Fortalecimiento de la comprensión lectora en Lengua Castellana a través de la creación de OVAS para estudiantes de 4° grado del Colegio Franciscano San Luís Beltrán de Santa Marta, Colombia

dc.contributor.advisorCaro Vallejo, Ximena
dc.contributor.authorArmenta Medina, Andrea Carolina
dc.contributor.authorGonzález Fernández, María Fernanda
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015404spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=LQEUYpwAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1564-6632spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-01-25T17:54:30Z
dc.date.available2023-01-25T17:54:30Z
dc.date.issued2023-01-20
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación titulado: Fortalecimiento de la comprensión lectora en Lengua Castellana a través de la creación de OVAS para estudiantes de 4° grado del Colegio Franciscano San Luís Beltrán de Santa Marta, Colombia; tuvo como intención científica fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de grado 4° de primaria en el marco de la enseñanza de la Lengua Castellana a través de la estrategia didáctica basada en OVAS, puesto que los alumnos presentaban deficiencias en los niveles de comprensión lectora evaluados en la pruebas diagnósticas institucionales y en el instrumento investigativo del Pre-test. Sustentado por una variedad de autores como Camarillo, Silva y Romero (2021), Murillo y Martinez (2020), Vásquez (2021), García (2015), Sarmiento (2021), y otros, se desarrolló bajo la mirada que ofrece el enfoque cualitativo, con el fin de contribuir al contexto desde la Investigación-acción, que permitió el afianzamiento de las habilidades lectoras desde la aplicación de instrumentos como el Pre-test y Post-test, la encuesta a estudiantes y maestros y los Objetos Virtuales de Aprendizaje. A partir de dicha investigación, se obtuvo como resultado el fortalecimiento de los niveles literal e inferencial, ya que a través de los OVAS se superaron las barreras de ejercicios de lectura lineales y monótonos desde el aula de clases, alcanzado un avance significativo en ambos niveles de comprensión lectora.spa
dc.description.abstractThe present research project entitled: Strengthening reading comprehension in Spanish through the creation of OVAS for students of 4° grade of the San Luis Beltrán Franciscan College of Santa Marta, Colombia; had as scientific intention to strengthen reading comprehension in students of grade 4° of primary in the framework of the teaching of the Spanish Language through the didactic strategy based on OVAS, since the students had deficiencies in the levels of reading comprehension evaluated in the institutional diagnostic tests and in the Pre-test research instrument. Supported by a variety of authors such as Camarillo, Silva and Romero (2021), Murillo and Martinez (2020), Vásquez (2021), García (2015), Sarmiento (2021), and others, it was developed under the perspective offered by the qualitative approach, in order to contribute to the context from Action Research, which allowed the strengthening of reading skills from the application of instruments such as Pre-test and Post-test, the survey of students and teachers and Virtual Learning Objects. From this research, the result was the strengthening of the literal and inferential levels, since through the OVAS the barriers of linear and monotonous reading exercises from the classroom were overcome, achieved significant progress at both levels of reading comprehension.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArmenta, A, y González, M. (2023). Fortalecimiento de la comprensión lectora en Lengua Castellana a través de la creación de OVAS para estudiantes de 4° grado del Colegio Franciscano San Luís Beltrán de Santa Marta, Colombia. Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48930
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Lengua Castellana y Literaturaspa
dc.relation.referencesBravo, R. (2016). DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y USO DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE OVA. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8892/1087026799.pdf;jsessionid=522CCE195D3752498A84D9EC18F4850A.jvm1?sequence=1spa
dc.relation.referencesCabrera, J., Sanchez, I., y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Recuperado de: file:///C:/Users/hp/Downloads/revista,+001_602.11(22).Ed.Est.(00-00).pdfspa
dc.relation.referencesCamarillo Salazar, B. F., Silva Maceda, G., & Romero Contreras, S. (2021). El Modelo Simple de Lectura en la identificación de dificultades lectoras en educación primaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 343-357.spa
dc.relation.referencesCano, L., y Flórez Ll. (2015). Causas que influyen en el desarrollo de hábitos lectores en los niños del grado segundo a de la institucion educativa mi dulce hogar. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11593/1/T.HUM_CanoGarc%C3%ADaLisette_2015.pdfspa
dc.relation.referencesCaro, L. (2017). Objetos virtuales de aprendizaje - Ovas. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1307/Objetos%20virtuales%20de%20aprendizaje%20-%20ovas.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama, S. Aspa
dc.relation.referencesCervantes, R; Pérez, J; Alanís, M. (2017). NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. SISTEMA CONALEP: CASO ESPECÍFICO DEL PLANTEL N° 172, DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, EN ALUMNOS DEL QUINTO SEMESTRE Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 73-114 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.spa
dc.relation.referencesCorra, H. N. R. (2007). Fundamento teórico de los mapas conceptuales. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 1(2).spa
dc.relation.referencesColmenares , A., Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 96-114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuelaspa
dc.relation.referencesDe Zubiría M. (2002). Introducción a la Pedagogía Conceptual. Recuperado de: http://psicoanalisiscv.com/wp-content/uploads/2012/03/MIGUELDEZUBIRIA-afetividad-y-pedagog%C3%ADa1.pdfspa
dc.relation.referencesElliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata Galindo Cuesta, J. A. (2015). Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior (Vol. 8). Universidad de la Salle.spa
dc.relation.referencesGarcía León, F. V. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Ediciones de la U.. http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.biblored.gov.co/?il=5678spa
dc.relation.referencesGuzmán Torres, L. T., Fajardo Valbuena, M. E., & Duque Aristizábal, C. P. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología en portal de revistas UN, 2-4spa
dc.relation.referencesHenao Álvarez, O. (2001). Competencia lecctora de los alumnos de Educación Básica Primaria:Una evaluación en las Escuelas Públicas de Medellín. Publicación de la Universidad de Antioquia, Escuela interamericana de bibliotecología., 1-3.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de: Hernández-R.-2014-Metodologia-de-la-Investigacion.pdf.pdfspa
dc.relation.referencesIcfes (2022). Informe nacional de resultados Saber 11° de 2021. Recuperado de: https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1689945/Informe_nacional_de+resultados_Saber11_2021.pdf/68ccc718-dc51-71de-5693-bb907477fa87?t=1655481600171spa
dc.relation.referencesKemmis, S y Mctaggart, T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Barcelona. Laertes.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación acción. Recuperado de: La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf (uv.mx)spa
dc.relation.referencesLeppanen, U., Aunola, K., & Nurmi, J. E. (2005). Beginning readers’ reading performance and reading habits. Journal of Research in Reading, 28(4), 383-399.spa
dc.relation.referencesLomax, P. (1990): Managing Staff deve/opment in Schools. Clevedon. Multi-Lingual Matters.spa
dc.relation.referencesMaldonado-Torres, S., Araujo, V., & Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare, 22(3), 371-382.spa
dc.relation.referencesMartínez-Palmera, O., Combita-Niño, H., & De-La-Hoz-Franco, E. (2018). Mediación de los objetos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 11(6), 63-74.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Santafé de Bogotá D.C: Cooperativa Edditorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2018): Lineamientos curriculares del área de lengua castellana: uma propuesta de organización metodológica para el currículo. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7013/Lineamientos%20Curriculares%20del%20%C3%81rea%20de%20Lengua%20Castellana.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20Lineamientos%20Curriculares%20de%20Lengua%20Castellana%20nos%20proponen%20la%20apropiaci%C3%B3n,comprender%20aquellos%20y%20usarlos%20significativamente.spa
dc.relation.referencesMonroy, J. y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v6n16/v6n16a08.pdfspa
dc.relation.referencesMontaño, I., Guayazán, M., Alfonso, M., & Gordillo, E. (2018). Diseño e implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) de realidad aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis.spa
dc.relation.referencesMoreno, L. A. S. (2021). Aprendizaje abierto en ambientes virtuales. Dialogia, (38), 19692.spa
dc.relation.referencesMurillo Pineda, Á. R., & Martínez Preciado, Z. (2020). Manual de interpretación lectora. Comprensión y producción de textos I. Rescates.spa
dc.relation.referencesNúñez, J. (2018). LOS MÉTODOS MIXTOS EN LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: HACIA UN USO REFLEXIVO. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdfspa
dc.relation.referencesOkuda, M; y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV, núm. 1, 2005, pp. 118-124 Asociación Colombiana de Psiquiatría Bogotá, D.C., Colombiaspa
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 15-29spa
dc.relation.referencesPuente, A., Mendoza-Lira, M., Calderón, J.-F., & Zúñiga, C. (2019). Estrategias metacognitivas lectoras para construir el significado y la representación de los textos escritos. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(1), 21-30. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1781spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. D. C. C. (2019). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 196-218spa
dc.relation.referencesRovira, I. (2007). Diseño y fases de investigación. Recuperado: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/9Disenoyfasesdelainvestigacion.pdfspa
dc.relation.referencesSmartick (2022). Informe reto de lectura. Recuperado de: https://www.smartick.es/blog/wp-content/uploads/2022/06/informe-reto-lectura-PERU.pdfspa
dc.relation.referencesSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graóspa
dc.relation.referencesStrommen, L. y Mates, B. (2004). Learning to love reading: interviews with older children and teens. United States: Journal of Adolescent and Adult Literacy.spa
dc.relation.referencesTorres-Obleas, J. E., & Medina-Coronado, D. (2020). Eficacia de los objetos virtuales para el aprendizaje en el uso de estrategias de lectura de estudiantes de distritos del Perú con restricciones en conectividad y equipamiento-caso Villa Rica. Revista eleuthera, 22(2), 104-116.spa
dc.relation.referencesTovar Casallas, K. (2018). Comprensión lectora en clave digital Tic-Tac. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesUniversidad Javeriana (2021). Retos en las capacidades de comprensión lectora en Colombia. Recuperado de: https://economiadelaeducacion.org/informe031/spa
dc.relation.referencesUniversidad de Piura (24 de abril de 2012). La ausência de lectura nos hace menos libres. Recuperado de: https://www.udep.edu.pe/hoy/2012/04/la-ausencia-de-lectura-nos-hace-menos-libres/spa
dc.relation.referencesYubero, S. & Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Ocnos, 6, 7-20.spa
dc.relation.referencesZUBER-SKERRITT, O. (1991): Action research for Change and Deve/opment. Avebury. Gower House.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordOVASspa
dc.subject.keywordReading Comprehensionspa
dc.subject.keywordTeacher Practicespa
dc.subject.keywordSpanish Languagespa
dc.subject.lembLiteratura y Lengua Castellanaspa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembIdioma-Españolspa
dc.subject.proposalOVASspa
dc.subject.proposalComprensión lectoraspa
dc.subject.proposalPráctica del maestrospa
dc.subject.proposalLengua Castellanaspa
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora en Lengua Castellana a través de la creación de OVAS para estudiantes de 4° grado del Colegio Franciscano San Luís Beltrán de Santa Marta, Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Aprobación de Facultad.pdf
Tamaño:
202.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Derechos de Autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023AndreaArmentayMaríaGonzález.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: