Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.

dc.contributor.advisorSánchez Rueda, Humberto
dc.contributor.authorCarreño Gaviria, Martha Lucia
dc.contributor.authorBarrero Solano, Karen Liceth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-09-13T21:28:46Z
dc.date.available2022-09-13T21:28:46Z
dc.date.issued2022-06-16
dc.descriptionEl desarrollo del pensamiento científico, la innovación y la investigación constituyen factores indispensables en la construcción de nuevos aprendizajes dentro y fuera del aula, estos garantizan escenarios de interacción e intercambios de ideas y propician una educación de calidad; de igual manera el reconocimiento de las dinámicas en clase a partir de diversas estrategias o prácticas metodológicas acordes a los cambios sociales, aumenta la productividad escolar transformado así la educación tradicional en una educación más actividad y participativa.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCarreño Gaviria, M. L. y Barrero Solano, K. L. (2022). Prácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás. [Trabajo de especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47116
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programEspecialización Pedagogía para la Educación Superiorspa
dc.relation.referencesAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdfspa
dc.relation.referencesAlvaréz, C., San Fabián, J. (2016) La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. 28 (1), 1-12 https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.htmlspa
dc.relation.referencesAraujo, S. (2018). Evaluación, calidad y mejora de la educación: aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 8(12), 70-86. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/12/art5.pdfspa
dc.relation.referencesAsencio, C. (mayo 2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-129420170002002 82spa
dc.relation.referencesBarrera, M., Pulido, H., y González, P., (2018). Diseño y aplicación de un cuestionario sobre la práctica docente del profesorado de matemáticas en ingeniería y ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 13(1), 33-54. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/11732spa
dc.relation.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11. https://docplayer.es/13058388-definicion-de-las-variables-enfoque-y-tipo-de-investiga cion.htmlspa
dc.relation.referencesChaves, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526spa
dc.relation.referencesChaves, V., y Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, ACADEMO 3(2). https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/54spa
dc.relation.referencesCheca, J y Jojoa, C. (2014). El pensamiento científico en la educación universitaria. Revista UNIMAR, 32(2), 97-105. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/858spa
dc.relation.referencesComet, C., Jiménez, V. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 3 (2) 1-10 https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]spa
dc.relation.referencesDe Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.spa
dc.relation.referencesDe Tezanos, A. (2007). Formación de profesores: una reflexión y una propuesta. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 41(1), 57-75. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25675/20591spa
dc.relation.referencesGarcía, M., y Sánchez, B. (2006). Las actitudes relacionadas con las ciencias naturales y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de primaria. Perfiles educativos, 28(114), 61-89. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n114/n114a4.pdfspa
dc.relation.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación (1) 8. 88-97. https://repositori.upf.edu/handle/10230/44605spa
dc.relation.referencesMendoza., y Colamarco, I. (2022). Estrategias Didácticas para la Enseñanza de las Ciencias Naturales y Desarrollo del Pensamiento Científico. Dominio de las Ciencias, 8(1), 62. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8383512.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, J., Quintero, J., y Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesOrdóñez, P. C., y Gamboa, L. A. G. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158. https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176014/spa
dc.relation.referencesPorlán, A. (1987) El maestro como investigador en el aula: Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela. 1, 63-70. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9433spa
dc.relation.referencesQuintero, J., Molina, A., Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716spa
dc.relation.referencesQuintero, J., Yepes, J. y Munévar, R. (2006). La reforma curricular universitaria: evaluación y mejoramiento académico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 8(1), 277-292. http://www.redalyc.org/pdf/869/86900814.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Lopez, A., Carrillo, C., Fajardo, C., Salgado, G., Méndez, I., Montoya, J. et al. (2012) Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Serie de investigación IDEP. 8spa
dc.relation.referencesStake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.spa
dc.relation.referencesTorres, A., Montaña, J. y Herrera, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones, Colombia MEMORIAS CIIEC, 2(3) 22-29. https://djc.es/jpqttspa
dc.relation.referencesTovar, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22 (69) 519-538. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/L3gpFKLpQzQTKt9HmZdbwBC/abstract/?lang=esspa
dc.relation.referencesVargas. M, (2020). Desarrollo de competencias científicas en el 4° del Colegio Italiano Leonardo da Vinci a partir de la implementación de una unidad didáctica sobre los ecosistemas. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomas. Bogotá-Colombiaspa
dc.relation.referencesWeimar. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces De La Educación, 3(6), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521971spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembEnseñanza superiorspa
dc.subject.lembBiologíaspa
dc.titlePrácticas docentes para el desarrollo del pensamiento científico en la formación de licenciados en Biología de la Universidad Santo Tomás.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021karenbarreroymarthacarreño1.pdf
Tamaño:
349.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2021karenbarreroymarthacarreño2.pdf
Tamaño:
895.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2021karenbarreroymarthacarreño3.pdf
Tamaño:
480.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: