Estudio de la felicidad laboral en la Universidad Industrial de Santander –UIS sede Málaga

dc.contributor.advisorGómez Parada, Edgar Javierspa
dc.contributor.authorDelgado, Deicyspa
dc.contributor.authorSanmiguel, Anaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000059935spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012485spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0864-3740spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-04-08T17:13:16Zspa
dc.date.available2020-04-08T17:13:16Zspa
dc.date.issued2020-03-12spa
dc.descriptionEl presente estudio está acorde con el requerimiento del modelo de función pública que se centra en la gestión del talento humano, y que desde diferentes autores se analiza como el concepto de la felicidad en el trabajo (Fernández, 2016). La felicidad laboral se refleja en las empresas en el incremento de la productividad (Lyubomirsky & King, 2005), mejora la salud mental de los empleados (Moccia, 2016), disminuyendo el ausentismo de éstos. En tal sentido, se realiza el presente estudio para conocer el nivel de felicidad laboral de los empleados de la sede UIS Málaga con el fin de establecer programas y actividades que contribuyan a la mejora de ellos. El instrumento que se utilizó fue la encuesta con variables de tipo demográfico, emociones y otros aspectos validados en otras investigaciones (Jansen, 2013); asimismo, se plantearon otras variables orientadas hacia las características de felicidad laboral (Angarita, 2003). La muestra correspondió a 51 personas entre docentes y administrativos adscritos a la sede UIS Málaga quienes respondieron a la encuesta de felicidad laboral propuesta por las investigadoras. En cuanto a los resultados se evidenció que referente a los aspectos sociales y el ambiente laboral, la población encuestada manifestó que están satisfechos (3,38 y 3,24) respectivamente. Referente a las expectativas personales y profesionales los trabajadores de la sede expresaron estar altamente satisfechos (3,52). Los resultados del presente estudio contribuyen a los programas de mejora que se plantean desde la UIS, que a partir del momento estarán enfocados hacia objetivos que influyan en la felicidad de los empleados de la Universidadspa
dc.description.abstractThe present study is in line with the requirement of the public service model that focuses on the management of human resources, and that from different authors is analyzed as the concept of happiness at work (Fernandez, 2016). Happiness at work is reflected in companies in increased productivity (Lyubomirsky & King, 2005), improves the mental health of employees (Moccia, 2016), reducing absenteeism. In this sense, this study is carried out to find out the level of happiness at work of the employees at the UIS Málaga headquarters in order to establish programs and activities that contribute to their improvement. The instrument used was the survey with variables of demographic type, emotions and other aspects validated in other researches (Jansen, 2013); likewise, other variables oriented towards the characteristics of happiness at work were proposed (Angarita, 2003). The sample corresponded to 51 people among teachers and administrative staff assigned to the UIS Málaga headquarters who responded to the survey of happiness at work proposed by the researchers. As for the results, it was evident that regarding the social aspects and the work environment, the population surveyed stated that they were satisfied (3.38 and 3.24) respectively. With regard to personal and professional expectations, the workers at headquarters expressed that they were highly satisfied (3.52). The results of the present study contribute to the improvement programs proposed by the UIS, which from now on will be focused on objectives that will influence the happiness of the employees of the Universityspa
dc.description.degreenameMagister Administración - MBAspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDelgado, D & Sanmiguel, A. (2020). Estudio de la felicidad laboral en la Universidad Industrial de Santander –UIS sede Málaga. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22344
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programMaestría Administración - MBAspa
dc.relation.referencesA., A. (2014). Perma un modelo para tener colaboradores felices. Alto Nivel, 56spa
dc.relation.referencesAdams, J. S. (1965). Desigualdad en el intercambio social. Avances de la psicologìa social experimental, 267-299spa
dc.relation.referencesAdecco_prensa. (2016). VIencuestaAdecco-FelicidadEnElTrabajo-NotaDePrensa.pdf. Adecco Prensa, págs. 3-8spa
dc.relation.referencesAgut, N. S., & Carrero, P. V. (2007). Constribuciones al estudio de la motivación laboral: enfoques teóricos desde la dimensión de autoexpresión del ser humano. Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones. Volúmen 23 No. 2, 203-225spa
dc.relation.referencesAncochea, M. (2017). La felicidad se abre hueco en la empresa. Capital Humano. Vol. 30. Issue 323, 18-19spa
dc.relation.referencesAndres, S. V. (2013). Tesis Doctoral Liderazgo Transformacional, Capacidad de Aprendizaje Organizativo y Felicidad en el Trabajo. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Economía, Departamento de Dirección de Empresas "Juan José Renau Piqueras"spa
dc.relation.referencesAngarita, L. C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria, 31(8), 527-538spa
dc.relation.referencesAntonio, P. A. (2008). Consideraciones Conceptuales sobre motivación. Revista Electrónica Medisur, 2spa
dc.relation.referencesArboleda, P. G., & Sanín, P. A. (2017). Gestión de la felicidad corporativa realizada por nueve empresas de la ciudad de Medellín. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional, Tomo 16, Número 2, 21-35spa
dc.relation.referencesBaltazar, R. G., Santacruz, G. H., Estrada, J. S., & Serrano, M. P. (2010). Elaboración y Validación del Instrumento para medir Calidad de Vida en el Trabajo "CVT-GOHISALO". Ciencia & Trabajo Vol. 12, 332-340spa
dc.relation.referencesBandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review of Psychology Vol. 52, 1-26spa
dc.relation.referencesBarsade, S. B. (2003). The afecctive revolution in organizational behavior: The emergence of a paradigm. In J. (2a. Ed. ed.). Nueva Jersey: Hillsdale: Greenberg, OB: The State of Sciencespa
dc.relation.referencesBlanch, J. M., Sahagún, M., & Cervantes, G. (2010). Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Psicología del Trabajo y de las organizaciones Vol. 26, 175-189spa
dc.relation.referencesCarazo, J. A. (2010). Las empresas felices son más productivas y competitivas. Capital Humano. Vol. 23. Issue 244, 86-95spa
dc.relation.referencesConsejo para la gestión y desempeño Instituional. (Agosto de 2018). Manual Operativo Sistema de Gestión Modelo Integrado de Planeación y Gestión. Obtenido de Página Departamento Administrativo de la Función Pública: http://www.funcionpublica.gov.co/documents/28587410/34112007/Manual+Operativo+MIPG.pdf/ce5461b4-97b7-be3b-b243-781bbd1575f3spa
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Universidad Industrial de Santander. (2019). PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2019-2030. Bucaramanga: UISspa
dc.relation.referencesCropanzano, R. y. (2001). When a “happy" worker is really a "productive" worker: A review and further refinements of the happyproductive worker thesis. Consulting Psychology Journal, nº 53,, 182-199spa
dc.relation.referencesCsikzenmihalyi, M., & Csikzenmihalyi, I. S. (1966). Optimal experience Phychological studies of flow in consciousness. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesCuevas, F. (2012). http://www.coscatl.com/articulos/engagement-compromiso-organizacional.htm.spa
dc.relation.referencesDeci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenumspa
dc.relation.referencesDeci, R. M. (2001). On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Annual Review of Psychologyspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (16 de Agosto de 2016). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/DNP%20revela%20primer%20diagn%C3%B3stico%20de%20felicidad%20para%20Colombia.aspxspa
dc.relation.referencesDíaz, P. F., & Carrasco, G. M. (2018). Efectos del clima organizacional y los riesgos psicosociales sobre la felicidad en el trabajo. Contaduría y Administración. 2018, Vol. 63 Issue 4, p1-14. 14p, 1-14spa
dc.relation.referencesDiener, E. (1984). Subjective Well-Being. Psychological Bulletin, Vol 95, No. 3.spa
dc.relation.referencesDuche-Perez, A. B., & Rivera, G. G. (2019). Satisfacción laboral y felicidad en enfermeras peruanas. Enfermería Global. Vol. 18. Issue 2, 364-373spa
dc.relation.referencesDuró (Citado por Fernandez), E. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 143-151. Obtenido de http://www.papelesdelpsicologo.esspa
dc.relation.referencesDutschke, G. (2013). Factores condicionantes de la felicidad organizacional. Estudio exploratorio de la realidad en Portugal. Revista de Estudios empresariales, 21-43spa
dc.relation.referencesEhteshami, S. (2018). The happiness Design: An Innovation Study. ProQuest Dissertations and Theses, 1-144spa
dc.relation.referencesemprendimiento, C.-i. (.-i. (15 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.colombia-inn.com.cospa
dc.relation.referencesEspinal, R. L., Trujillo, J. M., & Sanín, P. A. (2018). Bienestar Subjetivo y Tipo de vinculación en una entidad pública del orden municipal: Un estudio predictivo. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional. Tomo 37. Número 1, 17.spa
dc.relation.referencesFernandez, I. (2015). Felicidad Organizacional. Cómo construir felicidad en el trabajo. Santiago de Chile: Ediciones bspa
dc.relation.referencesFernández, I. (2016). Felicidad Organizacional. Cómo construir felicidad en el trabajo. Ediciones B.spa
dc.relation.referencesFisher, C. D. (5 de Noviembre de 2010). Happiness at Work. International Journal of Managament Reviews, Volumen 12, Issue 4, 384-412spa
dc.relation.referencesFrancisco A. Laca Arocena, J. C. (2006). Propuesta de un modelo para evaluar el bienestar laboral como componente de la salud mental. Psicología y Salud, Vol. 16, Núm. 1: 87-92, 90spa
dc.relation.referencesGabini, S. (2017). Adaptación y validación de un instrumento para medir felicidad en el trabajo. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional. Tomo 36. Número 2, 36-45spa
dc.relation.referencesGarcia , C., Higa, S., Villanueva, B., & Enrique, W. (2018). Medición de la felicidad en una empresa de consultoría en proyectos de ingeniería. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perúspa
dc.relation.referencesGómez Jose Julian, V. M. (2016). Felicidad en el trabajo: acercamiento a través de una propuesta de entrevista estructuradaspa
dc.relation.referencesGómez, J., & Muñoz, M. (2016). Felicidad en el trabajo : acercamiento a través de una propuesta de entrevista estructurada (Tesis especialización). Medellín: Universidad de Antiquia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/8020spa
dc.relation.referencesGomez, V., Villegas, C., Barrera, F., & Cruz, J. (2007). Factores Predictores de Bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Volúmen 39 No.2, 311-325spa
dc.relation.referencesGonzalez, B., Hidalgo, S., Salazar, G. J., & Preciado, S. (2010). Elaboración y validez del instrumento para medir calidad de vida en el trabajo "CVT-GOHISALO". Ciencia & Trabajo, 332-340spa
dc.relation.referencesGonzález, Hidalgo, Salazar, & Preciado. (Abril de 2010). University of Guadalajara. Obtenido de Bepress: https://works.bepress.com/jose_salazar/4/spa
dc.relation.referencesGrupo Aukera, Consultores argentinos. (s.f.). grupoaukera.com. Obtenido de http://www.grupoaukera.com/spa
dc.relation.referencesHarvard Deusto Business Review. (2016). Todo es cuestión de actitud Gestión de la felicidad. Harvard Deusto Business Review, 6-12.spa
dc.relation.referencesHerzberg, F. (1968). One more time: How do you motivate employees? Harvard Business Review, 53-62.spa
dc.relation.referencesJ. B., & Kern, M. L. (2016). The PERMA- Prolifer: A Brief multidimensional measure of flourishing. international journal of wellbeing, 1-48spa
dc.relation.referencesJansen. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualiatativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas 5, 39-72spa
dc.relation.referencesJosep M. Blanch, M. S. (2010). Estructura Factoorial del Cuestionario de Condiciones de Trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 26 No.3spa
dc.relation.referencesKahn, W. A. (1992). To Be Fully There: Psychological Presence at Work. Human Relations, 321-349spa
dc.relation.referencesLideres, R. (2015). Revista lideres. Obtenido de Lideres.Ec: http://www.revisalideres.ecspa
dc.relation.referencesLlanos, B. (Agosto de 2005). La felicidad laboral es un buen negocio. Entrepreneur Mexico , Vol. 13, Issue 8, 100-102spa
dc.relation.referencesLocke, E. A., & Latham, G. P. (1990). A theory of goal setting & task performance. Englewood Cliffs: NJ: Prentice-Hall.spa
dc.relation.referencesLopez , J., & Fierro, I. (2015). Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador. Universidad & Empresa, 181-211.spa
dc.relation.referencesLópez, J. P., & Fierro, I. (2015). Determinantes de la felicidad en los administradores: una investigación realizada en las farmacias del Grupo Difare en Ecuador. Universidad & Empresa Vol. 17 Issue 29, 181-211spa
dc.relation.referencesLópez, M. J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de Frederick Herzberg. Gestión del Tercer Milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas. UNMSM, 25-36spa
dc.relation.referencesLyubomirsky, S., & King, L. (5 de Marzo de 2005). The benefits of frequent positive affect. Obtenido de www.apa.org/journals/releases/bulspa
dc.relation.referencesMaison, P. (2013). El trabajo en la posmodernidad: reflexiones y propuestas sobre las relaciones en tiempos de la Generación Y. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granicaspa
dc.relation.referencesMaison, P. (2013). El trabajo en la posmodernidad: reflexiones y propuestas sobre las relaciones en tiempos de la Generación Y. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granicaspa
dc.relation.referencesMaldonado, d. L. (2007). La satisfacción en el trabajo y su relación con la efectividad ética organizacional. Caso específico del profesorado univesitario. Dissertations & Theses, 1-523.spa
dc.relation.referencesMarisa Salanova Soria, W. B. (2004). El engagement de los empleados:Un reto emergente para la dirección de recursos humanos. Estudios Financieros No. 261, 116spa
dc.relation.referencesMaslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, Vol 50(4), 370-396.spa
dc.relation.referencesMcGregor, D. (1960). The human side of enterprise. New York: McGraw-Hill Book Companyspa
dc.relation.referencesMoccia, S. (2016). Revista Redalyc.org. Obtenido de Redalyc. org: www.psychologistpapers.comspa
dc.relation.referencesMoreno, F. Z., & Ibarra, M. L. (2017). Fiabilidad y Validez de la Escala de Felicidad de Lima en trabajadores de empresas de servicis. Desarrollo Gerencial, enero-junio 2017, Vol. 9 Issue 1, 16-34spa
dc.relation.referencesMurillo, S. M., Ramírez, B. M., Maldonado, R. S., & García, R. B. (2014). Validación de un instrumento de la calidad de vida laboral en una institución de educación pública a nivel superior en México. International Journal of Arts & Sciences; Tomo 7 No. 5, 61-79spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2012-2015). World Happiness Report. New York: John Helliwell, Richard Layard y Jeffrey Sachsspa
dc.relation.referencesOECD. ( 2013). OECD Guidelines on Measuring Subjective Well-being.spa
dc.relation.referencesOrejuela, G. J., & Ramírez, A. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico. Tomo 9. Número 16, 125-144spa
dc.relation.referencesPelin Kesebir, E. D. (2008). En busca de la felicidad: respuestas empíricas a las preguntas filosóficas. Perspectivas sobre la ciencia psicológica Volúmen 3, 117-125spa
dc.relation.referencesPerdiguero, L., Herencias, P., Paradela, A., Sarralde, M., & Molinero, L. (2017). VI Encuesta Addeco-Felicidad en el trabajo. Obtenido de VI Encuesta Addeco-Felicidad en el trabajo-Notadeprensa: https://www.adeccogroup.es/wp-content/uploads/notas-de-prensa/808.pdfspa
dc.relation.referencesPerdiguero, L., Herencias, P., Paradela, A., Sarralde, M., & Molinero, L. (s.f.). Adecco. Obtenido de Adecco: www.adecco.esspa
dc.relation.referencesPortafolio. (14 de Abril de 2016). Portafolio . Obtenido de Portafolio - Economía: www.portafolio.co/economia/feliz-aumenta-productividadspa
dc.relation.referencesSalas, V. A., Fernández, G. R., & Pozo, H. M. (2018). Evaluación por competencias y felicidad en el trabajo: las claves de la retención del talento. Capital Humano. Vol. 31 Issue 332, 70-72spa
dc.relation.referencesSalazar EJG, G. P. (2009). Clima y Cultura Organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 67-65spa
dc.relation.referencesSalazar Estrada, J. G., & Guerrero Pupo, J. C. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Scielospa
dc.relation.referencesSanchez, M., & Quiroga, M. E. (1995). Relaciones entre satisfacción familiar y laboral: Variables moduladoras. Analaes de Psicología. Universidad Complutense de Madrid, 63-75.spa
dc.relation.referencesSanín, P. A., López, V. A., & Gómez, G. B. (2015). Los efectos del tipo de contrato laboral sobre la felicidad en el trabajo, el optimismo y el pesimismo laborales. Revista Interamericana de Psicologia Ocupacional, Tomo 34, Número 1, 9-21spa
dc.relation.referencesSeligman, M. E. (2002). La Auténtica Felicidad. Barcelona: Zetaspa
dc.relation.referencesSilva, R. A., & Silva, N. (2018). Significado de la felicidad guiada por Psicología Positiva em las Organizaciones y en el Trabajo. Psicología desde el Caribe. ene-abr2018, Vol. 35 Issue, 72-99spa
dc.relation.referencesSkinner, B. (1965). Science and Human Behavior. New York: Library of Congress Catalog Card Number: 53-7045spa
dc.relation.referencesTatarkiewicz, W. (1976). Analysis of Happiness. Advisory Councilspa
dc.relation.referencesToro, A. F., Londoño, L. M., Sanín, P. A., & Valencia, J. M. (2010). Modelo Analítico de Factores Psicosociales en Contextos Laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, Volúmen 29, Número 2, 95-137spa
dc.relation.referencesToro, Londoño, Sanín, Posada, & Valencia. (2010). Modelo Analítico de Factores Psicosociales en Contextos Laborales. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, Volúmen 29, Número 2, 95-137spa
dc.relation.referencesUlrich, U. D. (2011). El sentido de trabajar. Madrid: Ed. Lid, Pág 31spa
dc.relation.referencesUniversia. (2015). La felicidad laboral consiste en trabajar en un espacio confortable. Universiaspa
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. (2000). Proyecto Institucional. Bucaramanga: UISspa
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. (4 de Diciembre de 2007). UIS. Obtenido de https://www.uis.edu.co/intranet/calidadspa
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. (2008). Sistema de Gestión de calidad . Obtenido de www.uis.edu.cospa
dc.relation.referencesValencia, G. A. (2014). Diagnóstico de las causas que influyen en el bajo nivel de satisfacción y sensación de infelicidad percibida por las personas al interior de organizaciones. Medellínspa
dc.relation.referencesVásquez Blanco, S. (08 de 03 de 2016). Universidad Santiago de Compostela, Repositorio Institucional DA USC. Obtenido de http://hdl.handle.net/10347/13940spa
dc.relation.referencesVroom, V. (1964). Work and motivation. New York: Wiley & Sonsspa
dc.relation.referencesWefald, A. J. (2008). An examination of job engagement, transformational leadership, and related psychological constructs. Manhattan, Kansasspa
dc.relation.referencesWright, P. &. (2006). Gestión estratégica de recursos humanos y comportamiento organizacional: Integración de múltiples niveles de análisis (Documento de trabajo del CAHRS n. ° 06-05). Ithaca, NY: Cornell University, Escuela de Relaciones Industriales y Laborales, Centro de Esspa
dc.relation.referencesYasuko, Romano, García, & Félix. (Junio de 2005). Enseñanza e Investigación en Psicología. Obtenido de Redalyc: www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210106spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordHappiness at workspa
dc.subject.keywordHuman resourcesspa
dc.subject.lembRecursos humanos -- Málaga (Santander - Colombia)spa
dc.subject.lembComportamiento organizacional -- Málaga (Santander - Colombia)spa
dc.subject.lembCultura corporativa -- Málaga (Santander - Colombia)spa
dc.subject.lembMotivación del empleado -- Málaga (Santander - Colombia)spa
dc.subject.proposalFelicidad Laboralspa
dc.subject.proposalTalento Humanospa
dc.titleEstudio de la felicidad laboral en la Universidad Industrial de Santander –UIS sede Málagaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020deicydelgado.pdf
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
654.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
195.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: