Análisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales.

dc.contributor.advisorDuque Pardo, Verónicaspa
dc.contributor.authorMartinez Urrea, Leidy Lorenaspa
dc.contributor.authorQuiñones Valbuena, Jessica Leonorspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1941-0256spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-10-29T13:51:39Zspa
dc.date.available2019-10-29T13:51:39Zspa
dc.date.issued2019-10-28spa
dc.descriptionEl objetivo principal de este proyecto es analizar la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales teniendo en cuenta la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) donde se clasifican en Aguas Residuales Domésticas (ARD), Aguas Residuales no Domésticas (ARnD), a causa de la problemática ambiental presentada a la contraloría municipal de Villavicencio por la veeduría ambiental de la comuna 8 del municipio anteriormente mencionado; se reconoció el área de estudio identificando cada uno de los puntos donde hay presencia de vertimientos de agua residual comparando con la información previa otorgada por Cormacarena donde se determina la cantidad de vertimientos y su respectivo permiso ambiental. Así mismo se realizó monitoreo in-situ y ex-situ a diferentes parámetros como: temperatura, caudal, conductividad, PH, dureza, alcalinidad, turbiedad, solidos suspendidos totales, nitratos, fosforo, oxígeno disuelto , demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes fecales y totales, la interpretación de estos datos físicos, químicos y microbiológicos se llevaron a cabo a través del uso de índices de calidad del agua “ICA” e índices de contaminación “ICO’s” como el índice de contaminación por mineralización (ICOMI), índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), índice de contaminación por solidos suspendidos (ICOSUS), índice de contaminación por temperatura (ICOTEMP) e índice de contaminación por pH (ICOpH), en el laboratorio de aguas y microbiología de la universidad Santo Tomas campus aguas claras sede Villavicencio, se tuvo en cuenta las condiciones climáticas precipitaciones altas y bajas en el primer semestre del año 2019 , reconociendo las características de las aguas vertidas al caño siete vueltas, determinando el tipo de vertimiento mediante la resolución 631 de 2015 del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (MADS), la afectación sobre el cuerpo receptor mediante indicadores de calidad del agua (ICA) e índices de contaminación (ICO) y el grado de afectación de contaminación presente en el caño siete vueltas. Con el fin de consolidar toda la información recolectada la cual será insumo para la elaboración del informe ambiental anual que presenta la contraloría municipal de Villavicencio y dar respuestas por la situación actual de la microcuenca caño siete vueltas a la veeduría ambiental de la comuna 8 de Villavicencio.spa
dc.description.abstractThe main objective of this project is to analyze the impact on the water quality of the seven laps of the municipality of Villavicencio by wastewater discharges, taking into account resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development (MADS) where they are classified as Domestic Wastewater (ARD), Non-Domestic Wastewater (ARnD), a cause of the environmental problem presented to the municipal comptroller of Villavicencio by the environmental oversight of the commune 8 of the previous municipality; The study area is recognized by identifying each of the points where there is a presence of wastewater discharges compared to the previous information granted by Cormacarena where the amount of discharges and their respective environmental permit is determined. Likewise, in-situ and ex-situ monitoring was carried out at different parameters such as: temperature, flow, conductivity, PH, hardness, alkalinity, turbidity, total suspended solids, nitrates, phosphorus, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand (BOD5), fecal and total coliforms, the interpretation of these physical, chemical and microbiological data was carried out through the use of “ICA” water quality indices and “ICO's” contamination indices such as the mineralization contamination index (ICOMI), organic matter contamination index (ICOMO), suspended solids contamination index (ICOSUS), temperature contamination index (ICOTEMP) and pH contamination index (ICOpH), in the water and microbiology laboratory of the Santo Tomas University Villavicencio headquarters clear water campus, the high and low rainfall climatic conditions were taken into account in the first half of the year 2019, recognizing the characteristics of the water discharged into the pipe seven laps, determining the type of discharge through resolution 631 of 2015 of the Ministry of Environment and Sustainable Development ( MADS), the affectation on the receiving body by means of water quality indicators (ICA) and pollution indexes (ICO) and the degree of contamination affectation present in the pipe seven laps. In order to consolidate all the information collected which will be input for the preparation of the annual environmental report presented by the municipal comptroller of Villavicencio and provide answers for the current situation of the Caño microbasin seven laps to the environmental oversight of the commune 8 of Villavicencio.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartinez, L. & Quiñones J. (2018). Análisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/19535
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Ambientalspa
dc.publisher.programPregrado de Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesAguirre Cordón, M., Vanegas Chacón , E., & García Álvarez , N. (2016). Aplicación del índice de calidad del agua (ICA). Caso de estudio: Lago de Izabal, Guatemala . Revitsa ciencias tecnicas agropecuarias. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v25n2/rcta06216.pdfspa
dc.relation.referencesAmaya Cano, R. A. (2011). Influencia del indice de escasez en la evaluación de tasas por uso y retributiva caso de estudio: cuenta rio Guatiquia. Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/3641/AmayaCanoRafaelAlexander2011.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesANDI & Banco Interamericano de Desarrollo. (1997). Manual de caracterizacíon de aguas residuales industriales . Medellín. Obtenido de: http://www.acodal.org.co/holland/memorias/Taller%20Vertimientos/MANUAL%20DE%20CARACTERIZACION%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20INDUSTRIALES.pdf.spa
dc.relation.referencesArango, C., Dorado, J., Guzmán, D., & Ruiz, J. (2018). Climatología trimestral de Colombia. Obtenido de: Ideam. Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Climatolog%C3%ADa+Trimestral+para+Colombia+%28Ruiz%2C+Guzman%2C+Arango+y+Dorado%29.pdf/c2825963-c373-449a-a7cb-8480874478d9spa
dc.relation.referencesArlyn Valverde, Edinson Moreno, Nerlyn Yisseth Ortiz. (2015). Análisis de la calidad de varios cuerpos de aguas superficiales en. Investigación, Biodiversidad y Desarrol, 34 (1): 14-21. Obtenido de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/revinvestigacion/article/download/553/pdf_5spa
dc.relation.referencesCastro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencias a nivel global. Ingennieria Solidaria, 111-124. Obtenido de: https://pdfs.semanticscholar.org/698d/cca891f920ec6f230ba47c6387a760a52184.pdfspa
dc.relation.referencesCochabamba-Bolivia: © Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA). Obtenido de: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=12923&entidad=Agentes&html=1spa
dc.relation.referencesContraloría Municipal de Villavicencio. (2018). Veedurida ciudadana. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesCormacarena. (2019). informe ambiental, vertimiento de agua residual caño siete vueltas. Villavicencio: autoridad ambiental. Villavicencio. Cormacarenaspa
dc.relation.referencesCormacarena. (24 de 09 de 2018). Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo espacial la macarena. Villavicencio. Cormacarena.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional del Tolima. (2011). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrografica mayor del río Totare. Ibague. Cortolima.DANE. (2018). Información para todos. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesDecreto 3930. (25, octubre de 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.47837. Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40620spa
dc.relation.referencesDelgadillo, O., Camacho, A., Peréz, L. F., & Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales (Nelson Antequera Durán ed.). Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/48017573.pdfspa
dc.relation.referencesDiaz Martinez, J. A., & Granada Torres, C. A. (18 de 11 de 2016). Efecto de las actividades antrópicas sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas del río Bogotá a lo largo del municipio de Villapinzón, Colombia. Revista de la facultad de medicina. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v66n1/0120-0011-rfmun-66-01-00045.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, L., & Solano, N. (2005). Índices de calidad y de contaminacion del Agua. Universidad Pamplona. Obtenido de http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo3.pdfspa
dc.relation.referencesGonáles Piana, M. (2009). Biorremediación y tratamiento de efluentes . Obtenido de: http://www.ipmades.org/files/CONSULTORIA/INVESTIGACION/COD_02_Bioremediacion/Biorremediacion_y_tratamiento_de_efluentes.docspa
dc.relation.referencesGonzález Archila, M. A. (2014). Evaluación de la situación actual de las fuentes de vertimientos en la ciudad de Villavicencio-Meta en función del desarrollo de una propuesta de sostenibilidad ambiental de factores relacionados con la salud pública en poblaciones aledañas. Boletín semillas Ambientales, 8(1). Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/bsa/article/view/9348/10544spa
dc.relation.referencesHernandez Casas, F. A., & Páez Cárdenas, C. P. (2018). Evaluación de la calidad del agua en el caño maizaro a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y aplicación de índices de contaminación en un periodo de 4 meses. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15565/2019FredyHern%C3%A1ndez_ClaudiaP%C3%A1ez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesHuertas Bonilla, F. N., & Sanchez Hernandez, C. A. (2009). Seguimiento de las descargas de aguas residuales del sistema de alcantarillado sobre canales y quebradas en Bogota. Trabajo de grado. Bogotá. Universidad de la Salle: Obtenido de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/15389/1/T40.09%20H871s.pdfspa
dc.relation.referencesIngeniería de aguas residuales. (14 de MAYO de 2015). Ingeniería de aguas residuales la ciudad del agua. Libros libres para un mundo libre. Obtenido de: http://www.ingenieriaquimica.org/recursos/libro-ingenieria-aguas-residuales-gratuitospa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2006). Conductividad eléctrica en agua. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Conductividad+El%C3%A9ctrica.pdf/f25e2275-39b2-4381-8a35-97c23d7e8af4spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Coliformes totales y e. Coli por el método de filtración por membrana en agar chromocult. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Coliformes+totales+y+E.+coli+en+Agua+Filtraci%C3%B3n+por+Membrana.pdf/5414795c-370e-48ef-9818-ec54a0f01174spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Demanda bioquímica de oxigeno 5 días incubación y electrometría. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfaspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Toma de muestras de aguas residuales - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2007). Turbiedad por nefelometría. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C3%ADa..pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbcspa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). Dureza Total en Agua con EDTA por Volumetría. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+volumetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3spa
dc.relation.referencesInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (2019). Boletín de predicción climática y recomendación sectorial .Obtenido de: http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/prediccion-climaticaJiménez, A., & Barba, Á. (2000). Determinación de los parámetros fisico-químicos de calidad de las aguas. Madrid.spa
dc.relation.referencesLoayza, J. E. (2009). La problemática del agua y el tratamiento de aguas resiudales industriales. Virtual Pro. Obtenido de https://www.virtualpro.co/editoriales/20090301-ed.pdfspa
dc.relation.referencesMaldonado, W., Baldiris, I., & Díaz, J. (2011). Evaluación de la calidad del agua de la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010. 9(2). Obtenido de https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/582spa
dc.relation.referencesMartinez Ortiz, S. S., & Barrero Arias, I. J. (2018). Evaluación de las condiciones de calidad del agua, para la formulación de estrategias de aprovechamiento y conservación de la microcuenca quebrada la argentina, Villavicencio – Meta. Trabajo de grado. Villavicencio. Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12064/2018santiagomartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMartínez Romero, A., Fonseca Gómez, K., Ortega Sánchez, J., & García Luján, C. (08 de 04 de 2009). Monitoreo de la calidad microbiológica del agua en la cuenca hidrológica del Río Nazas, México. QuímicaVica(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/863/86311258005.pdfspa
dc.relation.referencesOrjuela, L. C., Saldarriaga, G., Garcia, M., & Wilches, H. (2010). Calidad del agua superficial en Colombia. IDEAM. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/CAP6.pdfspa
dc.relation.referencesPeña Pulla, E. (2007). Calidad del agua trabajo de investigacion oxigeno disuelto. Guayaquil. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6162/5/Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesRaffo Lecca, E., & Ruiz Lizama, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquimica de oxigeno. Revista Facultad de ingenieria , 11. Obtenido de http://www.oocities.org/edrochac/residuales/dboydqo2.pdfspa
dc.relation.referencesRamalho, R. (2008). tratamiento de aguas residuales. Canada: Reverte. Obtenido de https://www.reverte.com/libro/tratamiento-de-aguas-residuales_91595/spa
dc.relation.referencesRamírez, A., Restrepo, R., & Viña, G. (1997). Cuatro índices de contaminación para la caracterización de aguas continentales. Formulaciones y aplicación. CT&F- Ciencia Tecnología y Futuro. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831997000100009spa
dc.relation.referencesRamirez, R., Restrepo, & Cardeñosa, M. (1999). Índices de contaminación para la caracterización de aguas continentales y vertimientos, Formulaciones. CT&F- Ciencia, Tecnología y Futuro, 11(5). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-53831999000100008spa
dc.relation.referencesRangel, J. E., & Beltrán, J. O. (2012). Modelación dinámica de los solidos suspendidos totales. scielo, 15. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-07392012000200004&script=sci_abstract&tlng=esspa
dc.relation.referencesResolución 631. (2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones . Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Bogota: Obtenido de: https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_631_de_2015_ministerio_de_ambiente_y_desarrollo_sostenible.aspxspa
dc.relation.referencesRodríguez Pimentel, H. (s.f.). Las aguas residuales y sus efectos contaminantes. Recuperado el 07 de 09 de 2018, de iAgua: https://www.iagua.es/blogs/hector-rodriguez-pimentel/aguas-residuales-y-efectos-contaminantesspa
dc.relation.referencesSamboni Ruiz, Natalia Eugenia; Carvajal Escobar, Yesid; Escobar, Juan Carlos. (Diciembre de 2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería e Investigación, 27(3), 172-181. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/643/64327320.pdfspa
dc.relation.referencesSanchez Ramos, D. (2016). Calidad de Aguas. Obtenido de http://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2016/05/11_Calidad-agua-y-control_v2015_resumen.pdfspa
dc.relation.referencesSierra Garcia, S. C. (2018). Efectos ambentales generados por los vertimientos de las industrias de curtido de pieles: implicaciones en la cuenca alta del río Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17868/SierraGarciaSoniaCarolina2018.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesTorres Solano, D. P. (2008). Diagnóstico de la calidad del agua de la Microcuenca Sancotea. Socorro- Santander. Obtenido de http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/Diagnostico-de-la-calidad-del-agua-de-la-microcuenca-Sancotea.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Revista Ingenierias, 8(15). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15s1/v8n15s1a09.pdfspa
dc.relation.referencesValverde Solis, A., Moreno Tamayo, E., & Ortiz Palacios, N. Y. (2015). Análisis de la calidad de varios cuerpos de aguas super ciales en Bahía Solano utilizando índices de contaminaciónAnálisis de la calidad de varios cuerpos de aguas superfciales en Bahía Solano utilizando índices de contaminación. Revista Científica Institucional, © Investigación, Biodiversidad y Desarrollo. Obtenido de https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/revinvestigacion/article/view/553/0spa
dc.relation.referencesVeeduría Ciudadana. (2018). Resumen seguimiento contaminación a ORF. Villavicencio.spa
dc.relation.referencesVidal, R., Gutierrez, A., Suarez, L., Gómez Cerezo, R., & Ramírez Díaz, L. (1996). Ecología de aguas continentales: práctica de limnología, Volumen 1. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/13707/1/limnologia_practica_01.pdfspa
dc.relation.referencesWWAP - Programa mundial de evaluación de los rescursos hídricos de las naciones unidas. (2017). Aguas residuales el recurso no explotado. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/wwdr/2017-wastewater-the-untapped-resource/: © UNESCO.spa
dc.relation.referencesZabala Davila, J. E. (2018). Determinación de los índices de calidad y contaminación del agua (ica e icos) sobre tramos superficiales del río de oro y río vetas para el análisis y verificación del cumplimiento de la normatividad colombiana. Trabajo de grado. Bucaramanga. Universidad Industrial de Santander. Obtenido de http://www.cdmb.gov.co/web/images/Documentacion/sitios%20de%20interes/TESIS%20JUDITH%20ZABALA%20CDMB.pdfspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordWater qualityspa
dc.subject.keywordICAspa
dc.subject.keywordICOspa
dc.subject.keyworddumpingspa
dc.subject.lembCalidad del aguaspa
dc.subject.lembAguas residualesspa
dc.subject.lembProtección del medio ambientespa
dc.subject.lembAguas servidasspa
dc.subject.lembEfluentesspa
dc.subject.lembIngeniería ambientalspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalCalidad del aguaspa
dc.subject.proposalICAspa
dc.subject.proposalICOspa
dc.subject.proposalvertimientosspa
dc.titleAnálisis de la afectación en la calidad del agua del caño siete vueltas del municipio de Villavicencio por vertimientos de aguas residuales.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lorenamartinez
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
"Trabajo de Grado"
Thumbnail USTA
Nombre:
2019lorenamartinez1
Tamaño:
193.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019lorenamartinez2
Tamaño:
209.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Autorización Autores

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: