Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual
dc.contributor.author | Castillejo Cuéllar, Alejandro | spa |
dc.contributor.author | Reyes Albarracín, Fredy Leonardo | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Ruiz, O.P, Fr. Jorge Ferdinando | spa |
dc.contributor.author | Herrera Navarro, María Ligia | spa |
dc.contributor.author | Martínez Quintero, Felipe | spa |
dc.contributor.author | Cabrera, Marta | spa |
dc.contributor.author | Amaya Barrios, Sergio | spa |
dc.contributor.author | Perdomo Leyton, Elizabeth | spa |
dc.contributor.author | Ortiz Gordillo, Andrés Felipe | spa |
dc.contributor.author | Arboleda Gómez, Rubiela | spa |
dc.contributor.author | Cortés Severino, Catalina | spa |
dc.contributor.author | Romero Torres, Julián David | spa |
dc.contributor.author | Castiblanco Roldán, Andrés F. | spa |
dc.contributor.author | Zuleta Pardo, Mónica | spa |
dc.contributor.author | Vargas Valencia, Fernando | spa |
dc.contributor.author | Guillermo Muñoz, Federico | spa |
dc.contributor.author | Rincón, Ómar | spa |
dc.contributor.author | Restrepo, Janeth | spa |
dc.contributor.author | Lamilla Guerrero, Eloísa | spa |
dc.contributor.author | Berrío, Ayder | spa |
dc.contributor.author | Grisales, Marisol | spa |
dc.contributor.author | Molano Camargo, Frank | spa |
dc.contributor.author | Varela Corredor, Daniel | spa |
dc.contributor.author | Martínez Mora, Nathalia | spa |
dc.contributor.author | Silva Briceño, Orlando | spa |
dc.contributor.author | Álvarez, Santiago | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000466590 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com.br/citations?user=2-e3ikUAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.gruplac | https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000002569 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6441-6609 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5297-8404 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-21T14:40:10Z | spa |
dc.date.available | 2020-04-21T14:40:10Z | spa |
dc.date.issued | 2020-04-21 | spa |
dc.description | Esta colega […] me relata la historia de Julia, una mujer indígena que vino desplazada de Pueblo Nuevo hace varios años. En nuestra conversación me describe uno de los escenarios humanos posiblemente más perturbadores que uno pueda imaginar; una de esas historias que nunca emergen en los zócalos y zafarranchos de la ilustre academia, sus cocteles nocturnos y la bufonería internacional y de sus consultores. Una mujer casada, con dos hijos: Paula y León. Él tiene quince años y sufre de Leucemia. Hace varios años (cuando Julia tenía 27), Julia y su hija –de cinco años entonces– fueron violadas por paramilitares en alguna zona del sur de Colombia. El poder sexualizado de quien detenta las armas, el poder del hombre blanco sobre la indígena, el cuerpo de la mujer en tanto territorio de guerra, la subjetividad de la persona como trofeo de batalla; todo a la vez fue aprovechado: la condición de indígena, de pobre, de indefensa, de anónima. De esa violación nace una niña que hoy día tiene nueve años y se llama Clara. Por supuesto, Julia tiene todo tipo de ambivalencias en su relación con una pequeña que, indefectiblemente, le recuerda el propio cuerpo maltratado. En algún momento pensó incluso en abortarla. En su nacimiento conviven la vida y la destrucción de la vida, el nacimiento y la muerte. La niña es indeseada en más de un registro. Por otro lado, el hijo, que sí fue deseado, tiene un mal incurable. En él también conviven, de otra forma, la vida y la muerte. | spa |
dc.format.extent | 1-662 | spa |
dc.identifier.citation | Castillejo, A., & Reyes, F. L. (2013) Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual Bogotá: Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00202 | |
dc.identifier.isbn | 9789586317979 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/22684 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2000). Poética de lo Otro: hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Instituto Colombiano de Antropología (ICAN), Ministerio de la Cultura. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2005a). Unraveling silence: violence, memory and the limits of anthropology’s craft. Dialectical Anthropolog y, 29, 154-183. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2005b). Las texturas del silencio. Empiria, Revista Española de Metodología de Ciencias Sociales, 9, 39-59. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2006a). Violence and the question of meaning. The Seed Quarterly, 1(4), 8-9. University of Pennsylvania. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2006b). Entre los intersticios de las palabras. Memoria y educación para la paz en Sudáfrica. Estudios de Asia y África, 129, 11-37. Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2007a, enero-junio). Violencia, pasado y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina. Antípoda, 4. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2007b). Knowledge, experience and South Africa’s scenarios of forgiveness. Radical History Review, 97, 1-32 | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2007c). The courage of despair. Fragments of an intellectual project. En Eidelson, R. (Ed.). Peacemakers 101: confronting careers with conflict (pp. 231-331). Philadelphia: University of Pennsylvania Press. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009a). The invisible corner: essays on violence and memory in postapartheid South Africa. Saarbrucken: Verlag VDM. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009b). La parole et la vérité comme fantasmagorie: instantanés du Pérou, de l’Afrique du Sud et de la Colombie. En Martin, A. | spa |
dc.relation.references | (Ed.). La mémoire et le pardon. Les commissions de la vérité et de la réconciliation en Amérique Latine (pp. 151-182). París: L’Harmattan. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009c). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia, el terror y la memoria en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2010). De la memoria como espectro a los espectros de la memoria: articulaciones del pasado y la violencia en colombia. En Rettberg, A. (Comp.). La construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Onfray, M. (2011). Política del rebelde. Madrid: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | The Guardian (2011, 9 de octubre). Tutu’s dreams for Cape Town fade as a undeclared apartheid grips the city. Recuperado de http://www. guardian.co.uk/world/2011/oct/09/cape-town-tutu-racial-inequality | spa |
dc.relation.references | Weinrich, H. (1999). Leteo: arte y crítica del olvido. Madrid: Siruela. | spa |
dc.relation.references | Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auswitchz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Madrid: Pre-textos. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2008). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Echeverri, C. (2009). Sin respuesta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Villegas Editores. | spa |
dc.relation.references | Foster, H. (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Madrid: Visor. | spa |
dc.relation.references | Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Rubio, M. (2006). El cuerpo ausente. Perú: Teatro Yuyachkani. | spa |
dc.relation.references | Barbosa, M. (2001). Medios de comunicación y conmemoraciones. Estrategias de reactualización y construcción de la memoria.Signo y Pensamiento, 39(20), 104-112. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1979). Shock photos. En The Eiffel Tower and other mythologies (pp. 71-74). Nueva York: Hill and Wang. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1996). The reality effect. En Walder, D. (Ed.) The realist novel (pp. 258-261). Londres: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (2001). The Gulf War did not take place. En Jean Baudrillard: selected writings (pp. 231-253). Cambridge: Polity Press. | spa |
dc.relation.references | Baudrillard, J. (2005). Pornography of war. Cultural Politics, 1(1), 23-26. | spa |
dc.relation.references | Beck, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Betancur, J. G. (2002). Colombia, una guerra en “contravía informativa”. Reflexión Política, 8(4), 118-134. | spa |
dc.relation.references | Boltanski, L. (2004). Distant suffering: morality, media and politics. Cambridge: Cambridge University Press. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, J. I. (2002). Periodismo, guerra y paz: campo intelectual periodístico y agendas de la información en Colombia. Signo y Pensamiento, 40(21), 53-71. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, J. I. y Tamayo, C. (2006). Medios de comunicación y violencias en América Latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia, 187, 135-171. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, M. (2006-2007). Medios de comunicación y medios visuales en los conflictos armados de la posguerra fría. Oasis, 12, 119-140. | spa |
dc.relation.references | Cho, Jaeho, Boyle, Michael, Keum, Heeho et ál. (2003). Media, terrorism and emotionality: emotional differences in media content and public reactions to the September 11th terrorist attacks. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 3(47), 309-327. | spa |
dc.relation.references | Correa, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. En Reflexión Política, 15(8), 94-106. | spa |
dc.relation.references | Cumings, B. (1992). The war and television. Londres: Verso. | spa |
dc.relation.references | Debord, G. (1970). Society of the spectacle. Detroit: Black and Red. | spa |
dc.relation.references | Edy, J. (1999). Journalistic uses of collective memory. Journal of Communication, 2(49), 71-85. | spa |
dc.relation.references | Fiske, J. (1987). Television culture. Londres: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Hoskins, A. (2004). Television and the vollapse of memory. Time and Society, 10(13), 109-127. | spa |
dc.relation.references | Kleinman, A. & Kleinman, J. (1996). The appeal of experience: the dismay of images: cultural appropriations of suffering in our times. En Daedalus, 1(125), 1-24. | spa |
dc.relation.references | Kristeva, J. (1982). Powers of horror. An essay on abjection. Nueva York: Columbia University Press. | spa |
dc.relation.references | Oliver, S. A. (2010). Trauma, bodies and performance art: towards an embodied ethics of seeing. Continuum, 1(24), 119-129 | spa |
dc.relation.references | Peña, C. F. (2008). Comunicación política y política de comunicación organizacional en la PSD del gobierno de Álvaro Uribe Vélez (trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación Social. | spa |
dc.relation.references | Peters, J. D. (2001). Witnessing. Media, Culture and Society, 6(23), 707-723. | spa |
dc.relation.references | Sobchack, V. (2004). Inscribing ethical space: ten propositions on death, representation and documentary. En Carnal thoughts: embodiment and moving image culture (pp. 226-257). Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Sontag, S. (2003). Regarding the pain of others. Nueva York: Farrer, Straus and Giroux. | spa |
dc.relation.references | Volkmer, I. (Ed.) (2006). News in public memory. Nueva York: Peter Lang. | spa |
dc.relation.references | Williams, L. (1991). Film bodies: gender, genre and excess. Film Quarterly, 4(44), 2-13. | spa |
dc.relation.references | Zelizer, B. (1998). Remembering to forget: holocaust memory through the camera’s eye. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Zelizer, B. (2008). Why memory’s work on journalism does not reflect journalism’s work on memory. Memory Studies, 79(1), 79-87. | spa |
dc.relation.references | Žižek, S. (1989). The sublime object of ideolog y. Nueva York: Verso Books. | spa |
dc.relation.references | Zolo, D. (2006). La justicia de los vencedores. De Nuremberg a Bagdad. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2008). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets. | spa |
dc.relation.references | Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1973). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 4(42). | spa |
dc.relation.references | Appadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Argentina: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Aquino, T. de (1949). Suma teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. | spa |
dc.relation.references | Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento. El caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo. | spa |
dc.relation.references | Aries, P. (1993). La historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2000). La poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura - Instituto Nacional de Antropología - Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Delemeau, J. (1989). El miedo en Occidente. Madrid: Taurus. | spa |
dc.relation.references | Duvignaud, F. (1983). El cuerpo del horror. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1975). El malestar en la cultura. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1979). El porvenir de una ilusión. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Gervilla, E. (2001). Valores del cuerpo educando. Barcelona: Herder. | spa |
dc.relation.references | Hardt, M. y Negri, A. (2000). Imperio. Massachussets: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Heller, Á. y Fehér, F. (1995). Biopolítica: la modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, A. M. et ál. (2004). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Región. | spa |
dc.relation.references | Lazzarato, M. (2004). Del biopoder a la biopolítica. Recuperado de http://sindominio. net/arkitzean/otrascosas/lazzarato.htm | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva visión. | spa |
dc.relation.references | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. | spa |
dc.relation.references | Lechener, N. (1986). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Lechener, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom. | spa |
dc.relation.references | Mauss, M. (1932). Técnicas del cuerpo. Kiné, Revista de lo Corporal. Recuperado de http://www.revistakine.com.ar/textos/campocorporal.html | spa |
dc.relation.references | Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Office of Foreign Disaster Assistance (OFDA) (1996). Evaluación de daños y análisis de necesidades. Nivel de toma de decisiones. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pérez Tapias, J. A. (1995). Filosofía y crítica de la cultura. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2001a). Las derivas del miedo. Intersticios y pliegues en la ciudad contemporánea. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Reguillo, R. (2001b). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. | spa |
dc.relation.references | Spinoza, B. (1977). Ética. Tratado teológico político. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. T. (1995). Miedo, violencia y muerte en Medellín. En Memorias del III Seminario de Dolor y Muerte. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (Ed.). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Benjamin, W. (1997). Sul concetto di storia. Turín: Einaudi. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2006). Precarious life: the power of mourning and violence. Londres: Verso. | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de la dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (1994). Specters of Marx. The state of the dept, the work of mourning and the new international. Londres: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Derrida, J. (2001). The work of mourning. Chicago: The University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Franco, J. (1999). Critical passions. Selected essays. Durham: Duke Press. | spa |
dc.relation.references | Grossberg, L. (2000). History, imagination and the politics of belonging: between the death and the fear of history. En Gilroy, Grossberg y McRobbie (Eds.). Without guarantees, in honor of Stuart Hall. Londres: Verso. | spa |
dc.relation.references | Koselleck, R. (2004). Futures past: on the semantics of historical time. Nueva York: Columbia University Press. | spa |
dc.relation.references | Minh-ha, T. (1999). Cinema interval. Nueva York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Vision. | spa |
dc.relation.references | Riaño-Alcalá, P. (2006). Dwellers of memory: youth and violence in Medellín, Colombia. Nueva Jersey: Transaction Publisher. | spa |
dc.relation.references | Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Sánchez Gómez, G. (2007, 20 de febrero). Plan de Área de Memoria Histórica. Recuperado de http://memoriahistorica-cnrr.org.co/arch_plan/ plan_estrategico_v1.pdf | spa |
dc.relation.references | Stoller, A. (2008). Imperial debris: reflections on ruins and ruination. Cultural Anthropolog y, 23(2), 191-219. | spa |
dc.relation.references | Taussig, M. (1987). Shamanism, colonialism and the wild man: a study in terror and healing. Chicago: The University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Barbosa Cruz, M. (2005, julio-diciembre). Proyectos de modernización y urbanización en México y Bogotá, 1880-1930. Revista Memoria y Sociedad, 19(9). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2005). La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Gómez, D. (2003). Sobre las razones de creación de la Defensoría del Espacio Público y sus resultados. En Salazar, C., Cendales, D. et ál. Bogotá y lo público (pp. 102-112). Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Besnier, N. (2004). Cosumption and cosmopolitanism: practicing modernity at the second hand market place in Nukui Alufa Tonga. Antropogical Quartely, 1(77), 7-45. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII (vol. 2: Los juegos del intercambio). Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Bromley, R. et ál. (1975). The rationale of periodic markets. Annals of the Association of American Geographers, 4(65), 530-537. | spa |
dc.relation.references | Bromley, R. (1998). Market-place trading and transformation of retail space in the expanding Latin American city. Urban Studies Journal, 35(46), 1311-1333. | spa |
dc.relation.references | Bromley, R. & Mackie, P. (2009). Displacement and the new spaces for informal trade in the Latin American city centre. Urban Studies, 7(46), 1485-1506. | spa |
dc.relation.references | Camara de Comercio de Bogotá (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Camara de Comercio de Bogotá (2009, diciembre). Boletín No. 6 del Observatorio de la Región Bogotá-Cundinamarca. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Castillo, H. (1983, julio-septiembre). El mercado de la Merced antes del cambio. Revista Mexicana de Sociología, 3(45), 857-875. | spa |
dc.relation.references | Castiblanco, R. A. (2011). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Ciudad Pazando, 2(4). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Castiblanco, R. A. (2009). Los fines de la memoria y la memoria como fin: herramientas para observar la sociedad, la escuela y el conflicto. En Serna, A. (Comp.). Memorias en crisoles: propuestas teóricas, metodológicas y estratégicas para los estudios de la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Cross, J. (1996, abril-junio). El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 2(58), 95-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Cross, J. (1997, octubre-diciembre). Debilitando al clientelismo: la formalización del ambulantaje en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 4(59), 93-115. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Durston, J. W. (1992). Organización social de los mercados campesinos del centro de Michoacán. México: Instituto Nacional Indigenista. | spa |
dc.relation.references | El Espectador (2011, 14 de mayo). ¿Zona franca para el crimen? Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo- 269840-zona-franca-el -crimen | spa |
dc.relation.references | Gómez Restrepo, H. y Santamaría Salamanca, M. (2007). La economía subterránea en Colombia. En Gran enciclopedia de Colombia (tomo II: Economía). Bogotá: Círculo de Lectores. | spa |
dc.relation.references | Hudder, B. H. (1965). Some comment on the origins of traditional markets in Africa South of the Sahara. Transactions of the Institute of British Geographers, 36, 97-105. | spa |
dc.relation.references | Jiménez Reyes, L. (2001). Organización espacial y región en Colombia. En Delgado, Jiménez, Carrizosa et ál. Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Julier, G. (2005). Urban design scapes and the production of aesthetic consent. Urban Studies, 5-6(42), 869-887. | spa |
dc.relation.references | Lie, J. (1997). Sociology of markets. Annual Reviews of Sociolog y, 23, 341-370. | spa |
dc.relation.references | Lins Ribeiro, G. (1999). La condición de la transnacionalidad. Revista Maguaré, 14, 41-74. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Low, S. & Lawrence, D. (2003). The antropolog y of space and place: locating culture. Estados Unidos: Blackwell Publishing. | spa |
dc.relation.references | Lyons, M. & Snoxell, S. (2005a). Creating urban social capital: some evidence from informal traders in Nairobi. Urban Studies, 7(42), 1077-1097. | spa |
dc.relation.references | Lyons, M. & Snoxell, S. (2005b). Sustainable urban livelihoods and market place social capital: crisis and strategy in petty trade. Urban Studies, 8(42), 1301-1320. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y lugares de ocio. En Simpson, M. (Comp.). Comunicación alternativa y cambio social. México: Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Merton, R. (1995). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Mooya, M. M. & Cloete, C. E. (2007). Informal urban property markets and poverty alleviation: a conceptual framework. Urban Studies, 1(44), 147-165. | spa |
dc.relation.references | Outtes, J. (2005). Disciplinando a la sociedad por medio de la ciudad: la génesis de la planeación de ciudades en Brasil y en Argentina (1894- 1945). Revista Maguaré, 19, 41-74. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Antropología. | spa |
dc.relation.references | Richardson, M. (2004). Being-in-the market versus being-in-the plaza: material culture and the construction of social reality in Spanish América. American Ethnologist, 9(2), 421-436. | spa |
dc.relation.references | Riocchetti, A. M. (2000). La cultura como verdad: pobreza latinoamericana. Revista Nómadas: Trabajo, Globalización e Inequidades, 12, 38-49. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Rondinelli, D. A. (1978). Urbanization and rural development: a spatial policy for equitable growth. Nueva York: Praeger. | spa |
dc.relation.references | Rondinelli, D. A. (1987). Cities as agricultural markets. Geographical Review, 4(77), 408-420. | spa |
dc.relation.references | Rondinelli, D. A. (1988). Método aplicado de análisis regional. Bogotá: Banco Central Hipotecario. | spa |
dc.relation.references | Sáenz, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sáenz, J. (2009). La pedagogía ciudadana en Bogotá: ¿un proyecto autoritario o el mínimo común necesario para la construcción de una democracia radical? Revista Educación y Ciudad, 17, 23-36. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. | spa |
dc.relation.references | Sanabria, F. (2009). De tramoyeros a tramoyistas. Consideraciones cívicas para un pacto ético en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 16, 7-26. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. | spa |
dc.relation.references | Sanín, J. D. (2008a). Estéticas del consumo: configuraciones de la cultura material. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dc.relation.references | Sanín, J. D. (2008b, julio-diciembre). Hogar en tránsito: apropiaciones domesticas de la vivienda de interés social (VIS) y reconfiguraciones del sentido del hogar. Revista Antípoda, 7, 31-62. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Serna Dimas, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical. Ficciones históricas de lo ciudadano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Sidaway, D. & Pryket, M. (2000). The strange geographies of emerging markets. Transactions of the Institute of British Geographers, 2(25), 187-210. | spa |
dc.relation.references | Spillman, L. (1999). Enriching exchange: cultural dimensions of markets. American Journal of Economics and Sociolog y, 4(58), 1047-1071. | spa |
dc.relation.references | Strauss, C. L. (1970). Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba. | spa |
dc.relation.references | Stuart, E. (1991). Todas las imágenes del consumismo: la política de estilo en la cultura contemporánea. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Watson, S. (2009). The magic of the marketplace: sociality in a neglected public space. Urban Studies, 8(46), 1577-1591. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2000). La dialéctica en suspenso: fragmentos sobre historia. Santiago de Chile: Arcis-Lom. | spa |
dc.relation.references | Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (1988). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Reyes, P. (2006). Hacia la implementación de un lugar destinado a la memoria de la investigación educativa y pedagógica en la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Romero Torres, J. D. (2008). La fotografía de familia: caracterización del relato fotográfico en Colombia. Un estudio de caso. Bogotá: Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Sheikh, F. (2009). Fazal Sheikh: 02/04/2009 - 31/05/2009. Madrid: Fundación Mapfre - Instituto de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Arciniegas, G. (1952). The State of Latin America. Nueva York: Alfred A. Knopf. | spa |
dc.relation.references | Arocha, J. (1979). La violencia en el Quindío. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Arrubla, M. (1964). Análisis estructural de la economía colombiana. Estrategia, 3, 1-74. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Azula, R. (1956). De la revolución al orden nuevo. Bogotá: Kelly. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social: notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 11, 251-304. | spa |
dc.relation.references | Bergquist, C. W. (1995). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia (1920-1940). En Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Eds.). Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 152-206). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. | spa |
dc.relation.references | Beyer, R. (1961). Land distribution and tenure in Colombia. Journal of Inter- American Studies, 2(3), 281-290. | spa |
dc.relation.references | Buenaventura, N. (1958). Las luchas por la tierras y la reforma agraria. Documentos Políticos, 12, 17-22. | spa |
dc.relation.references | Bushnell, D. (1995). Políticas y partidos en el siglo XIX, algunos antecedentes históricos. En Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Eds.). Pasado y presente de la violencia en Colombia (pp. 344-371). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. | spa |
dc.relation.references | Caballero, A. (1976). Violencia y estructura agraria. Estudios Marxistas, 12, 3-29. | spa |
dc.relation.references | Canal, G. (1949). Nueve de abril. Bogotá: Cahur. | spa |
dc.relation.references | Child, J. (1957). Guadalupe Salcedo. Mito, 14, 136-140. | spa |
dc.relation.references | Colectivo Proletarización (1975, 8 de junio). ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir? Medellín. | spa |
dc.relation.references | Comisión del Comité Central del Partido Comunista (1973). Treinta años de lucha del Partido Comunista en Colombia. Medellín: La Pulga. | spa |
dc.relation.references | Cuevas, F. (1948). The Bogotá Conference and recent developments in Panamerican relations: a Mexican point of view. International Affairs, 4(24), 524-533. | spa |
dc.relation.references | Estrada, J. (1948). El 9 de abril en Palacio. Bogotá: Cahur. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, D. (1984). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920- 1980. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fals-Borda, O. (1967). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Fandiño, F. (1949). La penetración soviética en América Latina y el 9 de abril. Bogotá: ABC. | spa |
dc.relation.references | Fernández de Soto, M. (1951). Una revolución en Colombia, Jorge Eliécer Gaitán y Mariano Ospina Pérez. Madrid: Cultura Hispánica. | spa |
dc.relation.references | Fluharty, L. (1987). La danza de los millones: régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: El Áncora. | spa |
dc.relation.references | Forero, A. (1949, 24 de abril). Gaitán. Sábado, 248, 1-5. | spa |
dc.relation.references | Franco, E. (1986). Las guerrillas del Llano. Bogotá: Círculo de Lectores. | spa |
dc.relation.references | Gaitán, J. E. (1924). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Minerva. | spa |
dc.relation.references | García, A. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá: Artes Gráficas. | spa |
dc.relation.references | Gilhodés, P. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín: La Carreta. | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. (1939). El cuadrilátero. Bogotá: Editorial Central. | spa |
dc.relation.references | Guillén, F. (1963). Raíz y futuro de la revolución. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, G., Fals-Borda, O. y Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia (vol. I). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Henderson, J. (1985). Cuando Colombia se desangró. Bogotá: El Áncora. | spa |
dc.relation.references | Hobsbawm, E. (1968). Rebeldes y primitivos. Ariel: Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (1982). Introducción. En Jaramillo, J. et ál. Manual de historia de Colombia (vol. I). Bogotá: Procultura. | spa |
dc.relation.references | Lleras, C. (1944, 22 de enero). La nación y su ejército. Sábado, 28, 1-5. | spa |
dc.relation.references | Lleras, C. (1955). De la república a la dictadura. Bogotá: Argra. | spa |
dc.relation.references | López de Mesa, L. (1934). Cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Bedout. | spa |
dc.relation.references | Manrique, R. (1948). A sangre y fuego. Barranquilla: Librería Nacional. | spa |
dc.relation.references | Martz, J. (1965). Urban and rural factors in contemporary Latin American violence. The Western Political Quarterly, 6, 36-37. | spa |
dc.relation.references | Medina, M. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia (vol. I). Bogotá: Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. | spa |
dc.relation.references | Merchán, V. J. (1975). Datos para la historia social, económica y del movimiento agrario de Viotá y del Tequendama. Estudios Marxistas, 9, 105-116. | spa |
dc.relation.references | Mesa, D. (1956). Las guerrillas del Llano. Mito, 8, 136-143. | spa |
dc.relation.references | Molina, G. (1960). La izquierda en Colombia. Mito, 33, 158-165. | spa |
dc.relation.references | Moncada, A. (1963). Un aspecto de la violencia. Bogotá: Promotora Colombiana de Ediciones y Revistas. | spa |
dc.relation.references | Montaña, D. (1963). Colombia: país formal y país real. Bogotá: Platina. | spa |
dc.relation.references | Morales, O. (1948, 3 de julio). Jorge Eliécer Gaitán. Sábado, 258, 1-12. | spa |
dc.relation.references | Nieto, L. E. (1941). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Librería Siglo XX. | spa |
dc.relation.references | Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos - Biblioteca Banco Popular. | spa |
dc.relation.references | Orrego, G. (1949). El 9 de abril fuera de Palacio. Bogotá: Patria. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, C. M. (1985). Estado y subversión en Colombia. La violencia en el Quindío años 50. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Osorio, L. E. (1943, 24 de julio). Laureano Gómez. Sábado, 2, 1-11. | spa |
dc.relation.references | Ospina, L. (1974). Industria y protección en Colombia, 1810-1930. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales. | spa |
dc.relation.references | Palacios, M. (2002). El café en Colombia, 1850-1970. Bogotá: Universidad de los Andes - Planeta. | spa |
dc.relation.references | Pecaut, D. (1987). Orden y violencia (vols. I y II). Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Pérez, G. (1962). El campesino colombiano: un problema de estructura. Bogotá: Oficina Internacional de Investigaciones Sociales. | spa |
dc.relation.references | Pineda, R. (1960). El impacto de la violencia en el Tolima. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Plaza, H. (1949). La noche roja en Bogotá. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Posada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Bogotá: Tercer Mundo. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (1987). Presentación. En Sánchez, G. et ál. Informe Colombia: violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Comisión de Estudios Sobre Violencia. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, S. (1974). The violencia revisited. The clientelist bases of political violence in Colombia. Journal of Latin American Studies, 1(6), 97-11. | spa |
dc.relation.references | Sierra, G. (1954). Las guerrillas de los Llanos Orientales. Manizales. | spa |
dc.relation.references | Smith, L. (1959). Sociología rural: la comunidad y la reforma agraria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Torres, I. (s.f.). Los inconformes, historia de la rebeldía de las masas en Colombia (vols. IV y V). Bogotá: Latina. | spa |
dc.relation.references | Torres Restrepo, C. (1963). La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas. Memoria del I Congreso Nacional de Sociología. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Urrutia, M. (1969). Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, J. (1954). Guerrilleros, buenos días. Bogotá: Siglo XX. | spa |
dc.relation.references | Vieira, G. y Romero, A. (1958). El problema de la violencia. Documentos Políticos, 11, 7-17. | spa |
dc.relation.references | Villegas, S. (1937). No hay enemigos a la derecha. Manizales: Arturo Zapata. | spa |
dc.relation.references | Williamson, R. (1965). Toward a theory of political violence: the case of rural Colombia. The Western Political Quarterly, 1(18), 35-44. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1975). La tierra en Colombia. Bogotá: Oveja Negra. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. (2009). El mundo enigmático de la moral: una hermenéutica sobre el saber producido alrededor de la guerra en Colombia. Nómadas, 31, 30-40. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. (2010). La moral cruel. Nómadas, 33, 20-30. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. (2011). ¿Puedo entrar? Interpretaciones de la moral letrada sobre la voluntad popular. Bogotá: Universidad Central - Siglo del Hombre. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. y Sánchez, A. (2007). La batalla por el pensamiento propio en Colombia. Nómadas, 27, 80-92. Bogotá: Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. y Sánchez, A. (2009). Aspectos del devenir militante del revolucionario colombiano durante los setenta. Nómadas, 30, 36-47. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, M. y Sánchez, A. (2010). Revolucionarios, pastores y místicos. En Okión, V. y Urrego, M. Á. (Eds.). Violencia y sociedad. Un hito en la historia de las izquierdas en América Latina (pp. 430-445). México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Universidad Nacional Autónoma de México. | spa |
dc.relation.references | Agüero, A. (2011, julio). La herida abierta de un joven poeta colombiano: entrevista con Fernando Vargas Valencia. Foro Nicaragüense de Cultura. Managua. | spa |
dc.relation.references | Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción (1.ª ed.). Bogotá: Planeta. | spa |
dc.relation.references | Boraine, A. (2000). A country unmasked. Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro: antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura - ICAH - Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Giraldo Hernández, D. (2011, 7 de mayo). En Colombia, la necrofilia es política de Estado. Recuperado de http://old.kaosenlared.net/noticia/ colombia-necrofilia-politica-estado | spa |
dc.relation.references | Grupo pro Reparación Integral (2008). Dimensión política de la reparación colectiva: reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos. En Voces de memoria y dignidad: cuadernos de reflexión sobre reparación integral. Bogotá: Diakonia. | spa |
dc.relation.references | Lezama Lima, J. (2001). La expresión americana. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Marín, Á. (2010). Épica de los desheredados. Bogotá: Isla Negra. | spa |
dc.relation.references | Neira Marín, J. (2006). Poética de la liberación: homenaje a José Martí. Revista Fata Morgana, 2(2). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ospina, W. (2002). Trajimos sin pensarlo en el habla los valles. Revista Palimpsesto, 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta. | spa |
dc.relation.references | Traverso, E. (2007). El pasado: instrucciones de uso. Madrid: Marcial Pons. | spa |
dc.relation.references | Vargas Valencia, F. (2004). Los sueños y la poesía: hacia el olvido libertario. En Aquelarre, 5(3), 97-100. Ibagué: Universidad del Tolima, Centro Cultural Universitario. | spa |
dc.relation.references | Vargas Valencia, F. (2011a). Dimensión colectiva de la reparación simbólica en Colombia: hacia una poética de las víctimas. Páginas de Nuestramérica, 6, 24-26. Bogotá: Fundación La Gran Colombia para la Integración de los Pueblos. | spa |
dc.relation.references | Vargas Valencia, F. (2011b). Los muertos cada día más indóciles: la metáfora rabiosa como memoria del futuro. Matanzas, Revista de Arte y Literatura, 1(12), 4-7. Cuba. | spa |
dc.relation.references | Acción Social (2009). Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado de http://www.accionsocial.gov. co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=1933 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bolgotá, Secretaría Dsitrital de Gobierno (2002-2007). Bogotá positiva. Gobierno de la Ciudad. Recuperado de http://www. gobiernobogota.gov.co/content/view/57/112/ | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bolgotá, Secretaría Distrital de Gobierno (2011). Ruta de oferta institucional para la población en situación de desplazamiento forzado en el Distrito Capital. Código G-115302-01. | spa |
dc.relation.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) (2002-2007). Recuperado de http://www.acnur.org/crisis/colombia/ desplazamiento.htm | spa |
dc.relation.references | American Psychiatric Association (APA) (s.f.). DSM-IV. Recuperado de http://www.psicoarea.org/dsm_iv.htm | spa |
dc.relation.references | Balaguer, V. (2002). La interpretación de la narración: la teoría de Paul Ricoeur. Pamplona: Eunasa. | spa |
dc.relation.references | Bello, M. (2004). Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees. | spa |
dc.relation.references | Bertaux-Wiame, I. (1983). La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores. En Biografía y sociedad (pp. 262-280). California: Sage. | spa |
dc.relation.references | Castaño, B. L. (2004). A propósito de lo psicosocial y el desplazamiento. En Bello, M. Desplazamiento forzado, dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (pp. 187-196). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Office of the United Nations High Commissioner for Refugees. | spa |
dc.relation.references | Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido de los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Londres: Sage. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio). Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de http://www.disaster-info.net/desplazados/ legislacion/Ley387de1997.pdf | spa |
dc.relation.references | Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) (2009). Recuperado de http://www.codhes.org/ | spa |
dc.relation.references | Cortazzi, M. (1993). Narrativas y relatos. En Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido de los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Londres: Sage. | spa |
dc.relation.references | Dohrenwend, B. (1996). Modelo de estrés psicosocial. En Hombrados Mendieta, M. I. (Ed.). Introducción a la psicología comunitaria. Archidona: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer (vol. XVIII). En The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud. Londres: Standard Edition. | spa |
dc.relation.references | García Mendoza, J. (2007). Memoria colectiva y olvido social. En Aguilar, M. Á. y Reid, A. (comps.). Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales (pp. 15-42). Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. La mémoire collective (pp. 209-219). París: PUF. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2006). Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Labov, W. (1972). Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Labov, W. (1982). Building on empirical foundations. En Lehamann, W. & Malkiel, Y. (Eds.). Perspectives on historical linguistics. Austin: John Benhamins. | spa |
dc.relation.references | Marqués, J., Páez, D. y Serra, A. (1998). Procesos de memoria colectiva asociados a experiencias traumáticas de guerra: reparto social, clima emocional y la trasmisión de la información transgeneracional en el caso de la guerra colonial portuguesa. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds.). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: Universidad Centroamericana. Recuperado de http://www. psicosocial.net/index.php?option=com_docman&task=docclick&Ite mid=1&bid=78&limitstart=0&limit=3 | spa |
dc.relation.references | Medina Doménech, R., García-Miguel, M. M. y Molina Rueda, B. (Eds.) (2008). Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales. Madrid: Catarata. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2004). Género, desplazamiento, derechos. Bogotá: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Meertens, D. (2007). El género de la seguridad humana: paradigmas, políticas y dinámicas sociales en torno al desplazamiento forzado. En Puyana, Y. y Arango, L. G. (Comps.). Género, mujeres y saberes en América Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos - Tercer Mundo. Recuperado de http://hdl.handle. net/10245/995 | spa |
dc.relation.references | Páez, D. y Igartua, J. (1998). El arte y el recuerdo de hechos traumáticos colectivos: el caso de la guerra civil española. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Páez, D., Basane, N. y González, J. (1998). Memoria colectiva y traumas políticos: investigación transcultural de los procesos sociales del recuerdo de sucesos políticos traumáticos. En Páez, D., Valencia, J. F., Pennebaker, J. W., Rimé, B. y Jodelet, D. (Eds.). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. Bilbao: Universidad del País Vasco. | spa |
dc.relation.references | Quiñonero, L. (2008). Epílogo: vidas, memorias y otras metáforas. En García-Miguel, M., Molina Rueda, B. y Medina Doménech, R. M. (Eds.). Memoria y reconstrucción de la paz. Enfoques multidisciplinares en contextos mundiales. Madrid: Catarata. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Cely, L. A., Botero, E. y Castellanos Ramírez, M. (2002). Intervención psicosocial en situaciones de violencia. En VI Encuentro de Egresados de la Especialización en Familia. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) (2009). Recuperado de http://www.ucm.es/info/seas/tep/index.htm | spa |
dc.relation.references | Soler, S. (2003). Discurso y género en historias de vida. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dc.relation.references | Vázquez Sixto, F. (1998). Vivir con el tiempo en suspenso: notas de trabajo sobre transiciones políticas, memorias e historia. Revista Antrhopos, 177. | spa |
dc.relation.references | Barahona, A., González-Enríquez, C. y Aguilar, P. (2008). La política de la memoria: justicia transicional en sociedades en proceso de democratización. Romero, M. (Ed.). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudios de caso y análisis comparado (pp. 169-223). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Caracas: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Las luchas políticas por la memoria. En Los trabajos de la memoria (pp. 39-62). Madrid: Siglo XXI - Social Science Research Council. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (2003). Guerra, memoria e historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2006). Posmemoria, reconstrucciones. En Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (pp. 125-157). México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Borges, J. (2011). Inquisiciones. Otras inquisiciones. Bogotá: Géminis. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Georges, J. (1998). La escritura, memoria de la humanidad. Barcelona: Gallimard. | spa |
dc.relation.references | Goloboff, M. (1998). Julio Cortázar. La biografía. Buenos Aires: Seix Barral. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Revista de Cultura Psicológica, 1(1). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. | spa |
dc.relation.references | Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Linares, J. B. (Ed.) (1988). Nietzsche. Antología. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (s.f.). El futuro que habita en la memoria. | spa |
dc.relation.references | Nietzsche, F. (2006). De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Buenos Aires: Zorzal. | spa |
dc.relation.references | Ong, J. (2000). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Reyes, P. (2007b). Hacia la consolidación del significante sujeto. En Los maestros cuentan… experiencias de ser. Bogotá: Escuela Normal Superior Nuestra Señora de la Paz. | spa |
dc.relation.references | Richard, N. (s.f.). Oílicas de la memoria y técnicas de olvido. En Residuos y metáforas. Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago: Cuarto Propio. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, D. (2000). La tiranía del espíritu y sus formas: Nietzsche y el problema de la violencia. En Política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche. Madrid: Huerga y Fierro. | spa |
dc.relation.references | Sontag, S. (2007). Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Mondadori. | spa |
dc.relation.references | Aporte al Bienestar Integral de las Niñas Rurales (2010, 9 de agosto). Los tapices de Mampuján: memoria del desplazamiento forzado. Recuperado de http://proyectoninas.blogspot.com/2010/08/los-tapices-demampujan- memoria-del.html | spa |
dc.relation.references | Caracol Noticias (1985, 13 de noviembre). El desastre de Armero Colombia (Omaira Sánchez). Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=AuvdCZoZnBk | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. y Rey, G. (Eds.) (2003). El conflicto armado en las páginas de El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Celis, F. (1997, 30 de diciembre). Jóvenes de barrio se meten al cine. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-711961 | spa |
dc.relation.references | Comisión de la Verdad (1985). Holocausto del Palacio de Justicia 1985. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ObMuKzY1Xqk | spa |
dc.relation.references | Coronell, D. (2007, 20 de octubre). Reescribamos nuestra historia. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/reescribamosnuestra- historia/107052-3.aspx | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (1983, 16 de junio). Uribe Sierra se enfrentó a 20 guerrilleros de las FARC. Bogotá, p. 8A. | spa |
dc.relation.references | Franco, Nieto y Rincón (2010). Tácticas y experiencias para contar. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/(p)publicacion10.htm | spa |
dc.relation.references | González, A. y Rodríguez, C. (2008). Alas para tu voz. Ejercicios de ciudadanía desde una emisora comunitaria del Piedemonte Amazónico. En Lo que le vamos quitando a la guerra (pp. 65-140). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/capitulo3_quitandoguerra.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. L. (2008). El papel de la prensa en la construcción y representación del relato mediado de la masacre de El Salado [tesis de grado]. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Noticias Uno (2011, 29 de noviembre). Un crimen casi perfecto. Recuperado de http://www.noticiasuno.com/notas/la-historia-del-magistradouran. html | spa |
dc.relation.references | Revista Ébano Latinoamérica (2010). Trenzas de identidad. Recuperado de http://ebanolatinoamerica.com/detail-articulos.php?ob=6 | spa |
dc.relation.references | Rojas, M. C. y Rueda, Z. (2004, 7 de marzo). Noticias: el soporte de la dominación. Entrevista a Teun van Dijk. Periódico de la Universidad Nacional, 54. Recuperado de http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ Ediciones/54/04.htm | spa |
dc.relation.references | Ruiz, M. (Ed.) (2010). Crónicas. Premio Nacional de Paz. Bogotá: Fescol. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/CronicasPremioNacionalde- Paz.pdf | spa |
dc.relation.references | Vega, J. y Bayuelo, S. (2008). Ganándole terreno al miedo. Cine y comunicación en Montes de María. En Lo que le vamos quitando a la guerra. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación - Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de http://www.c3fes.net/docs/capitulo2_quitandoguerra. pdf | spa |
dc.relation.references | Voces Colombianas (2006). Jorge Eliécer Gaitán: “No soy un hombre, soy un pueblo” [Archivo Sonoro]. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://emisora.udea.edu.co/reproductor. php?id_tema=44&id_autor=34 | spa |
dc.relation.references | Agencia de Prensa del Instituto Popular de Capacitación (2009, 24 de agosto). Escepticismo en la comuna 6 por toque de queda a menores. Recuperado de http://www.inforiente.info/ediciones/2009/agosto/ 2009-08-24/15014-escepticismo-en-la-comuna-6-por-toque-de-queda- a-menores.html | spa |
dc.relation.references | Garcés Montoya, Á. (2005). Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Universidad de Medellín. | spa |
dc.relation.references | Márquez Valderrama, F. (2003). Las alianzas y la concertación: un camino recorrido a favor de la juventud en la ciudad de Medellín. Ponencia presentada en el Congreso Internacional sobre Políticas de Juventud. | spa |
dc.relation.references | Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen. | spa |
dc.relation.references | Riaño Alcalá, P. (2000). La memoria viva de las muertes. Lugares e identidades juveniles en Medellín. Análisis Político, 41. Recuperado de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis% 20politico%2041.pdf | spa |
dc.relation.references | Riaño Alcalá, P. (2004). Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias. Recuperado de http://www.flacso.org.ec/docs/i21riano.pdf | spa |
dc.relation.references | Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros del Zorzal. | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Blair, E. (2004). Muertes violentas. La teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Boy, H. (1955). Una historia con alas. Madrid: Guadarrama. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. Bogotá: Colciencias - Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales. | spa |
dc.relation.references | Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas) (2009, 25 de septiembre). Recomendaciones de buenas prácticas para el manejo de cuerpos sin identificar en cementerios de Colombia. Recuperado de http://www.equitas.org.co/docs/3.pdf | spa |
dc.relation.references | Ferro Medina, G. (2011, 15 de enero). Comunicación personal. | spa |
dc.relation.references | Forero, A. M. (2011, 5-7 de abril). Conflicto, imaginación y memoria: la recomposición de la identidad nacional en las narraciones del ejército colombiano. I Encuentro Internacional de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas: Violencia, Sociedad y Memoria. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Moranense, L. (2009). Baldosas por la memoria. Una experiencia de autogestión y participación vecinal. X Encuentro Iberoamericano de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales: Memoria, Memoriales y Memorables. Medellín. | spa |
dc.relation.references | Panizo, L. (2011). Cuerpos desaparecidos. La ubicación ritual de la muerte desatendida. En Hidalgo, C. Etnografías de la muerte. Rituales, desapariciones, VIH/SIDA y resignificación de la vida (pp. 17-39). Buenos Aires: Consejo Latinoamerica de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Pécaut, D. (2000). Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. | spa |
dc.relation.references | Salas Vargas, R. (1996). El Huila frente al conflicto amazónico. En Tovar Zambrano, B., González, G. y Castro, G. Historia general del Huila (tomo II, pp. 249-296). Neiva: Instituto Huilense de Cultura, Fondo de Autores Huilenses, Gobernación del Departamento del Huila y Academia Huilense de Historia. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. (2009). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. y Meertens, D. (2000). Memoria, museo y nación. En Willis, E. y Sánchez, G. Museo, memoria y nación. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Thomas, L. V. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Tovar Zambrano, B. (1997). Porque los muertos mandan. En Ortiz Sarmiento, C. M. y Tovar Zambrano, B. Pensar el pasado (pp. 125-169). Bogotá: Archivo General de la Nación - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. V. (s.f.). Pertinencia de la verdad en un escenario de guerra como el colombiano. Recuperado de http://www.derechoshumanosypaz.org/pdf/ verdad_maria-victoria-uribe.pdf | spa |
dc.relation.references | Aranguren, J. P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Nómadas, 29, 20-33. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Berrío, A. y Grisales, M. (2011). La cotidianidad, el tiempo vivido y las marcas subjetivas de la violencia. Tras las huellas del sufrimiento humano en la conflictividad urbana de Medellín, 2010-2011 [informe inédito de investigación]. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Certeau, Giard y Mayol (1999). La invención de lo cotidiano II: habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2008). Etnografías de la cotidianidad. En Ortega, F. (Ed.). Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 407-494). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hartog, F. (2009). Tiempo(s) e historia(s): de la historia universal a la historia global. Anthropos, 223, 144-155. | spa |
dc.relation.references | Heller, Á. (1998). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. | spa |
dc.relation.references | Neyzi, L. (2000). Recordar que hay que olvidar: sabetianismo, identidad nacional y subjetividad en Turquía. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 24(2), 5-29. Barcelona: Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Nordstrom, C. y Robben, A. (1995). Fieldwork under fire: contemporary studies of violence and survival. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Ortega, F. (2008). Rehabilitar la cotidianidad. En Ortega, F. (Ed.). Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 15-69). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Toboso Martín, M. (2003). Tiempo y sujeto: nuevas perspectivas en torno a la experiencia del tiempo. A Parte Rei, 27. Recuperado de http://serbal. pntic.mec.es/AParteRei | spa |
dc.relation.references | Schopenhauer, A. (1984). La sabiduría de la vida. En torno a la filosofía. El amor, las mujeres, la muerte y otros temas. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Agustín, L. (2007). Sex at the margins: migration, labour markets and the rescue industry. London/New York: Zed Books. | spa |
dc.relation.references | Ballvé, T. (2008). Colombia: AIDS in the time of war. NACLA Report on the Americas, 4(41), 30-34. New York. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. Londres/ New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Comaroff & Comaroff (2006). Law and disorder in the postcolony. Chicago: University of Chicago Press. | spa |
dc.relation.references | Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Bogotá: Humanas. | spa |
dc.relation.references | Correa, S., Petchesky, R. & Parker, R. (2008). Sexuality, health and human rights. London/New York: Routledge. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T629/10, magistrado ponente: Juan Carlos Henao Pérez. | spa |
dc.relation.references | Das, V. (2007). Life and words: violence and the descent into the ordinary. Berkeley: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Valencia: Pre-Textos. | spa |
dc.relation.references | Deschamps, C. (2006). Le sexe et l’argent des trottoirs. Paris: Hachette Littératures. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, C. (2003). Familia y profesión: la doble carrera de la mujer prostituta. En La antropología brasileña contemporánea: contribuciones para un diálogo latinoamericano (pp. 95-135). Buenos Aires: Prometeo. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, C. (2004a). A morte de um gigolô: fronteiras da transgressão e sexualidade nos dias atuais. En Piscitelli, Gregori e Carrara (Eds.). Sexualidades e saberes: convenções e fronteiras (pp. 257-281). Rio de Janeiro: Garamond. | spa |
dc.relation.references | Fonseca, C. (2004b). Ser mulher, mãe e pobre. En Del Priore, M. (Ed.). História das mulheres no Brasil (pp. 510-553). São Paulo: Contexto. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988). História da sexualidade I: a vontade de saber. Rio de Janeiro: Graa. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1998). Vigilar y punir (27.ª ed.). México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2008). Em defesa da sociedade. São Paulo: Martins Fontes. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. (1981). Devir mulher. En Revolução molecular: pulsações políticas do desejo (pp. 34-37). São Paulo: Editora Brasiliense. | spa |
dc.relation.references | Juliano, D. (2006). Excluidas y marginales. Madrid: Cátedra. | spa |
dc.relation.references | Kempadoo, Sanghera & Pattanaik (comps.) (1995). Trafficking and prostitution reconsidered: new perspectives on migration, sex work and human rights. Boulder: Paradigm Publishers. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. y Rodríguez, P. (Eds.) (2002). Placer, dinero y pecado: historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Aguilar. | spa |
dc.relation.references | Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2002). Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia (tercer informe). Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Olivar, J. M. (2008). A angústia dos corpos indóceis: prostituição e conflito armado na Colômbia contemporânea. Cadernos PAGU, 31, 365-397. | spa |
dc.relation.references | Olivar, J. M. (2010). Guerras, trânsitos e apropriações: políticas da prostituição de rua a partir das experiências de quatro mulheres militantes em Porto Alegre, Brasil (tesis de Doctorado en Antropología Social). Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. | spa |
dc.relation.references | Olivar, J. M. y Pacheco, C. (2011). Which conflict? Which body? Which nation?: prostitution, gender and violence in the Colombian “post conflict” context. En St. Germain, T. & Dewey, S. (Ed.). Conflict, related sexual violence: internationsl law, local responses. Sterling: Kumarian Press. | spa |
dc.relation.references | Ortner, S. (1996). Making gender: the politics and erotics of culture. New Jersey: Beacon Press. | spa |
dc.relation.references | Perlongher, N. (2010). O negócio do michê: prostituição viril em São Paulo. São Paulo: Brasiliense. | spa |
dc.relation.references | Petchesky, R. (2005). Rights of the body and perversions of war: sexual rights and wrongs ten years past Beijingn. International Social Science- Journal, 57(2), 301-318. | spa |
dc.relation.references | Pheterson, G. (Comp) (1989). Nosotras, las putas. Madrid: Talasa. | spa |
dc.relation.references | Pheterson, G. (1996). The prostitution prism. Amsterdam: Amsterdam University Press. | spa |
dc.relation.references | Piscitelli, A. (2009). Tránsitos: circulación de brasileñas en el ámbito de la transnacionalización de los mercados sexual y matrimonial. Horizontes Antropológicos, 31(15), 101-136. | spa |
dc.relation.references | Preciado, B. (2010). Después del feminismo: mujeres en los márgenes. Recuperado de http://www.caladona.org/grups/uploads/2010/05/despues- del-feminismo-beatriz-preciado.pdf | spa |
dc.relation.references | Rago, M. (2008). Os prazeres da noite: prostituição e códigos da sexualidade feminina em São Paulo (1890-1930) (2ª. ed.). São Paulo: Paz e Terra. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, L. (2007). La novia oscura. Madrid: Alfaguara. | spa |
dc.relation.references | Strathern, M. (1990). The gender of the gift: problems with women and problems with society in Melanesia. Berkeley/Los Angeles: University of California Press. | spa |
dc.relation.references | Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Castaño, G. (2008, 17 de abril). Catataima en peligro. Por la defensa de la vida y la biodiversidad. Periódico Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital: desarrollo local y economía del trabajo. Quito: Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Corpocam (s.f.). Escuelas campesinas de agroecología: estrategia de desarrollo rural humano sustentable en el eje cafetero colombiano (documento inédito). | spa |
dc.relation.references | Corpocam (2005). La tierra nuestra. Armenia: Universidad del Quindío, Proyecto Compas. | spa |
dc.relation.references | Corpocam (2007). Proyecto Centro de Formación Campesina “Jesús María Ocampo”, de la Corporación Campesina Corpocam (documento inédito). | spa |
dc.relation.references | Corporación Surcos Comunitarios (2005). Bienes de la naturaleza: el Sagú. Calarcá, Quindío. | spa |
dc.relation.references | Etkin, J. y Shvarstein, L. (1989). La identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Giarracca, N. (Comp.) (2004). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales . | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte, 18(9). | spa |
dc.relation.references | Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria (1.ª ed.). Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Heller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. In-daga, 5(1). | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Mendoza, C. y Molano, F. (2008). Procesos de formación política y constitución de sujetos sociales en la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, C. (1984). Fundadores y negociantes en la colonización del Quindío. Revista de Lecturas de Economía, 13, 105-139. Armenia: Universidad del Quindío. | spa |
dc.relation.references | Pollack, M. (2006). Memoria e identidad. En Memoria, olvido y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen. | spa |
dc.relation.references | Proyecto Compas, Corpocam, Grupo Semillas et ál. (2009). Desarrollo endógeno, nuestra historia 2. Cartilla básica de la provincia campesina de Entre Ríos, Kakataima. Calarcá. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur, P. (1996). Tiempo y narración III: el tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Rosa, A., Bellelli, G. y Bakhust, D. (Eds.) (2000). Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Rousso, H. (1998). El estatuto de olvido. En Por qué recordar. Foro memoria e historia. Buenos Aires: Unesco, Garnica. | spa |
dc.relation.references | Scott, J. (1976). La economía moral del campesino: rebelión y subsistencia en Asia suroriental: New Haven: Yale University Press. | spa |
dc.relation.references | Signorelli, A. (1992). Catastrophes naturelles et réponses culturelles. Terrain, 19. | spa |
dc.relation.references | Sturken, M. (1997). Memorias enmarañadas. Universidad de California Press. | spa |
dc.relation.references | Thompson, E. P. (1991). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVII. En Costumbres en común. Barcelona: Crítica. | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (1997). Movimientos sociales y organización popular. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. | spa |
dc.relation.references | Torres, A. (Dir.) (2003). Organizaciones populares, identidad local y ciudadanía en Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional - Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Alfonso, C. (2009, 6 de julio). Entrevista a Jackeline Rojas, líder de la OFP. Barrancabermeja. | spa |
dc.relation.references | Alfonso, C. (2010, 31 de marzo de 2010). Entrevista a Yolanda Becerra, líder de la OFP. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Barthes, R. (2006). Mitologías. Mexico: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pre-textos. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. y Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 5-19). Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Organización Femenina Popular (OFP) (2002, julio). Nuestra casa será el templo de la solidaridad. Periódico Mujer popular, p. 9. | spa |
dc.relation.references | OFP (2004, julio-agosto). 33 años de resistencia. Cronología de un proceso de logros. Periódico Mujer Popular, p. 12. | spa |
dc.relation.references | OFP (2006a). Sujetas políticas para la vida (Cartilla). Barrancabermeja. | spa |
dc.relation.references | Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (Asfaddes) (2003). Veinte años de historia y lucha. Asfaddes con todo el derecho. Bogotá: Rodríguez Quito. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2006). De asepsias, amnesias y anestesias. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 2. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, 4. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2008.). La violencia y la palabra: tres viñetas etnográficas sobre el recuerdo. Revista Nómadas, 28. | spa |
dc.relation.references | Castillejo, A. (2009). Los archivos del dolor. Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes | spa |
dc.relation.references | Da Porta, E. (2004). Conmemoraciones mediáticas del pasado reciente en Argentina. Astrolabio, 1. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados. Recuperado de http://www.astrolabio. unc.edu.ar/articulos/memoria/articulos/daporta.ph | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2008). 10 años del magnicidio de Eduardo Umaña Mendoza. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=4qN3mB2wD48 | spa |
dc.relation.references | Fundación Contamíname (2007). Reencuentros por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio (archivo digital). | spa |
dc.relation.references | Global Issues (2010). Poverty facts and stats. Recuperado de http://www. globalissues.org/article/26/poverty-facts-and-stats | spa |
dc.relation.references | Gómez, G. (2007). Asfaddes: historia de amor, lucha y resistencia. Recuperado de www.asfaddes.org. | spa |
dc.relation.references | Lopes, G. (2011). El fin de la democracia: un diálogo entre Tocqueville y Marx. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (Coord.) (2009). Entre saberes desechables y saberes indispensables. Agendas de país desde la comunicación. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. | spa |
dc.relation.references | Petras, J. (1999). Los intelectuales y la globalización: de la retirada a la redención. Quito: Abya-Yala. | spa |
dc.relation.references | Rincón, Ó. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Travieso, A. (2004). Privacidad individual y la necesidad de hacer las cuentas con el pasado. Memoria, olvido y archivo. 26.a Conferencia Internacional de Protección de Datos. Polonia: Universidad de Wroclaw. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, A. (2010). El silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. En Barrero Cuéllar, É. (Ed.). Memoria, silencio y acci | spa |
dc.relation.uri | https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/violencia,-memoria-y-sociedad-debates-y-agendas-en-la-colombia-actual-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.title | Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual |