Análisis de las Prácticas Comunicativas Interculturales Entre Migrantes Sordos Venezolanos y Sordos Colombianos
Cargando...
Fecha
2025-01-29
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La migración es un fenómeno intrínseco a la humanidad, que ha adquirido una complejidad creciente en las últimas décadas debido a factores demográficos, políticos y sociales que perpetúan desigualdades. En este contexto, la migración contemporánea refleja disparidades económicas que agudizan la vulnerabilidad de quienes se desplazan, como es el caso del éxodo masivo de venezolanos. Las personas con discapacidad auditiva que migran experimentan una vulnerabilidad añadida, dado que enfrentan no solo las dificultades inherentes a la migración, sino también una serie de tensiones debido a las diferencias comunicativas.
La discapacidad auditiva presenta una diversidad de grados y tipos que requieren un enfoque personalizado para atender sus necesidades. Las barreras, tales como la falta de intérpretes y el desconocimiento de la lengua de señas por parte de la sociedad, dificultan la interacción y la participación activa en la vida cotidiana. Para los migrantes sordos venezolanos, el cambio a un nuevo país introduce complicaciones adicionales, como la diferencia entre la Lengua de Señas Venezolana (LSV) y la Lengua de Señas Colombiana (LSC), dificultando su adaptación. Este estudio se enfoca en la intersección de estas realidades, explorando cómo las prácticas comunicativas interculturales se desarrollan entre personas sordas venezolanas migrantes y personas sordas colombianas. Este trabajo busca contribuir a un entendimiento más profundo de las realidades enfrentadas por los migrantes sordos.
Abstract
Migration is an intrinsic phenomenon in human history that has grown increasingly complex in recent decades due to demographic, political, and social factors that perpetuate inequalities. In this context, contemporary migration reflects economic disparities that exacerbate the vulnerability of those who move, as seen in the massive exodus of Venezuelans. Deaf people who migrate experience an added vulnerability, as they not only face the inherent challenges of migration but also a series of tensions due to communication differences.
Hearing disabilities present a variety of degrees and types that require a personalized approach to meet their needs. Barriers such as the lack of interpreters and society’s unfamiliarity with sign language hinder interaction and active participation in daily life. For Venezuelan deaf migrants, relocating to a new country introduces additional complications, such as the differences between Venezuelan Sign Language (LSV) and Colombian Sign Language (LSC), making their adaptation more challenging. This study focuses on the intersection of these realities, exploring how intercultural communication practices develop between Venezuelan deaf migrants and Colombian deaf individuals. This work seeks to contribute to a deeper understanding of the realities faced by deaf migrants.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Díaz Rincón, E. A. (2024). Análisis de las Prácticas Comunicativas Interculturales Entre Migrantes Sordos Venezolanos y Sordos Colombianos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal