Tendencia institucional en la formación docente: una mirada a las prácticas pedagógicas en las licenciaturas de educación básica. VUAD
dc.contributor.author | Herrera Escalante, Claudia Edid | |
dc.contributor.author | Peña Alonso, Sandra | |
dc.contributor.author | Sierra Chamorro, Sandra Patricia | |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000423440 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451571 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=KQMQRngAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=n2IBznIAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | orcid.org/0000-0003-3660-7720 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-23T21:57:07Z | |
dc.date.available | 2018-10-23T21:57:07Z | |
dc.date.issued | 2015-11-20 | |
dc.description | Las categorías práctica pedagógica, formación docente, enseñanza, concepción política de pedagogía, concepción de lenguaje e institución escolar, en correspondencia con los datos obtenidos del rastreo conceptual y la información contenida en el desarrollo mismo de las prácticas pedagógicas orientadas por el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana/Facultad de Educación/ Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia, nos lleva a señalar que el análisis teórico conceptual se da sobre los elementos discursivos e instrumentales que sustentan la práctica pedagógica en la universidad, situación práctica que demuestra que hay dos puntos de vista, uno particular el de la universidad y uno universal o general el del estado colombiano, que se espera correspondan con los campos específicos disciplinares y pedagógicos, donde la didáctica se entiende como el espacio en el que el proceso de enseñanza y aprendizaje apela a los métodos, pero estos métodos responden a puntos de vista teóricos y conceptuales disciplinares y pedagógicos que los definen, bajo la condición de aceptar que el mundo actual y el próximo, dentro de veinte, treinta o cuarenta años ya no será el mismo al que asistimos hoy; sí eso es así, es pertinente poner en cuestión la formación del profesor y su función social y preguntar a la universidad por el sentido que se plantea en los ajustes y los avances propios de este proyecto de investigación, el cual pone en cuestión la formación del profesor y la función que cumple la práctica pedagógica en cuanto a precisar ¿cuál es la tendencia institucional en las décadas de los años 90 y 2000, en la formación docente actual de la facultad de educación en la licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana a propósito de la enseñanza del área de lenguaje en el aula ? y ¿cuál es el lugar, la posición y la función de las prácticas pedagógicas en dicha formación? | spa |
dc.description.abstract | The practical pedagogical categories, teacher training, teaching, political conception of pedagogy, language conception and school institution, in correspondence with the data obtained from the conceptual tracking and the information contained in the very development of the pedagogical practices guided by the curriculum of The Bachelor in Basic Education with an emphasis in Humanities and Spanish Language / Faculty of Education / University Santo Tomás Vice-Chancellorship Open University and Distance, leads us to point out that the conceptual theoretical analysis is given on the discursive and instrumental elements that sustain the pedagogical practice in the university, a practical situation that demonstrates that there are two points of view, one particular that of the university and one universal or general that of the Colombian state, which is expected to correspond to the specific disciplinary and pedagogical fields, where didactics is understood as the space in which the pro The teaching and learning process appeals to the methods, but these methods respond to theoretical and conceptual disciplinary and pedagogical points of view that define them, under the condition of accepting that the current and next world, in twenty, thirty or forty years it will not be the same one we attend today; If that is the case, it is pertinent to question the teacher's training and its social function and ask the university for the sense that is proposed in the adjustments and the advances of this research project, which puts into question the formation of the teacher and the role of the pedagogical practice in terms of specifying what is the institutional trend in the decades of the 90s and 2000, in the current teacher training of the faculty of education in the bachelor's degree in basic education with emphasis in humanities and Spanish language about the teaching of the language area in the classroom? and what is the place, position and function of pedagogical practices in such training? | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Herrera, Claudia., Peña, Sandra & Sierra, Sandra (2015). Tendencia institucional en la formación docente: una mirada a las prácticas pedagógicas en las licenciaturas de educación básica. VUAD. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/13902 | |
dc.relation.references | Báez J. (1998). Legislación para la educación. 4ª edición actualizada a 1998. Compilación. Bogotá: Case. | spa |
dc.relation.references | Báez, J. (2006). Resolución Número 4707. 1988. En Legislación para la educación. Actualizada a la cuarta (4ª) edición, 1999-2006. Tomo I. Editorial CASE. Bogotá 2006. | spa |
dc.relation.references | Báez, J (S.f.) Resolución 13676 6 de octubre de 1987 | spa |
dc.relation.references | Benítez, Rosa ( ). ¿Cómo evaluar técnicamente un documento maestro?. Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/admin/UserFiles/COMO_EVALUAR_TECNICAMENTE_EL_DOCUMENTO_MAESTRO(1).pdf consultado en octubre 07 de 2.014. | spa |
dc.relation.references | Bernstein. B. (1988) Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión cultural. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Boom, A. (2012) Verdades y mentiras sobre la escuela. IDEP. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bunge, Mario. (1980). La ciencia, su método y si filosofía; ciudad: Argentina, editorial. Ediciones nacionales. | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (1996.). De la competencia comunicativa a la competencia significativa como objeto de evaluación masiva en el área de lenguaje. En Memorias del primer coloquio sobre evaluación en lengua materna. Bogotá: Universidad Distrital. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Decreto Ley 088. 22 de enero de 1976. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Decreto 1419. 17 de julio de 1978. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Decreto 1469 3 de agosto de 1987. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional Decreto 18603 de agosto de 1994. | spa |
dc.relation.references | Eco, H. (1992). Los límites de interpretación. O interpretación y sobre interpretación. Barcelona: Lumen Cambridge, University Press. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2006). La etnografía. Método, campo y reflexibilidad. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2002). Finalidades y alcances del Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Currículo, Evaluación y Promoción de los Educandos y Evaluación Institucional. Bogotá: Enlace Editores LTDA | spa |
dc.relation.references | MEN. (1982). Fundamentos Generales del Currículo. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Case. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: El pensador editores | spa |
dc.relation.references | MEN. Ley Número 29. 15 de febrero de 1989. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1984). Marcos Generales de los Programas Curriculares. Español y Literatura. Bogotá: Editolaser. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1977). Marcos Generales de las Áreas Curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dc.relation.references | MEN. (1997). La evaluación en el aula y más allá de ella. Lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1984). Programa de Mejoramiento Cualitativo de la Educación. Resumen. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Editorial Carrera 7. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1983). Programa Renovación Curricular. Como estrategia de mejoramiento cualitativo de la educación. Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Bogotá: Editorial Carrera 7. | spa |
dc.relation.references | Montaña, F. (2001). abc. Logros y competencias básicas por grados. Bogotá: Sem. Ocampo, J. (sf). Autonomía, Currículo, Plan de Estudios. Bogotá: Cedetrabajo. | spa |
dc.relation.references | OEI Sistemas Educativos Nacionales-Colombia. Capítulo II Evolución Histórica del Sistema Educativo. Recuperado de http://www.oei.org.co/quipqu/index.html | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo del Sector Educación. 1983-1986. | spa |
dc.relation.references | DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo económico y social 1990-1994. La revolución pacífica. Gobierno del presidente César Gaviria. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Resolución Número 17486. 7 de noviembre de 1984. | spa |
dc.relation.references | Pérez, M.(1999) Evaluación de competencias para la producción de textos. Revista Alegría de enseñar 38. Bogotá: Fundación Fes. p52- 63 | spa |
dc.relation.references | Pérez, M. (2000). Evaluación de competencias en comprensión de textos. ¿Qué evalúan las pruebas masivas en Colombia? Programa alegría de enseñar Revista Alegría de Enseñar, 39. Bogotá: Fundación Fes. p.32. | spa |
dc.relation.references | “Proyecto de Ley General de Educación”. Una profunda reforma de la educación y un gran debate nacional. Revista Educación y Cultura Nº 29. Marzo de 1993. Santafé de Bogotá: CEID Fecode. P8-9. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1993) “Reforma educativa impulsada por FECODE. Ley 60 de 1993- Ley General de Educación”. Santafé de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función, 9. Bogotá: Departamento de Lingüística Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (1994). Autonomía escolar. Revista Educación y Cultura, 35. Santafé de Bogotá: CEID Fecode. P.4-9. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1983). Programas Curriculares Cuarto Grado de Educación Básica Español y Literatura. Bogotá: Dirección general de capacitación general y perfeccionamiento docente, currículos y medios educativos del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1985 | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Educación. Hacia una cultura de la Evaluación para el siglo XXI. Taller sobre evaluación de competencias básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Gómez, R y Losada, H ( ). Problemas administrativos y presupuestales de la educación primaria oficial. Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/8_07pole.pdf consultado en julio 12 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Vera, C (1982). Notas para un análisis de política educativa de López Michelsen (1974- 1978). Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_06ens.pdf, consultado en agosto 25 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Torres, J y Duque, H ( ). El proceso de descentralización educativa en Colombia. Disponible en http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce29_04ensa.pdf, consultado en septiembre 25 de 2015 | spa |
dc.relation.references | Bayona, J (1989). Reflexiones sobre la descentralización y la ley 24. Revista Educación y Pedagogía. Disponible en https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/16750/14526, consultado en septiembre 18 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Latorre, C, Núñez, I, González, L y (Hevia, R). La municipalización de la educación: Una mirada desde los administradores del sistema. Disponible en http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/6175.pdf, consultado en septiembre 30 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Céspedes, B, Cuervo, M y Turbay, C (S.f). Plan Nacional de Alfabetización y Post alfabetización de Colombia. Disponible en http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1988-11-1/documento2.pdf, consultado en noviembre 02 de 2015. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1984). Alfabetización y educación de adultos. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000607/060773so.pdf, consultado en noviembre 03 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, L (1984). Programas de Alfabetización y Post alfabetización y Educación Continuada en la Perspectiva de la Educación Permanente en Colombia. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000901/090106so.pdf, consultado en octubre 30 de 2015. | spa |
dc.relation.references | Torres, R (s.f). Luego de la Alfabetización, ¿La post alfabetización? Problemas conceptuales y operativos. Disponible en http://www.oei.es/alfabetizacion/Postalfabetizacion.pdf, consultado en octubre 31 de 2015. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Formación | spa |
dc.subject.keyword | Docentes | spa |
dc.subject.keyword | Tendencias | spa |
dc.subject.keyword | Prácticas pedagógicas | spa |
dc.subject.keyword | Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.subject.lemb | Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.subject.proposal | Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia | spa |
dc.title | Tendencia institucional en la formación docente: una mirada a las prácticas pedagógicas en las licenciaturas de educación básica. VUAD | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigación | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- HerreraClaudia2015.pdf
- Tamaño:
- 1.78 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Informe Final de Investigación: Tendencia institucional en la formación docente: una mirada a las prácticas pedagógicas en las licenciaturas de educación básica. VUAD
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: