad, emergencia y autoorganización. Pensando la complejidad, 7, 61 - 73. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3659446spa
dc.relation.referencesSecretaría de cultura, recreación y deporte. (2015). El libro DUNT: Deportes urbanos y nuevas tendencias. Recuperado de: http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/292/1/Libro%20DUNT%20%22Deportes%20Urbanos%20y%20Nuevas%20Tendencias.pdfspa
dc.relation.referencesShaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70spa
dc.relation.referencesShun, W. (2014) Youth Civic Participation: Do Socialising Agents Matter?. Citizenship, Social and Economics Education. 13(2). 121-131. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/csee.2014.13.2.121spa
dc.relation.referencesSisto Campos, V. (2012) Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 21(1). 185-208. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/46532733.pdfspa
dc.relation.referencesSigel, R. (1989) Political Learning in Adulthood. A Sourcebook of Theory and Research, Londres, Inglaterra, Chicago Press.spa
dc.relation.referencesUrra, E., Muñoz, A. y Peña, J. (2013) El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería Universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v10n2/v10n2a4.pdfspa
dc.relation.referencesVarela Candia, E., Martínez, L. y Cumsille, P. (2015) ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes?. Universitas Psychologica. 14(2). 731-746. Recuperado de: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppcspa
dc.relation.referencesVélez, I., Rativa, S., & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del rio Cauca. Revista Colombiana de Geografía, 58 - 73. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v21n2/v21n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesVera, N. y M. Valenzuela., (2012) El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología y Sociedade, 24(2).spa
dc.relation.referencesVerhaegen, S. y Boonen, J. (2014) The development of political knowledge in adolescence: Which mediating institutions have the strongest influence?. ECPR. Universidad de Salamanca, España. Recuperado de: https://ecpr.eu/Events/PaperDetails.aspx?PaperID=16235&EventID=12spa
dc.relation.referencesVerkuyten, M. & de Wolf, A. (2002). Being, Feeling and Doing: Discourses and Ethnic Self-Definitions Among Minority Group Members. Culture & Psychology, 8 (4), 371-399.spa
dc.relation.referencesVilla Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía. 23(60). 147-157. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/11421/10439spa
dc.relation.referencesVon Foerster, H. (1991) Las semillas de la cibernética. Barcelona, España: Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesWainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y procesos cognitivos, 16(2). 214 - 222. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/spc/v16n2/v16n2a10.pdfspa
dc.relation.referencesXimhai, 3 (2). 417-428. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46130211spa
dc.relation.referencesYin, R. K. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Londres, Inglaterra: Sage Publications.spa
dc.relation.referencesZapa Salgado, M. A. (2011). Aproximación a la motivación y a la construcción de símbolos y significados de las necesidades (Participación e identidad) como constructores de identidad (ciudadana) en jóvenes de grupos de incidencia política. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesZuluaga, M., Vélez, M. (2013). Prácticas de resistencia de jóvenes skaters de la ciudad de Medellín (Tesis pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1111spa
dc.relation.referencesZurlinden, P (2010). La identidad y el aprendizaje: Una perspectiva social. Multidisciplina, 6, 5-13.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordyouthspa
dc.subject.keywordpolitical participationspa
dc.subject.keywordidentityspa
dc.subject.keywordself-narrationspa
dc.subject.keywordskateboarding.spa
dc.subject.lembJuventudspa
dc.subject.lembParticipacion Juvenilspa
dc.subject.lembParticipacion politicaspa
dc.subject.lembIdentidad en la adolescenciaspa
dc.subject.proposalJóvenesspa
dc.subject.proposalparticipación políticaspa
dc.subject.proposalidentidadspa
dc.subject.proposalautonarracionesspa
dc.subject.proposalskatespa
dc.subject.proposalanálisis de discurso.spa
dc.titleSkateboarding: rodando entre identidades y política.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018NicolásCasallas.pdf
Tamaño:
609.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
488.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carta aceptación facultad.pdf
Tamaño:
284.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018NicolasCasallas1.pdf
Tamaño:
349.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: