EMOCIONES, RESPONSABILIDAD PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL.

dc.contributor.authorGaravito Rincón, Daniel Felipe
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001470070spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0002-3862-2361spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-07-22T14:39:47Z
dc.date.available2022-07-22T14:39:47Z
dc.date.issued2022-03-02
dc.descriptionEn el capítulo introductorio se abordarán dos componentes estructurales en el desarrollo de la investigación. En primer término, se hace una aproximación a los principales problemas que plantea la relación Derecho-Emoción. En segundo término, se presentará la pregunta que dio origen a este libro. Las emociones y el Derecho: acercamiento a los principales núcleos problemáticos de esta relación. ¿De qué manera se vincula el fenómeno jurídico con el amplio conjunto de fenómenos a los que se denominan como emociones? ¿Cuál o cuáles son las concepciones de emoción que subyacen a las diferentes configuraciones legislativas? ¿Son algunas emociones razonables? ¿Qué nos dicen las prácticas jurídicas de las emociones? El Derecho y las emociones tienen múltiples puntos de conexión. El análisis de estos ejes de confluencia permite una mirada más amplia de los fenómenos jurídicos y una extensión en la comprensión del fenómeno emocional. Resalta la existencia de dos puntos principales de encuentro: el papel de las emociones en la fundamentación de las instituciones jurídicas y en general del sistema normativo (Las emociones como fuente material de derecho); y el papel de las emociones en el proceso y las prácticas jurídicas. Esta clasificación dual puede ser matizada a través del esquema propuesto por González Lagier (Emociones, Responsabilidad y Derecho, 2009), que estudia las vicisitudes que plantea la relación emoción-Derecho a partir de cinco ejes temáticos: (i) El análisis de la acción y de sus elementos psicológicos; (ii) el rol de las emociones en la determinación de la responsabilidad; (iii) el papel que desempeñan las emociones en las diferentes actividades de los operadores jurídicos, en especial de los jueces; (iv) la relación de las emociones con la justificación y la eficacia de las normas sociales y las normas jurídicas; y, (v) la educación emocional como mecanismo para la reducción y control de la comisión de conductas punibles. Con ello, se indica un amplio margen de núcleos problemáticos que ofrece un nicho ideal para la investigación, y, que, a su vez, adquieren sentido a partir del dialogo constante entre el rol asignado a las emociones como fuente material de derecho y su papel específico en las diversas practicas jurídicas. A continuación, se realiza una breve referencia a cada uno de estos núcleos problemáticos con el fin de delimitar los problemas y campos de estudio que ofrecen.spa
dc.format.extent110spa
dc.identifier.citationGaravito R., D.F. (2022) Emociones, responsabilidad penal y política criminal.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn978-628-7504-43-1spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/46004
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAgudelo Betancur, N. (1990). Emoción Violenta e Inimputabilidad Penal: Alegato en un caso de Homicidio. Medellín: Manuel Arroyave.spa
dc.relation.referencesAguilar Astorga, C. R., & Lima Facio, M. A. (2009). ¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas? Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1-15. Obtenido de: http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejoacademico/ temasdediscusion/2014/Documentos_de_interes_general/ Lecturas_politica_publica/Que%20son%20y%20para%20que%20 sirven%20las%20politicas%20publicas_Aguilar.pdfspa
dc.relation.referencesArango Rivadeneira, R. (2009). Emociones morales y decisiones prácticas. Amistad y alteridad. Homenaje a Carlos B. Gutiérrez, 371-386.spa
dc.relation.referencesArango Rivadeneira, R. (2011). Emociones y transformación social. Logos, 199-212.spa
dc.relation.referencesAristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (1989). Sobre lo razonable en el derecho. Revista Española de Derecho Constitucional, 93-110.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2012). El sentido del Derecho. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesAtienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesAverill, J., Chon, K. K., & Hahn, D. W. (2001). Emotions and creativity, East and West. Asian Journal of Social Psychology, 165-183.spa
dc.relation.referencesBernuz Beneitez, M. J. (2013). El sentido de las emociones en el Derecho Penal. Nuevo foro penal. Vol. 9. N° 81, 210-231.spa
dc.relation.referencesBeuchot , M. (1999). Derechos Humanos. Historia y filosofía. México, D.F.: Fontamara.spa
dc.relation.referencesBotero Bernal, A. (2010). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho Universidad del Norte, 21, 163-199.spa
dc.relation.referencesBourgeois, B. (2003). Filosofía y derechos del hombre. Bogotá, D.C.: Siglo del hombre editores, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCalhoun, C., & Solomon, R. (1999). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCarbonell, M., & Sánchez Gil, R. (2011). ¿Qué es la constitucionalización del derecho? Quid Iuris, 15, 33-55.spa
dc.relation.referencesCárdenas Patiño, A., & Cárdenas Sierra, C. A. (2002). Núcleos problemáticos. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesChiesa, L. E. (2007). Mujeres maltratadas y legítima defensa: La experiencia anglosajona. Revista Penal. N°20, 50-57.spa
dc.relation.referencesDarwin, C. (1897). The Expression of the Emotions in Man and Animals. New York: D. Appleton and Company.spa
dc.relation.referencesDe Lourdes Souza, M. (2001). El uso alternativo del derecho. Génesis y evolución en Italia, España y Brasil. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDe Sousa, R. (21 de January de 2013). The Standford Encyclopedia of Philosophy. (E. Zalta, Ed.) Recuperado el 23 de Enero de 2016, de http://plato.stanford.edu/:http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/ entries/emotion/spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1992). Fuerza de ley: el “Fundamento místico de la autoridad”. Doxa. N°11, 129-191.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (2000). Las pasiones del alma y cartas sobre psicología afectiva. México, D.F.: Coyoacán.spa
dc.relation.referencesDescartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas. (J. Aurelio Díaz, Trad.) Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.spa
dc.relation.referencesDevlin, P. (2014). La moral y el derecho penal. En R. Dworkin, La filosofía del derecho (págs. 160-190). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (1982). La sociedad entre el derecho y la justicia. Barcelona: Salvat Editores.spa
dc.relation.referencesDíaz, E. (1998). Curso de filosofía del derecho. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesDixon, T. (2003). From Passions to Emotions. The Creation of a Secular Psychological Category. Cambridge: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesDworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel, S.A.spa
dc.relation.referencesElster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesElster, J. (2001). Sobre las pasiones. Emoción, adicción y conducta humana. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesElster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós Básica y El roure Editorial.spa
dc.relation.referencesFaralli, C. (2002). La filosofía jurídica actual. De los años setenta a fines del siglo XX. Anuario de derechos humanos. N°3, 133-215.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. Tomo I. A-D. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. Tomo II. E-J. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. Tomo III. K-P. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFerrater Mora, J. (2009). Diccionario de filosofía. Tomo IV. Q-Z. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesFeteris, E. (2007). Fundamentos de la argumentación jurídica. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGaravito Rincón, D. F. (2016). Presupuestos filosóficos para una concepción del Derecho en la obra de Albert Camus: etapa de la negación. Principia Iuris, 173-202.spa
dc.relation.referencesGaravito Rincón, D. F., Méndez Jiménez , M. G., & Ibáñez Zambrano, L. D. (2014). El papel de las intuiciones emotivas en la toma de decisiones judiciales: desmontando el mito de la racionalidad discursiva del juez. Iter Ad Veritatem 12, 75-89.spa
dc.relation.referencesGarcía Morente, M. (2005). Lecciones preliminares de filosofía. Bogotá, D.C.: Ediciones Universales, Gráficas Modernas.spa
dc.relation.referencesGonzález Lagier, D. (2009). Emociones, Responsabilidad y Derecho. Madrid: Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesGonzález Lagier, D. (2009). Los presupuestos de la responsabilidad por nuestras emociones. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, 439- 458.spa
dc.relation.referencesGordon, R. (2004). Emoción. En Diccionario Akal de Filosofía (págs. 280-281). Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesGüechá Medina, C.N. (2012). Responsabilidad del Estado por el terrorismo. Bogotá, D.C.: Ibáñez.spa
dc.relation.referencesKennedy, D. (2010). Izquierda y derecho. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.spa
dc.relation.referencesLara, A., & Enciso Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea digital, 101-109.spa
dc.relation.referencesMarx, K. (1968). Introducción para la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. En F. Hegel, Filosofía del Derecho (págs. 7-66). Buenos Aires: Claridad.spa
dc.relation.referencesMidgley, M. (1996). ¿Es un delfín una persona? En M. Midgley, Delfines, sexo y utopías. Doce ensayos para sacar la filosofía a la calle (págs. 139-151). México, D.F.: Fondo de cultura económica.spa
dc.relation.referencesMir Puig, S. (2016). Derecho penal. Parte General. Barcelona: Reppetor.spa
dc.relation.referencesMolina Rodríguez, D. I., Martínez Ortega, Á., & Guancha, A. J. (2013). El control de la conducta emocional: una visión de responsabilidad penal en contra de la violencia de género. Opinión jurídica, 67-80.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, Vergüenza y Ley. Buenos Aires: Katz.spa
dc.relation.referencesNussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesPérez Gil, C. A. (2012). Filosofías para Juristas Principiantes. Tunja: Salamandra.spa
dc.relation.referencesPlatón. (1986). República. Madrid: Gredos.spa
dc.relation.referencesPosada Maya, R. (2015). Delitos contra la vida y la integridad personal. Tomo I. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesPosner, E. (2008). Derecho y Emociones. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes(21), 1-41. Recuperado el 29 de septiembre de 2015, de: https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_ revista/archivos/derechopub/pub111.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez Bustos, J., & Hormozábal Malarée, H. (1997). Lecciones de Derecho Penal. Volumen I. Madrid: Trotta.spa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1997). El concepto de responsabilidad. Ensayo de análisis semántico. En P. Ricoeur, Lo justo (págs. 39-68). Santiago: Editorial jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1995). Derechos Humanos, racionalidad y sentimentalismo. Cali: Praxis filosófica, Ética y Política.spa
dc.relation.referencesRoxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Tomo I. Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesSandel , M. (2011). Justicia ¿Hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.spa
dc.relation.referencesSartre, J.-P. (2005). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesScherer, K. (2005). Unconscious Processes in Emotion. The bulk of the Iceberg. Emotion and Consciousness. Guilford Press, 312-334.spa
dc.relation.referencesSchünemann, B. (2000). La culpabilidad: Estado de la Cuestión. En C. Roxin, G. Jakobs, B. Schünemann, W. Frisch, & M. Köhler, Sobre el estado de la teoría del delito (págs. 91-128). Madrid: Civitas.spa
dc.relation.referencesSearle, J. (2004). La mente. Una breve introducción. Bogotá, D.C.: Norma.spa
dc.relation.referencesSilvestroni, M. (2004). Teoría constitucional del Delito. Buenos Aires: Editores del puerto.spa
dc.relation.referencesSummers, C. (1957). Glbtq Encyclopedia Project. Obtenido de: http://sti.bmj.com: http://sti.bmj.com/content/sextrans/33/4/205.full. pdfspa
dc.relation.referencesUprimny Yepes, R., & Rodríguez Villabona, A. A. (2008). Intepretación judicial. Bogotá, D.C.: Consejo Superior de la Judicatura.spa
dc.relation.referencesValencia, L. (22 de diciembre de 2012). Todo el sexo es excremental. Semana.spa
dc.relation.referencesVelásquez Velásquez, F. (2013). Manual de Derecho Penal. Parte General. Bogotá, D.C.: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesVon Liszt, F. (1994). La idea de fin en el derecho penal. México, D.F.: UNAM.spa
dc.relation.referencesWolfenden, J. (Septiembre de 1957). The British Library. Obtenido de: https://www.bl.uk/: https://www.bl.uk/collection-items/wolfendenreport- conclusionspa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (1998). Tratado de derecho penal. Parte general. I. Buenos Aires: EDIAR.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (1995). Educación y democracia. Un campo de combate. Bogotá, D.C.: Fundación Estanislao Zuleta.spa
dc.relation.referencesZuleta, E. (2004). El pensamiento psicoanalítico. Medellín: Fundación Estanislao Zuleta. Hombre Nuevo Editores.spa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.subject.proposalpenalspa
dc.titleEMOCIONES, RESPONSABILIDAD PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL.spa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
EmocionesResponsabilidadPenal REPOSITORIO.pdf
Tamaño:
1.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: