“Pequeños Científicos”: Una Experiencia Didáctica de Sistematización Fundamentada en Actividades Extracurriculares, a Través de Experiencias y Resultados en el Aprendizaje de Ciencias Naturales con Estudiantes de Primaria del Colegio la Merced, Bucaramanga
Cargando...
Fecha
Autores
Rueda Angarita, Daniela
Carreño Gavíria, Martha Lucia
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La lúdica “Pequeños Científicos” juega un papel clave en el desarrollo de habilidades científicas esenciales entre los estudiantes de los grados 1 a 5 de educación básica primaria. La observación detallada, la formulación de hipótesis y la experimentación práctica son habilidades que se fortalecen significativamente a través de este programa. Las actividades están cuidadosamente alineadas con el plan de estudios del Ministerio de Educación Nacional (MEN), lo que garantiza su relevancia en el contexto educativo colombiano. Estas experiencias prácticas no sólo ayudan a los estudiantes a comprender conceptos abstractos, como los estados de la materia o el ciclo del agua, sino que también les permiten aplicar este conocimiento en situaciones del mundo real, promoviendo un aprendizaje activo y significativo. Además, la colaboración en actividades grupales promueve habilidades transversales como la comunicación, el respeto mutuo y la resolución de problemas, aspectos esenciales tanto para el aprendizaje científico como para la formación integral de los estudiantes. A partir de las experiencias significativas que tuvieron los estudiantes durante el proceso, se observó que el aprendizaje de las ciencias naturales pasó de un enfoque tradicional basado en la memorización a un proceso dinámico centrado en la exploración y la participación activa. Los estudiantes dijeron que actividades como el experimento del fluido no newtoniano y las burbujas de arcoíris no sólo fueron emocionantes, sino también muy educativas. Estos ejercicios despertaron una verdadera curiosidad y consolidaron la comprensión de conceptos que antes se percibían como complejos. La sistematización de estos experimentos reveló que los procesos de evaluación utilizados en “Pequeños Científicos” reflejan avances significativos en habilidades como registrar datos, reportar resultados y la capacidad de relacionar diariamente el conocimiento científico con el medio ambiente. La sistematización también destacó transformaciones significativas en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Desde una perspectiva cognitiva, los estudiantes podrán progresar en el pensamiento crítico, el análisis lógico y la resolución estructurada de problemas. En términos socioemocionales, la colaboración en actividades grupales fortaleció habilidades como la empatía, la escucha activa y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades fueron esenciales no sólo para completar con éxito los experimentos, sino también para mejorar la dinámica escolar y fortalecer las conexiones entre pares. Asimismo, el juego y la experimentación como metodologías centrales transformaron la percepción de la ciencia por parte de los estudiantes, haciéndola más accesible y relevante en su vida diaria. Finalmente, se propone una transposición didáctica basada en los resultados de la sistematización, que pretende reproducir y mejorar el impacto de los “Pequeños Científicos” en futuras implementaciones. Esta transposición incluye estrategias como la integración de recursos tecnológicos (simuladores y laboratorios virtuales), la contextualización del aprendizaje a través de problemas reales y locales y la personalización de actividades para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. También se recomienda involucrar a las familias en el proceso educativo para reforzar el aprendizaje fuera del aula y asegurar un enfoque integral. Estas propuestas aseguran que la metodología pueda adaptarse a diferentes contextos, promoviendo un aprendizaje continuo y significativo alineado con los objetivos curriculares establecidos por el MEN.
Abstract
The "Pequeños Científicos" playful learning program plays a key role in developing essential scientific skills among students in grades 1 through 5 of primary education. Detailed observation, hypothesis formulation, and hands-on experimentation are significantly strengthened through this program. The activities are carefully aligned with the curriculum of the National Ministry of Education (MEN), ensuring their relevance within the Colombian educational context. These hands-on experiences not only help students understand abstract concepts, such as states of matter or the water cycle, but also enable them to apply this knowledge in real-world situations, fostering active and meaningful learning. Moreover, collaboration in group activities promotes transversal skills such as communication, mutual respect, and problem-solving—essential aspects for both scientific learning and the students' holistic development.
Based on students' meaningful experiences throughout the process, it was observed that learning natural sciences shifted from a traditional memorization-based approach to a dynamic process centered on exploration and active participation. Students reported that activities such as the non-Newtonian fluid experiment and rainbow bubbles were not only exciting but also highly educational. These exercises sparked genuine curiosity and consolidated their understanding of concepts previously perceived as complex. The systematization of these experiments revealed that the evaluation processes used in "Pequeños Científicos" reflect significant progress in skills such as data recording, result reporting, and the ability to relate scientific knowledge to the environment in everyday life.
The systematization also highlighted significant transformations in the development of cognitive and socio-emotional skills. From a cognitive perspective, students showed progress in critical thinking, logical analysis, and structured problem-solving. In socio-emotional terms, collaboration in group activities strengthened skills such as empathy, active listening, and teamwork. These abilities were essential not only for successfully completing the experiments but also for improving school dynamics and strengthening peer connections. Additionally, play and experimentation as central methodologies transformed students’ perception of science, making it more accessible and relevant to their daily lives.
Finally, a didactic transposition is proposed based on the systematization results, aiming to replicate and enhance the impact of "Pequeños Científicos" in future implementations. This transposition includes strategies such as integrating technological resources (simulators and virtual laboratories), contextualizing learning through real and local problems, and personalizing activities to meet students’ individual needs. It is also recommended to involve families in the educational process to reinforce learning outside the classroom and ensure a comprehensive approach. These proposals guarantee that the methodology can be adapted to different contexts, promoting continuous and meaningful learning aligned with the curricular objectives established by the MEN.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rueda Angarita, D. y Carreño Gaviria, M. L. (2025). “Pequeños científicos”: Una experiencia didáctica de sistematización fundamentada en actividades extracurriculares, a través de experiencias y resultados en el aprendizaje de Ciencias Naturales con estudiantes de primaria del Colegio La Merced, Bucaramanga [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucional.