Estereotipos y prejuicios discriminatorios de mayor relevancia de las y los profesores que afectan la construcción de culturas de Paz en los contextos escolares de los Departamentos de Córdoba, Putumayo, Meta y Bogotá D.C.: Informe final de investigación

dc.contributor.authorBustamante Fuentes, Sabas Manuelspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000065571spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=8HLrjjcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012245spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4873-6781spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-11-26T18:43:47Zspa
dc.date.available2018-11-26T18:43:47Zspa
dc.date.issued2018-03-14spa
dc.descriptionLa línea de EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS de la Maestría en Educación tiene como horizonte la generación de marcos teóricos, estados de la cuestión investigativa y producción de conocimientos que permitan construir categorías y generar nuevos abordajes conceptuales y metodológicos frente a la Educación en Derechos Humanos y su importancia en los aportes a la generación de una sociedad comprometida con los derechos humanos, la paz y la convivencia. Para la maestría en educación de la Universidad Santo Tomás, fundamentada en principios humanistas es de vital importancia la reflexión, la formación y la investigación sobre los derechos humanos reconociendo posturas críticas frente a los mismos, producto de la ampliación del campo de conocimientos sobre este tema, sobre todo de pensadores latinoamericanos. Es por lo anterior que este proyecto de investigación asume un enfoque problematizador, entendiendo este como un proceso que invita a desnaturalizar lo instituido hegemónicamente por cierto tipo de saberes y de prácticas que han instalado una única verdad; la cual debe ser deconstruida para visibilizar otras interpretaciones y, en últimas, otra opciones de vida. Los derechos humanos son un planteamiento ético y jurídico del mundo occidental que han surgido y se han construido a partir de las contradicciones sociales, lo que los hace en continua construcción, ampliándose su significando y ajustándose a los cambios sociales a lo largo de su historia. Se quiere retomar las posturas críticas sobre los derechos humanos, asumiendo que la teoría liberal de los mismos han sido una forma hegemónica de discurso y una práctica que han tenido su antecedente en los derechos del hombre y del ciudadano proclamados en la Revolución Francesa, consolidándose después de 1948 como una perspectiva universalista. Dos son las tensiones que en el mundo contemporáneo emergen en el campo de los derechos humanos: una, la que traza el tema de la seguridad y el riesgo y la otra la que surgió de la diversidad preeminentemente cultural. Es necesario leer la paz en el marco de esta tensión y visibilizar lo que la fragiliza afectando los contextos escolaresspa
dc.description.abstractThe line of EDUCATION AND HUMAN RIGHTS of the Master's Degree in Education has as its horizon the generation of theoretical frameworks, states of the investigative question and production of knowledge that allow us to construct categories and generate new conceptual and methodological approaches to Human Rights Education and its importance in the contributions to the generation of a society committed to human rights, peace and coexistence. For the master's degree in education of the Universidad Santo Tomás, based on humanist principles, reflection, training and research on human rights is of vital importance, recognizing critical positions in front of them, as a result of the broadening of the field of knowledge on this subject, especially of Latin American thinkers. It is for this reason that this research project assumes a problematic approach, understanding this as a process that invites us to denaturalize what is hegemonically instituted by certain types of knowledge and practices that have installed a single truth; which must be deconstructed in order to make visible other interpretations and, ultimately, other life options. Human rights are an ethical and juridical approach of the western world that have arisen and have been constructed from social contradictions, which makes them in continuous construction, expanding their meaning and adjusting to social changes throughout its history. The aim is to retake critical positions on human rights, assuming that their liberal theory has been a hegemonic form of discourse and a practice that has had its antecedent in the rights of man and citizen proclaimed in the French Revolution, consolidating after 1948 as a universalist perspective. There are two tensions emerging in the contemporary world in the field of human rights: one, which traces the theme of security and risk, and the other, which arose from preeminently cultural diversity. It is necessary to read peace within the framework of this tension and to make visible what makes it fragile, affecting school contexts.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBustamante, Sabas., (2018). Estereotipos y prejuicios discriminatorios de mayor relevancia de las y los profesores que afectan la construcción de culturas de Paz en los contextos escolares de los Departamentos de Córdoba, Putumayo, Meta y Bogotá D.C. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14483
dc.relation.referencesBaljit Singh Grewal (2003) Johan Galtung: Positive and Negative Peace en http://www.activeforpeace.org/no/fred/Positive_Negative_Peace.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Marina (2006) Autocuidado y autodefensa para mujeres activistasspa
dc.relation.referencesCastillo Elizabeth (2015) El racismo del lápiz de color piel en http://afrofeminas.com/2015/06/16/el-racismo-del-lapiz-color-piel/comment-page-1/spa
dc.relation.referencesDe Roux Francisco (2013) Reflexiones sobre el perdón ante el conflicto armado colombiano.spa
dc.relation.referencesEn http://www.fundacionparalareconciliacion.org/images/img_noticias/doc153580d2781b18_23042014_1257pm.pdfspa
dc.relation.referencesLopez Martínez Mario (2004) Principios y argumentos de la No violencia en Beatriz Molina y Fco. Muñoz (eds.) Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada y Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía en: http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Principios_y_Argumentos_de_la_Noviolencia.pdfspa
dc.relation.referencesOspina Johanna (2010) La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, nº 11, enero 2010 en : http://universitas.idhbc.es/n11/11-07.pdf Pérez P Tito Hernando (2014) Colombia: de la educación en emergencia hacia una educación para el posconflicto y la paz en Revista RIIEP Vol 7 No. 2 , Colombia: Universidad Santo Tomás en: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1959spa
dc.relation.referencesTorres Aldave Mikel (2009) Capacidades y derechos de los animales: argumentos a favor de la teoría de M.C. Nussbaum en Revista DILEMATA, nº1,33-47 en: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/3/3spa
dc.relation.referencesSaffon Maria Paula y Uprimny Rodrigo (2009) Hacia una concepción democrática de la reconciliación en: http://files.caminosparalareconciliacion.webnode.es/200000012-b8c39b9bcf/Saffon_Uprimny_RECONCILIACION.pdf.spa
dc.relation.referencesBransford, John D., Brown, Ann L., & Cocking, Rodney R. (2007). La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. República de México: Secretaria de Educación Pública Argentina. Meza, Fabio Alonso. (2009). Educación para la transformación de conflictos: Construyendo Cultura de Paz en Colombia. Observatorio social 23.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de Chile. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Santiago de Chile: República de Chile.spa
dc.relation.referencesCortés Salcedo Ruth Amanda (2014) Seminario de Derechos Humanos. Módulo I. Maestría en Educación, Universidad Santo Tomás: Bogotáspa
dc.relation.referencesPascual Anaida (2013) Educación en y para los derechos humanos y la paz: Principios y prácticas medularesspa
dc.relation.referencesMagendzo A. (2010) Ideas fuerzas sobre educación en derechos humanos. En: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25571.pdfspa
dc.relation.referencesCroso Camilla et al. (2013) Consulta sobre la educación para la paz, convivencia democrática y derechos humanos, Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educaciónspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalculture of peace and schoolspa
dc.subject.proposalderechos humanosspa
dc.subject.proposalculturas de Pazspa
dc.subject.proposalFacultad de Educaciónspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distanciaspa
dc.titleEstereotipos y prejuicios discriminatorios de mayor relevancia de las y los profesores que afectan la construcción de culturas de Paz en los contextos escolares de los Departamentos de Córdoba, Putumayo, Meta y Bogotá D.C.: Informe final de investigaciónspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bustamantesabas2018.pdf
Tamaño:
801.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: