Un viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto comunicando

dc.contributor.authorMorales, Ana Milena
dc.contributor.authorQuintero Gómez, Nelly Carolina
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-02-12T21:35:55Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:20:05Z
dc.date.accessioned2017-06-24T17:25:16Zspa
dc.date.available2016-02-12T21:35:55Z
dc.date.available2017-02-13T19:20:05Z
dc.date.available2017-06-24T17:25:16Zspa
dc.date.issued2015
dc.descriptionEl presente trabajo, es una investigación cualitativa basada en la metodología de la sistematización de experiencias la cual favorece la construcción de reflexiones críticas y la transformación de situaciones vividas en diferentes contextos sociales. El objetivo de este estudio es describir las vivencias de docentes, padres, niños y niñas alrededor de la experiencia COMUNICANDO para enriquecer la labor pedagógica y construir a partir de su experiencia nuevos conocimientos. La investigación está enmarcada en el enfoque hermenéutico el cual nos permitió interpretar y comprender las narrativas de los diferentes actores. Lo anterior fue posible a través del dialogo por medio de grupos focales, entrevistas entre otros. Gracias a ello se pudo acceder a los sentidos de cada uno y construir mapas hermenéuticos que guiaron el análisis categorial. Comprendiendo que dentro de las instituciones de educación pública la participación de la familia debe estar basada en alianzas que permitan el apoyo y cooperación mutua, por otra parte las relaciones que se dan deben fundarse en una comunicación adecuada. Finalmente este trabajo transformo el pensamiento pedagógico de las maestras que guiaron esta investigación quienes ahora se consideran más reflexivas y empoderadas de su labor.eng
dc.description.abstractThe present work is a qualitative research based on the methodology of systematization of experiences which favors the construction of critical reflections and the transformation of situations lived in different social contexts. The objective of this study is to describe the experiences of teachers, parents, boys and girls around the COMMUNICATING experience in order to enrich the pedagogical work and build new knowledge from their experience. The research is framed in the hermeneutic approach which allowed us to interpret and understand the narratives of the different actors. This was made possible through dialogue through focus groups, interviews, among others. Thanks to this, it was possible to access the senses of each one and to construct hermeneutic maps that guided the categorical analysis. Understanding that within public education institutions, family participation must be based on alliances that allow for mutual support and cooperation, on the other hand, the relationships that exist must be based on adequate communication. Finally, this work transformed the pedagogical thinking of the teachers who guided this research, who now consider themselves more reflective and empowered in their work.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/520
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAguerrondo, Ines; Xifra, Susana;. (2002). Como piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editors.
dc.relation.referencesAlbarracín, D. Hacia una fundamentación de las ciencias sociales y las humanidades. En Dialéctica, hermenéutica y pragmática formal (págs. 309329). Biblios.
dc.relation.referencesAngel, Victor; Colmenares, Johanna; Saray, Gloria; Quintero, Nelly. (Diciembre de 2012). Comunicando. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesAraceli lópez, F. (2006). la investigación eduactiva como base de la nueva educación.
dc.relation.referencesArdila, P. (2009). Los ciclos: una forma de administrar la escuela para llegar a una educación integral e integradora. Magisterio .
dc.relation.referencesAristizabal, C. Guía didáctica y modulo. Teoría y metodología de la investigación. Fundación Universitaria Luis amigo, Colombia.
dc.relation.referencesÁvila, E. B., & Rodriguez, E. P. (2001). Ayudas educativas,creatividad y aprendizaje. Bogotá, D.C.: Magisterio.
dc.relation.referencesB., B. (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas: Por las ciudades de Italo Calvino. Caracas: Federación internacional de Fe y alegria.
dc.relation.referencesBallester Brage, L. (2006). El análisis semántico y pragmático de las entrevistas de investigación. revista de metodología de ciencias sociales , 107-129.
dc.relation.referencesBarnechea García María, M. t. (2007). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica.
dc.relation.referencesBarnechea, M. M., & Morgan, M. (31 de Agosto de 2010). La sistematización de experiencias:produccion de conocimiento desde y para la práctica .
dc.relation.referencesBeltrán, D. (s.f.). Conocimientos E Interes. <teoría Crítica y Analítica de la ciencia . Colombia.
dc.relation.referencesBogotá, A. M. (2007). Organización escolar. Bogotá: Secretaria de Educación.
dc.relation.referencesBriones, G. (1992). La investigación en el aula y en la escuela. Bogotá, D.C.: SECAB.
dc.relation.referencesBurrows; Olivares;. (2006). Familia y proceso de aprendizaje prácticas sociales a nivel familiar que tiene relación con el aprendizaje de niños y niñas del nivel preescolar. 23-52.
dc.relation.referencesCadena, F. (1988). la sistematización como proceso. revista aportes , 41-52.
dc.relation.referencesCajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesCano, I. C. (2007). Organización Escolar. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesCapo , William; Arteaga, Belen; Capo, Manuela; Capo, Simón; García , Eligia; Montenegro, Enrique; Alcalá, Pedro;. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: colección Paulo freire
dc.relation.referencesCarretero, R. (2001). Entrevista a Joseph Ignasi Vila-Mendiburu les relacions familia - escola i intervencio psicopedagog. 11-14.
dc.relation.referencesCendales, L., & Mariño, G. (2013). Aprender a investigar, investigando. Caracas.
dc.relation.referencesCerda Gutierrez, H. (2007). La investigacion formativa en el aula. Bogota: magisterio.
dc.relation.referencesCIDE. (2000). Diálogo social: participación de los centros de padres en la educación. UNICEF.
dc.relation.referencesCifuentes Gil, R. M. (1997). sistematización de la practica en el trabajo social. Lumen.
dc.relation.referencesCifuentes, R. (1997). Algunas propuestas metodológicas para sistematizar experiencias. En R. Cifuentes, Sistematización de la práctica en trabajo social (págs. 6-23). Lumen.
dc.relation.referencesCubillos, J. (2011). La actitud filosófica en la comunidad de indagación. Magisterio , 22-26.
dc.relation.referencesDa silva, T. (2001). Espacios de identidad, nuevas visiones sobre el currículo. Barcelona: Octaedo.
dc.relation.referencesDANE-DAPD. (2003). Encuesta de calidad de vida. Rafael Uribe Uribe participa , 56-64.
dc.relation.referencesDE ZUBIRIA Samper, J. Los Modelos Pedagógicos.
dc.relation.referencesDiaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. México.
dc.relation.referencesDiaz, A. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico-cultural. Conversación con el psicologo cubano Fernando Gonzalez Rey. . Univ. Psychol , 1-15.
dc.relation.referencesDiaz, C., & Navarro, P. (1998). Metodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
dc.relation.referencesDUQUE HERNANDEZ, J. (2008). medellin .edu.co , portal educativo. Obtenido de http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Docentes/maestrosinvestigadore
dc.relation.referenceseducación, S. d. (24 de Abril de 2013). Centro virtual de noticias de la educación. Recuperado el 14 de Diciembre de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-321209.html
dc.relation.referencesElizabeth Borda Ávila, E. P. (2001). Ayudas Educativas, Creatividad y aprendizaje. Bogotá, D.C.: Magisterio.
dc.relation.referencesEspitia, Rosa Elena; Montes, Marivel;. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo . Investigación y desarrollo , vol 17.
dc.relation.referencesEstrada Victor, T. L. Miradas sobre la sistematización de experiencias en trabajo social. Cali: Universidad del valle.
dc.relation.referencesFarbé, L. (1949). Primer Congreso Nacional De Filosofía. Argentina.
dc.relation.referencesFores, A. (s.f.). http://www.youtube.com/watch?v=-XYFADIK8oc.
dc.relation.referencesForés, A. (2013). Investigar Educando y educando la investigación. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesGalvis, A. (2000). Tecnología informática como factor de cambio en educación. Informática Educativa .
dc.relation.referencesGalvis, S. (2011). La construcción del pensamiento crítico en el ámbito escolar. Magisterio , 66-69.
dc.relation.referencesGarcia, B. (2003). Las relaciones escuela-familia un reto educacion infancia y aprendizaje. 425-437.
dc.relation.referencesGil, J. S. (2009). La escuela en la sociedad digital. Barcelona.
dc.relation.referencesGonzalez, Laura; Lopez, Guilebaldo;. (enero de 2009). La comunicación educativa en el aula una alternativa para la enseñanza de las teorias de la comunicación. Dialogo de la comunicación http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:cPSQZpYj4isJ:dial net.unirioja.es/descarga/articulo/3719737.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
dc.relation.referencesGuardían, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación SocioEducativa. Costa rica: CECC.
dc.relation.referencesGuarín Ramírez, E. A. (2011). La responsabilidad social de las instituciones eductivas en la construccion de una sociedad autenticamente humana. 4358.
dc.relation.referencesGuiso, A. (2004). entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Colombia.
dc.relation.referencesGuiso, A. (2001). sistematizacion de experiencias en educacion popular. Medellin.
dc.relation.referencesHabermas, j. (1981). teoria de la accion comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales . Revista virtual universidad católica del norte , 1-21.
dc.relation.referencesIbagon, R. R. (2013). Necesidades educativas Docentes del pais. Revista internacional Magisterio , 88.
dc.relation.referencesICBF. (2006). Politica pública para niños desde la gestación hasta los seis años". Colombia por la primera infancia. Bogotá.
dc.relation.referencesIsabel Cristina López, A. M. (2007). Organización Escolar. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relation.referencesJara, O. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximación desde tres ángulos. Revista internacional sobre la investigación en educación global y para el desarrollo , 56-69.
dc.relation.referencesJaramillo, I. B. (2014). Manual de convivencia. Bogotá.
dc.relation.referencesJimenez, C. a. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá, D.C.: Magisterio.
dc.relation.referencesLobato, A. (2012). La persona en Santo Tomás de Aquino. España.
dc.relation.referencesLópez, C. (2011). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesM.E.N. (s.f.). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html.
dc.relation.referencesMadrid, F. d. (Octubre de 2012). Manual de comunicación para investigadores. Recuperado el 22 de febrero de 2015, de http://fuam.es/wpcontent/uploads/2012/10/INTRODUCCION.-La-Comunicacion.-Principios-yprocesos.pdf
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2008). Pedagogías críticas (Europa, América Latina, Norteamérica). Bogotá: Magisterio
dc.relation.referencesMartinez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores , 8.
dc.relation.referencesMayor, A. (1999). Vida de Maestro. Violencia en la escuela. Bogotá.
dc.relation.referencesMilicic, Nieva; Rivera, Alicia;. (2008). Alianza familia y escuela percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general. Pshyke , 119-135.
dc.relation.referencesMontiel, G. G. (2014). Epistemología de los proyectos de investigación. México.
dc.relation.referencesNavarro, Luis; Virna, Rosa;. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en compromisos escolares. Escenarios , 119127.
dc.relation.referencesNacional, M. d. (s.f.). http://www.mineducacion.gov.co/1621/article79413.html.
dc.relation.referencesOcampo, D., Peña, C., & Ramirez, A. (2013). LA EME, un hecho realidad transformación en el tiempo. Magisterio .
dc.relation.referencesOCDE. (2002). La definición y seleccion de competencias claves. Recuperado el 13 de 10 de 2014, de Agencia de los EEUU para el desarrollo internacional: www.oecd.org/edu/statistics/deseco
dc.relation.referencesOliver, Esther; Gatt, Suzanne;. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialogicos en las aulas organizadas. Signos http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342010000400002&script=sci_arttext , 274-294 .
dc.relation.referencesPadron, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación cientifica en el siglo XXI. CInta Moebio , 1-32.
dc.relation.referencesParra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza / aprendizaje. Medellín: SENA.
dc.relation.referencesPetit, J. (1980). La filosofía de la naturaleza como saber filosófico . Barcelo: Acervo.
dc.relation.referencesPiedad Ortega, Alfonso Torres. (2011). Lola Cendales Gonzalez, entre treyectos y proyectos en la educación popular. Revista Colombiana de Educación .
dc.relation.referencesPreciado, Eymmi; Escobar, Jonathan;. (2007). La utilidad de las investigaciones educativas en la práctica docente. Bogotá: Universidad Distrital Farncisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y educadores .
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1964). El conflicto de las interpreatciones/método hermeneútico y filosofia reflexiva. México.
dc.relation.referencesRodriguez, A. (2009). La educación básica y media en bogotá. Magisterio .
dc.relation.referencesRodriguez, Y. (2013). Lahermeneutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis del contenido. Universidad de Carabobo , 8.
dc.relation.referencesRogmagnoli, Claudia; Gallardo, Gonzalo;. (2005). Alianza efectiva familia y escuela: para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes.
dc.relation.referencesRosa Mouriño, Patricia Espinosa, Laura Moreno. (1991). El conocimiento científico, en factores de riesgo en la comunidad. UNAM , 23-26.
dc.relation.referencesRozo, J. (2006). Drogadicción, familia y escuela. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesRuedas, Martha; Ríos, María; Nieves, Freddy;. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. EDUCERE , 627-635.
dc.relation.referencesRuiz Silva, A. (2007). El diálogo que somos. Etica discursiva y educación. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesSchnaider, Romina; Zarowsky, Mariano; llamazares, Kalil;. (2005). comunicacion para principiantes, mensajes. Argentina: Era Naciente.
dc.relation.referencesSistematización de las Prácticas en América Latina. (1999). Revista Latinoamericana de Educación y Política la piragua .
dc.relation.referencesTan, T; Goldberg, Wendy;. (2009). parental scool involvement in relation to childrens grades and adaptation to school. Journal of appled developmental psychology , 442-453.
dc.relation.referencesTeresa, Q. (1989). la sistematización un intento de operacionalización. aportes 32 .
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. (pág. 11). Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesToruncha, J. Z. (2009). Hacia una reforma curricular por ciclos. Magisterio .
dc.relation.referencesVasilachis, Irene; Mallimaci, Fortunato; Soneira, Abelardo;. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
dc.relation.referencesvenezuela, U. c. (s.f.). sistematización dde experiencias. comosión coordinadora de servicio comunitario .
dc.relation.referencesVillareal, J. (2007). Código de la infancia y la adolescencia ley 1098 de noviembre 8 de 2006. Bogotá: tiempo de leer.
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2007). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesWatzlawick, Paul; Beavin, Janet; Jackson, Don;. (1971 p.65). la teoria de la comunicacion humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporaneo.
dc.relation.referencesZabert, A. (2013). Políticas de formación docente e investigación educativa. Revista internacional Magisterio , 62-69.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.keywordSocial Work
dc.subject.keywordCommunity
dc.subject.keywordFamily
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalTrabajo socialspa
dc.subject.proposalComunidadspa
dc.subject.proposalFamiliaspa
dc.titleUn viaje por la sistematización de experiencias a través del proyecto comunicandoeng
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
un viaje por la sistematizacion de experiencias a traves del proyecto comunicando.pdf
Tamaño:
1.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
50.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
59.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: