Estereotipos y prejuicios discriminatorios de mayor relevancia de las y los profesores que afectan la construcción de culturas de Paz en los contextos escolares de los Departamentos de Córdoba, Putumayo, Meta y Bogotá D.C.: Informe final de investigación
Cargando...
Fecha
2018-03-14
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La línea de EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS de la Maestría en Educación tiene como horizonte la generación de marcos teóricos, estados de la cuestión investigativa y producción de conocimientos que permitan construir categorías y generar nuevos abordajes conceptuales y metodológicos frente a la Educación en Derechos Humanos y su importancia en los aportes a la generación de una sociedad comprometida con los derechos humanos, la paz y la convivencia. Para la maestría en educación de la Universidad Santo Tomás, fundamentada en principios humanistas es de vital importancia la reflexión, la formación y la investigación sobre los derechos humanos reconociendo posturas críticas frente a los mismos, producto de la ampliación del campo de conocimientos sobre este tema, sobre todo de pensadores latinoamericanos. Es por lo anterior que este proyecto de investigación asume un enfoque problematizador, entendiendo este como un proceso que invita a desnaturalizar lo instituido hegemónicamente por cierto tipo de saberes y de prácticas que han instalado una única verdad; la cual debe ser deconstruida para visibilizar otras interpretaciones y, en últimas, otra opciones de vida. Los derechos humanos son un planteamiento ético y jurídico del mundo occidental que han surgido y se han construido a partir de las contradicciones sociales, lo que los hace en continua construcción, ampliándose su significando y ajustándose a los cambios sociales a lo largo de su historia. Se quiere retomar las posturas críticas sobre los derechos humanos, asumiendo que la teoría liberal de los mismos han sido una forma hegemónica de discurso y una práctica que han tenido su antecedente en los derechos del hombre y del ciudadano proclamados en la Revolución Francesa, consolidándose después de 1948 como una perspectiva universalista. Dos son las tensiones que en el mundo contemporáneo emergen en el campo de los derechos humanos: una, la que traza el tema de la seguridad y el riesgo y la otra la que surgió de la diversidad preeminentemente cultural. Es necesario leer la paz en el marco de esta tensión y visibilizar lo que la fragiliza afectando los contextos escolares
Abstract
The line of EDUCATION AND HUMAN RIGHTS of the Master's Degree in Education has as its horizon the generation of theoretical frameworks, states of the investigative question and production of knowledge that allow us to construct categories and generate new conceptual and methodological approaches to Human Rights Education and its importance in the contributions to the generation of a society committed to human rights, peace and coexistence. For the master's degree in education of the Universidad Santo Tomás, based on humanist principles, reflection, training and research on human rights is of vital importance, recognizing critical positions in front of them, as a result of the broadening of the field of knowledge on this subject, especially of Latin American thinkers. It is for this reason that this research project assumes a problematic approach, understanding this as a process that invites us to denaturalize what is hegemonically instituted by certain types of knowledge and practices that have installed a single truth; which must be deconstructed in order to make visible other interpretations and, ultimately, other life options. Human rights are an ethical and juridical approach of the western world that have arisen and have been constructed from social contradictions, which makes them in continuous construction, expanding their meaning and adjusting to social changes throughout its history. The aim is to retake critical positions on human rights, assuming that their liberal theory has been a hegemonic form of discourse and a practice that has had its antecedent in the rights of man and citizen proclaimed in the French Revolution, consolidating after 1948 as a universalist perspective. There are two tensions emerging in the contemporary world in the field of human rights: one, which traces the theme of security and risk, and the other, which arose from preeminently cultural diversity. It is necessary to read peace within the framework of this tension and to make visible what makes it fragile, affecting school contexts.
Idioma
Palabras clave
Citación
Bustamante, Sabas., (2018). Estereotipos y prejuicios discriminatorios de mayor relevancia de las y los profesores que afectan la construcción de culturas de Paz en los contextos escolares de los Departamentos de Córdoba, Putumayo, Meta y Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia