Concepciones sobre paradigmas emergentes que tienen los docentes de las facultades de educación a nivel de posgrados de tres universidades de América Latina
Cargando...
Archivos
Fecha
2014-11-30
Director
Enlace al recurso
DOI
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
A lo largo de la historia, la educación ha sido escenario donde los saberes formales se realizan, producen y difunden; la educación por tanto es contextual y refleja los paradigmas sociales que le han dado origen. El paradigma de la modernidad prometió que la educación llevaría a la humanidad al progreso escalar, a la equidad, superación de la pobreza y a la felicidad, pasando por el ascenso social.
Más personas en el mundo ha tenido oportunidad de acceder a la educación, pero el planeta enfrenta como nunca antes, una crisis global en todos los ámbitos; una crisis que es al mismo tiempo externa e interna. Externa en cuanto se relaciona con las condiciones materiales de nuestra existencia en la vida, en el planeta, e interna porque se relaciona estrechamente con nuestra naturaleza humana y nuestra forma de construir conocimiento y sentido.
Esto hace que nos preguntemos: ¿Qué papel ha jugado la educación en la construcción de nuestras vidas?, ¿Estamos sumando conocimientos descontextualizados de la realidad? ¿Nos permite la educación crear realidades más conciliadoras con la existencia colectiva? ¿Nos permite la educación ser más humanos y respetuosos de la vida en la tierra?
Es en este punto, donde aparece el indispensable papel que debe jugar la educación como facilitadora y promotora del desarrollo del espíritu, la conciencia, la voluntad, la comprensión y el compromiso, como dimensiones estratégicas del aprendizaje y la enseñanza de una nueva condición humana.
Se atribuye a Einstein la frase “es absurdo pretender resolver los problemas con los mismos instrumentos que la generaron”; de allí que es hora de interrogarse por el paradigma que ha iluminado hasta ahora el modelo educativo mundial. Algo debe andar mal con él, desde que los resultados apuntan al incremento de las crisis. ¿Es posible que el centro de la discusión deba llevarse al necesario cambio paradigmático? ¿Qué habría que cambiar? El paradigma de la modernidad, sustentado en la razón instrumental, la linealidad del desarrollo y un modelo mecanicista de la ciencia, deben ser revaluados y de hecho, lo vienen siendo desde la ciencia como advertía (Kuhm, 2011) desde hace 100 años.
Los paradigmas emergentes aparecen como quiebres; como fracturas al mundo mecanicista; ciencias como la física cuántica empezó relativizando las verdades únicas de Newton, abriéndonos al mundo de las probabilidades; la biología nos ha develado verdades que van más allá del darwinismo; para hablar solo de dos aspectos pesados que se relacionan con la educación por competencias y para la competencia, en un mundo que se supone, está en permanente estado de contienda, y donde siempre ganan los más fuertes.
Estos paradigmas permean la vida; de tal forma hoy en día, la bolsa de valores y el clima se analizan desde las teorías del caos, sin embargo, nuestra educación sigue apegada a verdades y métodos obsoletos; basándose en la enseñanza y no en el aprendizaje; desconociendo la multiplicidad de saberes y la riqueza de ponerlos en dialogo; es decir, seguimos sujetos a modelos coloniales.
Dado que el debate crítico al modelo clásico y mecanicista de la educación viene creciendo, es pertinente explorar, hasta dónde, los presupuestos de lo que ha dado en llamarse paradigma emergente, empiezan a permear nuestros sistemas educativos, en particular desde las Facultades para formadores en educación.
Así, de la pregunta permanente por la educación de hoy; surge como propósito, indagar desde las concepciones que de paradigmas emergentes en educación, tienen los docentes de algunas facultades de Educación de países de América latina como son; Costa Rica, Argentina y Colombia.
Abstract
Along history, education has been the scenario where formal knowledge is performed; education is contextual and therefore reflects social paradigms that have given origin. The modernity paradigm promised that education would lead humanity to climb on social promotion through equity, poverty alleviation and happiness.
More people had the opportunity to access education, however the population faced a global crisis as never before; a crisis that at the same time is external and internal. External on cases that relates to material conditions of our existence in life, and internal because it is closely related to our human nature and how we construct knowledge and meaning.
This makes us wonder: ¿What´s the role has played the education building our lives? ¿Are we adding decontextualized knowledge of reality? ¿Do education allows us to create more peaceful realities due collective existence? Do education let us to be more human and respectful of life on earth?
At this point where appear the indispensable role to be played by education as a facilitator and promoter of the spirit, consciousness, understanding and commitment development, as strategic dimensions of learning and teaching of a new human condition appears.
In the words of Einstein, "it is absurd pretend to solve problems with the same tools that created it"; from there it's time to question the paradigm that has illuminated until actual times the global educational model. Something must be wrong with the model, since the results point to more increasing of crisis. ¿Is it possible that the core of the discussion should take the necessary paradigm shifts?. ¿What must to change? The modernity paradigm, based on instrumental reason, evolution development and a mechanistic model of science, should be revalued and in fact, it is on evaluation from science as being warned (Kuhm, 2011) 100 years ago.
Emerging paradigms appear as breaks; as fractures to the mechanistic world; science as quantum physics, began relativizing the truths of Newton, opening a world of probabilities; biology has revealed to us truths beyond Darwin; to give example only of two aspects that relate to competency and competitive education, in a world that is supposed is in a permanent state of contest, and where the strongest always win.
These paradigms permeate life; so today, the stock market and climate are analyzed from chaos theory, however, our education is attached to truths and outdated methods; based on teaching and not on learning; ignoring the multiplicity of knowledge and virtues of dialogue; in a few words we are still subject to colonial models.
Since the critical debate to classical mechanistic model of education is growing, it is pertinent to explore how far the budgets of what has been called emerging paradigm begin to permeate our educational systems, particularly from the trainers education Faculties.
Thus, the permanent question of today education; arises as a purpose, of inquire from the conceptions emerging paradigms in education, that have some teachers of certain faculties in Education in Latin American on countries like Costa Rica, Argentina and Colombia.
Idioma
Palabras clave
Citación
Galvys, Gladys., Castañeda, Ana., Cerón, Esperanza., (30 de noviembre 2014). Concepciones sobre paradigmas emergentes que tienen los docentes de las facultades de educación a nivel de posgrados de tres universidades de América Latina. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. "
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia