“Pequeños Científicos”: Una Experiencia Didáctica de Sistematización Fundamentada en Actividades Extracurriculares, a Través de Experiencias y Resultados en el Aprendizaje de Ciencias Naturales con Estudiantes de Primaria del Colegio la Merced, Bucaramanga

dc.contributor.advisorVargas Rodríguez, Germán Rolando
dc.contributor.advisorBustamante Fuentes, Sabas Manuel
dc.contributor.authorRueda Angarita, Daniela
dc.contributor.authorCarreño Gavíria, Martha Lucia
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomas
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000494780
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000065571
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=VOp_TREAAAAJ
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8HLrjjcAAAAJ
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9100-9745
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4873-6781
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotá
dc.date.accessioned2025-03-27T12:59:46Z
dc.date.available2025-03-27T12:59:46Z
dc.descriptionLa lúdica “Pequeños Científicos” juega un papel clave en el desarrollo de habilidades científicas esenciales entre los estudiantes de los grados 1 a 5 de educación básica primaria. La observación detallada, la formulación de hipótesis y la experimentación práctica son habilidades que se fortalecen significativamente a través de este programa. Las actividades están cuidadosamente alineadas con el plan de estudios del Ministerio de Educación Nacional (MEN), lo que garantiza su relevancia en el contexto educativo colombiano. Estas experiencias prácticas no sólo ayudan a los estudiantes a comprender conceptos abstractos, como los estados de la materia o el ciclo del agua, sino que también les permiten aplicar este conocimiento en situaciones del mundo real, promoviendo un aprendizaje activo y significativo. Además, la colaboración en actividades grupales promueve habilidades transversales como la comunicación, el respeto mutuo y la resolución de problemas, aspectos esenciales tanto para el aprendizaje científico como para la formación integral de los estudiantes. A partir de las experiencias significativas que tuvieron los estudiantes durante el proceso, se observó que el aprendizaje de las ciencias naturales pasó de un enfoque tradicional basado en la memorización a un proceso dinámico centrado en la exploración y la participación activa. Los estudiantes dijeron que actividades como el experimento del fluido no newtoniano y las burbujas de arcoíris no sólo fueron emocionantes, sino también muy educativas. Estos ejercicios despertaron una verdadera curiosidad y consolidaron la comprensión de conceptos que antes se percibían como complejos. La sistematización de estos experimentos reveló que los procesos de evaluación utilizados en “Pequeños Científicos” reflejan avances significativos en habilidades como registrar datos, reportar resultados y la capacidad de relacionar diariamente el conocimiento científico con el medio ambiente. La sistematización también destacó transformaciones significativas en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Desde una perspectiva cognitiva, los estudiantes podrán progresar en el pensamiento crítico, el análisis lógico y la resolución estructurada de problemas. En términos socioemocionales, la colaboración en actividades grupales fortaleció habilidades como la empatía, la escucha activa y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades fueron esenciales no sólo para completar con éxito los experimentos, sino también para mejorar la dinámica escolar y fortalecer las conexiones entre pares. Asimismo, el juego y la experimentación como metodologías centrales transformaron la percepción de la ciencia por parte de los estudiantes, haciéndola más accesible y relevante en su vida diaria. Finalmente, se propone una transposición didáctica basada en los resultados de la sistematización, que pretende reproducir y mejorar el impacto de los “Pequeños Científicos” en futuras implementaciones. Esta transposición incluye estrategias como la integración de recursos tecnológicos (simuladores y laboratorios virtuales), la contextualización del aprendizaje a través de problemas reales y locales y la personalización de actividades para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. También se recomienda involucrar a las familias en el proceso educativo para reforzar el aprendizaje fuera del aula y asegurar un enfoque integral. Estas propuestas aseguran que la metodología pueda adaptarse a diferentes contextos, promoviendo un aprendizaje continuo y significativo alineado con los objetivos curriculares establecidos por el MEN.
dc.description.abstractThe "Pequeños Científicos" playful learning program plays a key role in developing essential scientific skills among students in grades 1 through 5 of primary education. Detailed observation, hypothesis formulation, and hands-on experimentation are significantly strengthened through this program. The activities are carefully aligned with the curriculum of the National Ministry of Education (MEN), ensuring their relevance within the Colombian educational context. These hands-on experiences not only help students understand abstract concepts, such as states of matter or the water cycle, but also enable them to apply this knowledge in real-world situations, fostering active and meaningful learning. Moreover, collaboration in group activities promotes transversal skills such as communication, mutual respect, and problem-solving—essential aspects for both scientific learning and the students' holistic development. Based on students' meaningful experiences throughout the process, it was observed that learning natural sciences shifted from a traditional memorization-based approach to a dynamic process centered on exploration and active participation. Students reported that activities such as the non-Newtonian fluid experiment and rainbow bubbles were not only exciting but also highly educational. These exercises sparked genuine curiosity and consolidated their understanding of concepts previously perceived as complex. The systematization of these experiments revealed that the evaluation processes used in "Pequeños Científicos" reflect significant progress in skills such as data recording, result reporting, and the ability to relate scientific knowledge to the environment in everyday life. The systematization also highlighted significant transformations in the development of cognitive and socio-emotional skills. From a cognitive perspective, students showed progress in critical thinking, logical analysis, and structured problem-solving. In socio-emotional terms, collaboration in group activities strengthened skills such as empathy, active listening, and teamwork. These abilities were essential not only for successfully completing the experiments but also for improving school dynamics and strengthening peer connections. Additionally, play and experimentation as central methodologies transformed students’ perception of science, making it more accessible and relevant to their daily lives. Finally, a didactic transposition is proposed based on the systematization results, aiming to replicate and enhance the impact of "Pequeños Científicos" in future implementations. This transposition includes strategies such as integrating technological resources (simulators and virtual laboratories), contextualizing learning through real and local problems, and personalizing activities to meet students’ individual needs. It is also recommended to involve families in the educational process to reinforce learning outside the classroom and ensure a comprehensive approach. These proposals guarantee that the methodology can be adapted to different contexts, promoting continuous and meaningful learning aligned with the curricular objectives established by the MEN.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en en Didácticaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationRueda Angarita, D. y Carreño Gaviria, M. L. (2025). “Pequeños científicos”: Una experiencia didáctica de sistematización fundamentada en actividades extracurriculares, a través de experiencias y resultados en el aprendizaje de Ciencias Naturales con estudiantes de primaria del Colegio La Merced, Bucaramanga [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás], Repositorio Institucional.
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66845
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Didácticaspa
dc.relation.referencesAusubel, DP (2002). Psicología educativa: una visión cognitiva . Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.
dc.relation.referencesBiggs, J., y Tang, C. (2011). Enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad (4ª ed.). McGraw-Hill.
dc.relation.referencesBolívar, J. (2012). Sistematización de experiencias educativas: Un método para aprender de la práctica . Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1961). The act of discovery. Harvard Educational Review, 31(1), 21-32.
dc.relation.referencesBuitrago, L., & Gutiérrez, M. (2018). Evaluación formativa en contextos de aprendizaje lúdico: Un estudio de caso en ciencias naturales . Revista de Educación y Ciencia, 9(2), 47-62.
dc.relation.referencesBybee, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. NSTA Press.
dc.relation.referencesCamilloni A. Teoría y práctica de la didáctica. 2.a ed. Buenos Aires: Paidós; 2020.
dc.relation.referencesCastañeda-Peña, H. (2017). Actividades extracurriculares en las escuelas colombianas . Bogotá: Universidad Distrital.
dc.relation.referencesDe Souza L, Vieira M. Sistematización educativa y aprendizaje transformador. Educa Reflejo. 2020;12(4):65-82.
dc.relation.referencesDewey, J. (1938). Experiencia y educación . Kappa Delta Pi.
dc.relation.referencesDuran, M., & McArthur, J. (2011). The role of extracurricular activities in STEM education. Journal of STEM Education, 12(5), 56-67.
dc.relation.referencesEccles, J. S., & Barber, B. L. (1999). Student council, volunteering, basketball, or marching band: What kind of extracurricular involvement matters? Journal of Adolescent Research, 14(1), 10-43.
dc.relation.referencesFandiño Y, Alzate A. La lúdica en el desarrollo del aprendizaje significativo: Un enfoque práctico. Bogotá: Editorial Educativa; 2021.
dc.relation.referencesFeldman, A. F., & Matjasko, J. L. (2005). The role of school-based extracurricular activities in adolescent development: A comprehensive review and future directions. Review of Educational Research, 75(2), 159-210.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa . Siglo XXI.
dc.relation.referencesFundación Ciencia en Acción. (2021). Ciencia en la Calle: Proyecto de educación científica en comunidades rurales . Recuperado de https ://www .cienciaenaccion .org
dc.relation.referencesFundación Omacha. (2021). Científicos en Casa: Aprendiendo ciencias naturales desde el hogar . Recuperado de https://www.omacha.org
dc.relation.referencesGarcía, A., & Navarro, M. (2019). El juego como herramienta pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales . Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesGarcía, L. (2019). La importancia de la sistematización en actividades extracurriculares. Revista de Educación y Desarrollo, 15(2), 33-47.
dc.relation.referencesGarcía, M. (2020). Innovación social educativa: Creación de comunidades de práctica. Editorial Innovar.
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (2008). El currículo: Una reflexión sobre la práctica . Madrid: Morata.
dc.relation.referencesGonzález, A. (2019). Educación artística en el Caribe colombiano: Una estrategia para la identidad cultural . Barranquilla: Universidad del Atlántico.
dc.relation.referencesGonzález, A. (2019). Educación artística en el Caribe colombiano: Una estrategia para la identidad cultural . barranquilla
dc.relation.referencesGonzález, A. (2020). Feria de Ciencias en Bogotá: Un enfoque lúdico para el aprendizaje de la ciencia . Bogotá: Editorial Científica de Colombia.
dc.relation.referencesHernández, P., & Ventura, L. (2020). Lúdica y aprendizaje significativo en la educación primaria: Un enfoque teórico-práctico . Editorial Didáctica.
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2010). Homo Ludens: un estudio del elemento lúdico en la cultura . Boston: Beacon Press.
dc.relation.referencesJara, O. (2018). Sistematización de experiencias: Qué es y cómo se hace . Lima: CENDOC.
dc.relation.referencesJardín Botánico de Bogotá. (2023). Club de Ciencias: Fomentando la vocación científica . Recuperado de https ://www .jbb .gov .co
dc.relation.referencesJohnson, L., Adams Becker, S., y Cummins, M. (2016). Informe Horizon de NMC: edición de educación superior de 2016. The New Media Consortium.
dc.relation.referencesJuárez, C., & Márquez, R. (2018). El impacto de las actividades lúdicas en el aprendizaje de las ciencias naturales: Un estudio experimental . Revista de Investigación Educativa, 22(3), 201-218.
dc.relation.referencesKrueger, RA y Casey, MA (2015). Grupos focales: una guía práctica para la investigación aplicada (5.ª ed.). SAGE Publications.
dc.relation.referencesKvale, S., y Brinkmann, S. (2015). InterViews: Aprendiendo el oficio de entrevistar en investigación cualitativa (3.ª ed.). SAGE Publications.
dc.relation.referencesLederman, N. G. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.
dc.relation.referencesLitwin E. El sable didáctico. 5.a ed. Buenos Aires: Amorrortu; 2017.
dc.relation.referencesLópez, M. (2018). Desafíos de la educación en ciencias en Colombia. Bogotá: Editorial Educativa.
dc.relation.referencesLópez, P. (2019). Desafíos educativos en colegios privados de Colombia. Revista de Educación y Sociedad, 12(3), 56-72.
dc.relation.referencesLudeman, R., & Schreiber, B. (2008). Participación estudiantil en la educación superior . Nueva York: Routledge.
dc.relation.referencesMahoney, J. L., Cairns, R. B., & Farmer, T. W. (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through extracurricular activity participation. Journal of Educational Psychology, 95(2), 409-418.
dc.relation.referencesMartínez, J., & Pérez, G. (2021). Implementación del método científico en la educación primaria. Medellín: Ediciones Académicas.
dc.relation.referencesMartínez, L., Sánchez, J., & Rodríguez, P. (2018). Reflexión sobre el trabajo interdisciplinar en educación. Editorial Académica.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2022). Programa Ondas: Impulsando el pensamiento científico a través de la lúdica. Recuperado de: https://www.minciencias.gov.co
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2018). La Maloka en la educación intercultural: Experiencias en el Amazonas . Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017). Red de Escuelas Cien
dc.relation.referencesEstrategias innovadoras en ciencias naturales . Bogotá: (MEN).
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2019). Ciencia para Todos: Un proyecto de acercamiento a las ciencias naturales .
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2018). Currículo de ciencias naturales para primaria básica en Colombia . (MEN).
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2015). Política educativa en Colombia: Inclusión de actividades extracurriculares . Bogotá: (MEN).
dc.relation.referencesMoyles, J. (2015). La excelencia del juego . Open University Press.
dc.relation.referencesPalacino, P. (2007). Competencias comunicativas, aprendizaje y enseñanza de las ciencias naturales: Un enfoque lúdico . Revista Internacional de Educación y Didáctica, 14(2), 295-312.
dc.relation.referencesPell, T., y Jarvis, T. (2016). Ciencias primarias y aprendizaje basado en el juego: un estudio de caso de investigación y participación . Revista de Educación Primaria, 31(4), 89 102.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1954). The construction of reality in the child. Basic Books.
dc.relation.referencesPiaget, J. (1976). El desarrollo del pensamiento: Equilibrio de las estructuras cognitivas . Viking Press.
dc.relation.referencesPozo, JI y Gómez Crespo, M. Á. (2009). Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico . Madrid: Morata.
dc.relation.referencesRamírez, P., & Álvarez, J. (2023). Transformación pedagógica a través de comunidades de práctica virtuales . Medellín: Editorial Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2020). Integración de actividades extracurriculares en el currículo escolar. Revista Colombiana de Educación, 12(1), 22-35.
dc.relation.referencesRodríguez, L., & Hernández, P. (2020). Aprendizaje significativo y juego en la enseñanza de las ciencias naturales . Revista de Pedagogía, 52(1), 34-48.
dc.relation.referencesSahin, A. (2013). STEM clubs and science fair competitions: Effects on post-secondary matriculation. Journal of STEM Education, 14(1), 12-19.
dc.relation.referencesSalinas, J. y Contreras, R. (2020). Aprendizaje basado en juegos y desarrollo de habilidades científicas en primaria: Un estudio de caso . Revista Latinoamericana de Educación, 45(3), 67-82.
dc.relation.referencesSánchez, J., Martínez, L., & Rodríguez, P. (2020). Enseñanza de las ciencias naturales en colegios públicos de Nariño. Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesShaughnessy, J. M. (2013). Benefits of extracurricular activities for students. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 84(9), 42-43.
dc.relation.referencesSilva, E. (2010). La Maloka: Espacios de aprendizaje y cultura . Bogotá: ICANH.
dc.relation.referencesTobin, K., Tippins, D., & Gallard, A. (1994). Research on instructional strategies for teaching science. In D. Gabel (Ed.), Handbook of research on science teaching and learning (pp. 45-93). Macmillan.
dc.relation.referencesTorres AM. Actividades extracurriculares y su impacto en el desarrollo integral. Rev Educa Avanzada. 2016;24(2):54-67.
dc.relation.referencesTrujillo, M. (2014). Competencias científicas y resultados de aprendizaje en la educación básica: Un análisis desde las ciencias naturales . Revista Pedagógica, 13(1), 57-74.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2016). Laboratorios de Ciencia: Aprender jugando . Revista de Educación en Ciencias Naturales, 10(1), 14-25
dc.relation.referencesVargas, R., Pérez, G., & Torres, A. (2021). Enfoques humanos y transversales en la educación ambiental. Bogotá: Ediciones Educativas.
dc.relation.referencesVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
dc.relation.referencesZabalza MA. El currículo: Un proyecto educativo. 3.a ed. Madrid: Narcea Ediciones; 2021.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordScientific Education
dc.subject.keywordMeaningful Learning
dc.subject.keywordPlayful Methodology
dc.subject.keywordExtracurricular Activities
dc.subject.keywordNatural Sciences in Primary Education
dc.subject.keywordLearning Assessment
dc.subject.keywordCritical Thinking
dc.subject.keywordScientific Experimentation
dc.subject.lembDidáctica
dc.subject.lembJuegos educativos
dc.subject.lembCiencias naturales – Estudio y enseñanza
dc.subject.lembAprendizaje activo
dc.subject.proposalEducación científica
dc.subject.proposalExperimentación científica
dc.subject.proposalDesarrollo emocional
dc.subject.proposalTrabajo en equipo
dc.subject.proposalInnovación educativa
dc.subject.proposalEstrategías didácticas
dc.subject.proposalTecnología en educación
dc.subject.proposalContextualización del aprendizaje
dc.title“Pequeños Científicos”: Una Experiencia Didáctica de Sistematización Fundamentada en Actividades Extracurriculares, a Través de Experiencias y Resultados en el Aprendizaje de Ciencias Naturales con Estudiantes de Primaria del Colegio la Merced, Bucaramanga
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2025martahcarreño
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2025cartadefacultad
Tamaño:
316.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2025cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
225.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: