Programa de intervención para el desarrollo motor en niños de preescolar del colegio Estanislao Zuleta

dc.contributor.advisorRueda Cantor, Julio César
dc.contributor.authorFlórez Cotes, Andres Camilo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-07-05T15:53:58Z
dc.date.available2023-07-05T15:53:58Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.descriptionEl programa para el desarrollo motor consta de 12 clases de intervención dirigidas a 90 preescolares entre los 4 y 6 años de edad del colegio Estanislao Zuleta, con el fin de contribuir en los procesos de desarrollo motor de dicha población. El contenido de las 12 sesiones involucra ejercicios de habilidad temporo espacial, equilibrio, propiocepción, coordinación, lateralidad, salto y agilidad. Además de prácticas deportivas como la gimnasia, atletismo, balonmano y fútbol; todas las actividades mencionadas anteriormente a través del juego, para generar un aprendizaje y desarrollo más significativo en los niños. Se ejecutó 1 sesión por semana y los materiales que se utilizaron fueron de fácil acceso y apropiados para las practicas. Finalmente, se realizó un análisis descriptivo de la población en relación a la influencia que tuvo la intervención a favor del desarrollo motor óptimo y adecuado para los preescolares, encontrado resultados positivos a nivel motor, cognitivo y social en los niños y comprobando la importancia de la intervención directa de un docente especializado en cultura física o a fines, para llevar a cabo las clases de educación física en niños de preescolar.spa
dc.description.abstractThe motor development program consists of 12 intervention classes aimed at 90 preschoolers between the ages of 4 and 6 from the Estanislao Zuleta school, in order to contribute to the motor development processes of said population. The content of the 12 sessions involves exercises in spatial temporal ability, balance, proprioception, coordination, laterality, jumping, and agility. In addition to sports practices such as gymnastics, athletics, handball and soccer; all the activities mentioned above through play, to generate more significant learning and development in children. 1 session per week was carried out and the materials used were easily accessible and appropriate for the practices. Finally, a descriptive analysis of the population was carried out in relation to the influence that the intervention had in favor of optimal and adequate motor development for preschoolers, finding positive results at the motor, cognitive and social level in children and verifying the importance of the intervention. direct from a teacher specialized in physical culture or for purposes, to carry out physical education classes in preschool children.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationFlórez Cotes, A. C. (2023). Programa de intervención para el desarrollo motor en niños de preescolar del colegio Estanislao Zuleta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51031
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesBecker, D.R., McClelland, M.M., Loprinzi, P., y Trost, S.G. (2014). Physical activity, self-regulation, and early academic achievement in preschool children. Early Education and Development, 25(1), 56-70. https://doi.org/10.1080/10409289.2013.780505spa
dc.relation.referencesBermudez, M., Poblete, F., Pineda, A., Castro, N. y Inostroza, F. (2018). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares de México sin profesores de educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 19(1), 1-7. http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.8spa
dc.relation.referencesBustos, B., Rodríguez, L. y Acevedo A. (2017). Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas. Revista Iberoamericana de la Actividad Física y el Deporte. 6(3), 58-68. https://doi.org/10.24310/riccafd.2017.v6i3.6135spa
dc.relation.referencesCamargo, C., Pinzón, G. (2012). La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de facultad de medicina, 60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500007spa
dc.relation.referencesCampo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168spa
dc.relation.referencesCampo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65-76. https://www.redalyc.org/pdf/817/81715089008.pdfspa
dc.relation.referencesCastroviejo, P. (1996). Plasticidad cerebral. Revista neuronal, 24(135), 1361-1366. http://psicomag.com/biblioteca/1996/Plasticidad%20Cerebral.pdfspa
dc.relation.referencesDogliotti, P. (2021). Salud, educación integral y belleza: la gimnasia en las obras de los langlade (Uruguay, 1948-1970). Políticas Educativas–PolEd, 15(2), 202-222. https://www.seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/121254/65904spa
dc.relation.referencesDuarte-Hernández, F. y Pérez-Mendoza, N. (2020). Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del instituto recreación y deportes de Tunja (IRDET) aplicando el test de harris. h CAB. Revista Digital Actividad Física y Deporte. 6(2), 118-144. ttps://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572spa
dc.relation.referencesEspinosa, P. (2023). Estimulación propioceptiva para desarrollar la coordinación dinámica global en niños de 4 años. Polo del Conocimiento, 8(2), 2060-2067. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v8i2.5318spa
dc.relation.referencesGarcía, J. L. A. (2000). Balonmano: nuevas aportaciones para el perfeccionamiento y la investigación. Inde.spa
dc.relation.referencesGarcía, N., Iñiguez, Y., Ugalde, A., González, K. y Xeque, A. (2021). Prevalencia de lateralidad y lenguaje receptivo en niños de 5 y 6 años del municipio de Corregidora Querétaro, México. European Scientific Journal ESJ, 17(14). https://doi.org/10.19044/esj.2021.v17n14p1spa
dc.relation.referencesGimeno, C., Mariscal, G., Alfonso, J., y Barrios, C. (2022). Análisis de las variaciones del equilibrio y propiocepción en relación con la práctica del surf: estudio piloto. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 39(207), 34-40. doi:10.18176/archmeddeporte.00072spa
dc.relation.referencesGonzález, R., Madrera, E. y Salguero, A. (2004). Las escuelas gimnásticas y su relación con la actividad física y educación física actuales. Revista Digital EF Deportes, 10(73). https://www.efdeportes.com/efd73/gimn.htmspa
dc.relation.referencesGuerrero, R., Zambrano, Y. y Castillo, R. (2023). Carencia Del Desarrollo de La Motricidad Fina Y Gruesa En Niños Y Niñas En El Grado Preescolar Actual. Revista Científica Multidisciplinar G-nerando, 4(1). 258–273.spa
dc.relation.referencesHäfelinger, U., y Schuba, V. (2019). La coordinación y el entrenamiento propioceptivo (bicolor). Paidotribo.spa
dc.relation.referencesLapresa, D., Arana, J. y Garzón, B. (2020). Iniciación temprana al fútbol, pautas para orientas la formación. FútbolDLIbro.spa
dc.relation.referencesLuarte, C., Poblete, F. y Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profesores de Educación Física, Concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 15 (1), 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/5256/525652728001.pdfspa
dc.relation.referencesMejia, N. (2020). Revisión conceptual y tipología de la coordinación motriz. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(265), 112-121. https://doi.org/10.46642/efd.v25i265.2047spa
dc.relation.referencesMejia, N. y Zaldívar, B. (2021). Estructura interna de la coordinación motriz de los movimientos de pies en ataque del baloncesto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 813-820. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986379spa
dc.relation.referencesMezzaroba, C., Romansini, L. A., Pereira, H., de Souza, E. R., y Moreira, E. L. (2006). A visão dos acadêmicos de Educação Física quanto ao ensino do atletismo na escola. Lecturas: Educación física y deportes, (93), 12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1432986spa
dc.relation.referencesMoreno, M. (2020). Aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. Educación, 26(1), 63-72. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2186spa
dc.relation.referencesMunzon-Chuya, P. y Jarrin-Navas, S. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 483-503. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250spa
dc.relation.referencesMurcia, N., Acosta, P. y Benítez, D. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento intermitente en la agilidad de los jugadores profesionales de fútbol de salón Chiquinquirá Esmeraldas. Revista digital: Actividad Física y Deporte. 109-124. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3150spa
dc.relation.referencesOliveira, D. D. S., Oliveira, I. S. D., y Cattuzzo, M. T. (2013). A influência do gênero e idade no desempenho das habilidades locomotoras de crianças de primeira infância. Revista brasileira de educação física e esporte, 27(04), 647-655. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1981-46902013000400012&script=sci_abstract&tlng=ptspa
dc.relation.referencesOrtiz, J. P. (2007). Historia del fútbol: evolución cultural. Lecturas: Educación física y deportes, 106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2697124spa
dc.relation.referencesPalacios, J., y Castañeda, E. (2021). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Fundación Santillana.spa
dc.relation.referencesPavez-Adasme, G., Hernández-Mosqueira, C., Torres, S., Paillacar, M., Concha, C., Cabrera, M., Concha, M. y Gómez-Álvarez, N. (2020). Test de desarrollo motor aplicados en Chile entre el período 2014-2018. Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Actividad Física, 21(1), 1-13. DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.21.1.1spa
dc.relation.referencesPiña, D., Ochoa-Martínez, P., Hall-López, J., Reyez, Z., Alarcón, E., Monreal, L. y Sáez-López, P. (2020). Efecto de un programa de educación física con intensidad moderada vigorosa sobre el desarrollo motor en niños de preescolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 363-368. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/18318spa
dc.relation.referencesPoblete-Valderrama, F., Mrilla, C. y Quintana, C. (2015). Nivel de desarrollo motor grueso en pre-escolares sin intervención de profesores de educación física, Valdivi. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 6(2), 33-42. http://www.revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/81/82spa
dc.relation.referencesPolischuk, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.spa
dc.relation.referencesPrieto, L., Giraldo, A. y Salas, M. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(2), 120-141. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1262spa
dc.relation.referencesRamos, A., Herrera, J y Ramírez, M. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (34), 201-209. DOI:10.3916/C34-2010-03-20spa
dc.relation.referencesRuiz, L. (1992). Cognición y motricidad: tópicos, intuiciones y evidencias en la ex0plciación del desarrollo motor. Revista de psicología del deporte. 2, 5-13. https://core.ac.uk/download/pdf/13295970.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, L., Linaza, J. y Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la transición y el futuro. Revista fuentes. 8, 243-258. http://hdl.handle.net/11441/32351spa
dc.relation.referencesSagñay, W. R., Álvarez, C. y Soto, J. A. (2020). El entrenamiento de la agilidad en futbolistas de categorías Formativas. DeporVida, 17(43), 101-114. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/7992spa
dc.relation.referencesSánchez, D. (2013). Aportes de la lateralidad en el desarrollo del niño y la niña en el nivel preescolar. Revista de investigaciones UCM, (22), 12-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5591345spa
dc.relation.referencesSánchez-Lastra, M. A., Varela, S., Cancela, J. M., y Ayán, C. (2019). Improving children’s coordination with proprioceptive training. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 22-35. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.02spa
dc.relation.referencesTeixeira, H., Abelairas, C., Arufe-Giráldez, V., Pazos-Couto, J. y Barcala- Furelos, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport and Exercise, 10(1), 126-140. https://www.redalyc.org/pdf/3010/301042304012.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, C., Espoz-Lazo, S., Farías-Valenzuela, C., y Barraza-Gómez, F. (2021). Estrategias didácticas y metodológicas del proceso de formación en el balonmano escolar: Una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 13(1), 1-14.spa
dc.relation.referencesTorrón, A. (2015). Gimnasia y Deporte en el Instituto Superior de Educación Física (1939–1973), [Tesis de maestría]. Universidad de la República.spa
dc.relation.referencesYoung, W., McDowell, M. y Scarlett, B. (2001). Specificity of sprint and agility training methods. The Journal of Strength & Conditioning Research, 15(3), 315-319. https://www.academia.edu/31311899/Specificity_of_Sprint_and_Agility_Training_Methods?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_pagespa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordmotor developmentspa
dc.subject.keywordCognitive habilytiesspa
dc.subject.keywordPreschoolspa
dc.subject.keywordearly childhoodspa
dc.subject.keywordCoordinationspa
dc.subject.keywordAgilityspa
dc.subject.keywordsportspa
dc.subject.lembEducación físicaspa
dc.subject.lembDeportes -- Estudio y enseñanzaspa
dc.subject.lembEjercicio físicospa
dc.subject.proposalDesarrollo motorspa
dc.subject.proposalHabilidades cognitivasspa
dc.subject.proposalPreescolarspa
dc.subject.proposalPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalCoordinaciónspa
dc.subject.proposalAgilidadspa
dc.subject.proposalDeportespa
dc.titlePrograma de intervención para el desarrollo motor en niños de preescolar del colegio Estanislao Zuletaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023camiloflorez.pdf
Tamaño:
971.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobacion Facultad.pdf
Tamaño:
192.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
349.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: