EMOCIONES, RESPONSABILIDAD PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-03-02

Director

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En el capítulo introductorio se abordarán dos componentes estructurales en el desarrollo de la investigación. En primer término, se hace una aproximación a los principales problemas que plantea la relación Derecho-Emoción. En segundo término, se presentará la pregunta que dio origen a este libro. Las emociones y el Derecho: acercamiento a los principales núcleos problemáticos de esta relación. ¿De qué manera se vincula el fenómeno jurídico con el amplio conjunto de fenómenos a los que se denominan como emociones? ¿Cuál o cuáles son las concepciones de emoción que subyacen a las diferentes configuraciones legislativas? ¿Son algunas emociones razonables? ¿Qué nos dicen las prácticas jurídicas de las emociones? El Derecho y las emociones tienen múltiples puntos de conexión. El análisis de estos ejes de confluencia permite una mirada más amplia de los fenómenos jurídicos y una extensión en la comprensión del fenómeno emocional. Resalta la existencia de dos puntos principales de encuentro: el papel de las emociones en la fundamentación de las instituciones jurídicas y en general del sistema normativo (Las emociones como fuente material de derecho); y el papel de las emociones en el proceso y las prácticas jurídicas. Esta clasificación dual puede ser matizada a través del esquema propuesto por González Lagier (Emociones, Responsabilidad y Derecho, 2009), que estudia las vicisitudes que plantea la relación emoción-Derecho a partir de cinco ejes temáticos: (i) El análisis de la acción y de sus elementos psicológicos; (ii) el rol de las emociones en la determinación de la responsabilidad; (iii) el papel que desempeñan las emociones en las diferentes actividades de los operadores jurídicos, en especial de los jueces; (iv) la relación de las emociones con la justificación y la eficacia de las normas sociales y las normas jurídicas; y, (v) la educación emocional como mecanismo para la reducción y control de la comisión de conductas punibles. Con ello, se indica un amplio margen de núcleos problemáticos que ofrece un nicho ideal para la investigación, y, que, a su vez, adquieren sentido a partir del dialogo constante entre el rol asignado a las emociones como fuente material de derecho y su papel específico en las diversas practicas jurídicas. A continuación, se realiza una breve referencia a cada uno de estos núcleos problemáticos con el fin de delimitar los problemas y campos de estudio que ofrecen.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Garavito R., D.F. (2022) Emociones, responsabilidad penal y política criminal.

Licencia Creative Commons