Procesos comunicativos de los/las víctimas de desplazamiento forzado que llegan a Guasca, Cundinamarca

dc.contributor.advisorReyes Albarracín, Fredy Leonardospa
dc.contributor.authorBernal Molano, Juan Sebastiánspa
dc.contributor.authorChia Escobar, Fanny Alejandraspa
dc.contributor.authorLemos Forero, Eliana Fernandaspa
dc.contributor.authorSerrano Lara, Juan Miguelspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000707899spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=U3s_FXsAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/Medicion/graficas/verPerfiles.jsp?id_convocatoria=19&nroIdGrupo=00000000002569spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-08T20:07:38Zspa
dc.date.available2019-07-08T20:07:38Zspa
dc.date.issued2019-06-04spa
dc.descriptionEsta monografía es el resultado de una investigación realizada desde el año 2018, enfocada a observar, entender y visibilizar el comportamiento y prácticas culturales de las personas en condición de Desplazamiento forzado quienes han llegado al municipio de Guasca, Cundinamarca, y ver la relación que deriva con la comunidad autóctona del lugar, los lazos interpersonales, las narrativas y las contribuciones socioculturales que producen al acervo propio guasqueño.spa
dc.description.abstractThis monograph is product of a research made since year 2018, focus to observe, to understand an to visualize the behavior and the cultural practices of the people in Forced Displacement condition who have arrive to the municipality of Guasca, Cundinamarca, and to see the relationship that led up with the native community of the town, the interpersonal connection, the narratives and the social and cultural contributions to autochthonal cultural heritagespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBernal, J. S., Chia, F. A., Lemos, E. F., & Serrano, J. M. (2019, 4 junio). Procesos comunicativos de los/las víctimas de desplazamiento forzado que llegan a Guasca, Cundinamarca [Tesis de Grado].spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17527
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAguirre, S (1995). Entrevistas y cuestionarios. En A. Aguirre. (Ed.), Etnografía (pp.171 -174).Barcelona (España) Editorial Boixareu Universitaria. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhbnRyb3BvbG9naWF1bmltaW51dG98Z3g6NGI2MDEwZjc4MmUzYzA1MAspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Guasca. (2011). Rendición de cuentas de infancia y adolescencia del municipio de Guasca. pág 5. Recuperado de: http://studylib.es/doc/930677/rendición-de-cuentas-de-infancia-y-adolescencia-del-munic…spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (1872). El Milagroso Curandero de Guasca. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/index.php/episodios/view?id=62spa
dc.relation.referencesBueno, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latinoamericana. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Vg9nY80OgDQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesCanclini, N. (1997). Culturas hibridas y estrategias comunicacionales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600507spa
dc.relation.referencesComisión Fílmica Colombiana. (s.f.). Iglesia de San Jacinto. Recuperado de: http://locationcolombia.com/locationes/iglesia-de-san-jacinto/?lang=esspa
dc.relation.referencesCorrales García, F; Hernández Flores, H G; (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 14(70). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050spa
dc.relation.referencesCraig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, Pg 133 Tomado de: http://people.unica.it/ernestinagiudici/files/2014/03/CRAIG-COMMUNICATION-THEORY-AS-A-FIELD.pdfspa
dc.relation.referencesDANE, (2005). Resultados Censo general: Población censada Guasca, Cundinamarca.. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/cundinamarca/guasca.pdfspa
dc.relation.referencesDe Desarrollo, B. I. (2004). El Marco Lógico para el Diseño de Proyectos. Washington, DC. Recuperado de: http://funlibre.org/documentos/diplorecyam/MARCO%20LOGICO.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, V. (2002). Tipos de encuesta y diseños de investigación. Recuperado de: http://www.unavarra.es/puresoc/es/vidal2.htmspa
dc.relation.referencesDíaz, V., & Iannina, N. (2016). Comunicación para el cambio social: Propuesta y validación de un modelo para medir los efectos en la Reconstrucción de Tejido Social, aplicado a tres acciones comunicativas realizadas en la ciudad de Medellín entre los años 2008-2011. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2251/T_MC_7.PDF?sequence=1spa
dc.relation.referencesDomínguez, R (2007). El Documental. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/dominguez_r_g/capitulo5.pdfspa
dc.relation.referencesEco, U. (1995). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Recuperado de: http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Como_se_hace_una_tesis.pdfspa
dc.relation.referencesGarrido A. (1996). El texto narrativo. Síntesis. Recuperado de: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1280929324856_673167432_1792spa
dc.relation.referencesGovea Rodríguez, V., & Vera, G., & Vargas, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa. Omnia, 17 (2), 26-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, K. (13 de julio de 2002). GUASCA, LA CIUDAD ANTIGUA DE LOS SIECHAS. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311911spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Editorial Norma. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=bg9V1Zrc5t0C&pg=PA37&dq=multiculturalidad+e+interculturalidad+grimson&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiBoru6sLjbAhVKq1kKHVNxAXEQ6wEIJzAA#v=onepage&q=multiculturalidad%20%20interculturalidad&f=falsespa
dc.relation.referencesHabegger, S. y Mancila. I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Recuperado de: http://acervo.paulofreire.org:8080/jspui/bitstream/7891/4034/1/FPF_PTPF_01_0693.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, M et al., (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdfspa
dc.relation.referencesLeón, G. (2008). Comunicación y migración. Una nueva mirada desde la ciudadanía cultural. Revista Razón y Palabra. Número 61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1995/199520720012/spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2015). 77 claves de asertividad comunicacional. Fórmulas maestras de Comunicación Asertiva. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=6w-5BwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=comunicaci%C3%B3n+asertiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3jp-PyP7ZAhWNm1kKHcEuC_8Q6AEINjAD#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20asertiva&f=falsespa
dc.relation.referencesLulle, T., Vargas, P., Zamudio, L. (1998). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=xJb_H93PyjMC&pg=PA102&dq=historia+de+vida&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi1wv2MnpjeAhVr0FkKHX4_APAQ6AEIJzAA#v=onepage&q=historia%20de%20vida&f=falsespa
dc.relation.referencesMinjusticia. Sistema Único de Información Normativa. Decreto 604 de 1991. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1128290?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0spa
dc.relation.referencesOrganización Colparques, (2018). CAPILLA DE SIECHA. Recuperado de: http://www.colparques.net/SIECHAspa
dc.relation.referencesPrats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología social, (21), 17-35. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000100002spa
dc.relation.referencesOroza Busutil, Rebeca, & Puente Márquez, Yoannis. 2017. Migración y comunicación: su relación en el actual mundo globalizado. Revista Novedades en Población, 13(25), 10-16. Recuperado el 08 de abril de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000100002&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesRAE. (2018). SIGNIFICADO DE “INMIGRAR”. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=LeaJSjqspa
dc.relation.referencesRAE. (2018). SIGNIFICADO DE MIGRA. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=PE1yNbr|PE9Ykgjspa
dc.relation.referencesRAE. (2018). SIGNIFICADO DE MIGRANTE. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=PE5WxjYspa
dc.relation.referencesRamirez, J. (2013). Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España. Revista de estudios sociales N° 48. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res48.2014.09spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Recuperado de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y Valdés. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=lNHY5Yet-xQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesRuíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5° Edición. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=WdaAt6ogAykC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesRuiz, N. Y. R. (2008). El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000-2004. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4975/nyrr1de1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesTorrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la Comunicación. Recuperado de: https://sociologiadelacomunicacionucab.files.wordpress.com/2015/10/abordajes-y-periodos-de-la-teorc3ada-de-la-comunicacic3b3n-erick-torrico.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad de víctimas, (2018) Cifras de Desplazamiento de personas de la Red Nacional de Información. Unidad de víctimas: Desplazamiento Personas. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamientospa
dc.relation.referencesUnidad de víctimas. (2018) Reporte general de la Red Nacional de Información. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1spa
dc.relation.referencesValencia, A. (28/06/1999). Marquetalia 35 años después. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/especiales/articulo/marquetalia-35-anos-despues-seccion-especiales-edicion-891-jun-28-1999/39734spa
dc.relation.referencesValencia, J. C., & Magallanes Blanco, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción. Recuperado de: https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1893spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia: Una historia desde los orígenes hasta los confines. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=da82DwAAQBAJ&pg=PT356&dq=m19+colombia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwijyJ6o66DiAhVo1lkKHY6JBRQQ6AEIRzAF#v=onepage&q=m19%20colombia&f=falsespa
dc.relation.referencesOlivos, A. (2011). HISTORIA DE GUASCA. Los Guascas en la Historia. Guasca, Cundinamarca.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordCommunicationspa
dc.subject.keywordDisplacementspa
dc.subject.keywordInterculturalityspa
dc.subject.keywordCultural Hybridizationspa
dc.subject.lembComunicación Socialspa
dc.subject.lembDesplazamientospa
dc.subject.lembInterculturalidadspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalDesplazamientospa
dc.subject.proposalInterculturalidadspa
dc.subject.proposalHibridación Culturalspa
dc.titleProcesos comunicativos de los/las víctimas de desplazamiento forzado que llegan a Guasca, Cundinamarcaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019sebastianbernal.pdf
Tamaño:
2.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019sebastianbernal1.pdf
Tamaño:
3.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
104.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
71.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: