Imaginarios sociales de los padres de familia de los estudiantes de jardín del I.E.D. Bernardo Jaramillo jornada mañana relacionados con la actividad física y educación física
dc.contributor.advisor | Camargo Rojas, Diana Alexandra | |
dc.contributor.author | Sánchez Peña, Rubi Esperanza | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-07-19T19:30:54Z | |
dc.date.available | 2017-07-19T19:30:54Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | El presente trabajo de investigación busca comprender los imaginarios sociales que los padres de familia de estudiantes de primera infancia (Grado Jardín) del IED Bernardo Jaramillo (localidad 6 – Tunjuelito), describen en torno a la actividad física y educación física. La investigación está enmarcada en la metodología del paradigma cualitativo interpretativo, fenomenológico, naturalista, subjetivo, la cual favorece la construcción de reflexiones críticas y la transformación de situaciones vividas en diferentes contextos sociales, orientado a la comprensión del fenómeno utilizando el lenguaje de las personas y la subjetividad de la experiencia vivida; lo anterior fue posible a través del diálogo con los participantes en grupos focales y entrevistas. La información se procesó a partir de categorías previamente definidas, dando posibilidad al surgimiento de categorías emergentes. Se encontró que la mayoría de los padres de familia, definen la Actividad Física y la Educación Física desde perspectivas biológicas, convenientes para la salud, hallando más consensos que disensos con respecto a la teoría. | spa |
dc.description.abstract | This research aims to understand the social imaginary that parents of students from early childhood (Grade Garden) from the Bernardo Jaramillo IED (locality 6 – Tunjuelito) describe about physical activity and physical education. The research is framed in the methodology of interpretive, phenomenological , naturalistic, subjective qualitative paradigm, which favors the construction of critical reflections and transformation of lived situations in different social contexts, aimed at the understanding of the phenomenon using the language of people and the subjectivity of the lived experience; this was possible through the dialogue with participants in focus groups and interviews. The information was processed from previously defined categories and giving possibility to the emergence of new categories. It was found that most parents define Physical Activity and Physical Education from biological perspectives, convenient for health, finding more consensus than disagreement about the theory. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Sánchez Peña, R. E. (2016). Imaginarios sociales de los padres de familia de los estudiantes de jardín del I.E.D. Bernardo Jaramillo jornada mañana relacionados con la actividad física y educación física. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Actividad Física Para la Salud | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Bogotá mejor para todos. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. IDRD. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/467 | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010 – Localidad 6 de Tunjuelito. Pg. 121. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/06-TUNJUELITO.pdf | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” 2012 – 2016. Recuperado de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo | |
dc.relation.references | Arévalo, H., Correa, J. & Hernández, A. (2014). Ampliación de Oportunidades de Actividad Física para los niños y niñas de la primera Infancia en Colombia. Bogotá, Colombia: COLDEPORTES. | |
dc.relation.references | Ariza J, Laverde C, Párraga O, (2013). Representaciones sociales de la actividad física y sus condicionantes en docentes de los ciclos I y II de los colegios distritales de la localidad Los Mártires en Bogotá (Tesis de pregrado). Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Blanco, M. R. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Unesco. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf. | |
dc.relation.references | Bonilla E y Rodríguez P, (1997). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Norma. | |
dc.relation.references | Caballero E, Moreno M, Sosa M, Figueroa E, Vega M, Pérez L, (2012). Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos. Artículo, Infodir 8 (15) (Revista de Información para la Dirección en Salud). Recuperado julio 2015 en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd06212.htm | |
dc.relation.references | Camargo, D, (2015). Imaginarios sociales de actividades físicas, educación física y Corporalidad de directivos, docentes, padres de familia y estudiantes de colegios de la red pública de Bogotá. Plantilla Macroproyecto. Maestría Actividad física para la salud. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Carvallo Y, (2011). La clase de Educación Física en el Nivel Preescolar. Recuperado de: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0300/309.ASP | |
dc.relation.references | Carvallo Y, (2011). Concepto de Educación Física. Recuperado de: http://educacionfisicaenla9.blogspot.com.co/2010/09/concepto-de-educacion-fisica.html | |
dc.relation.references | Carvallo Y, (2011). Problemática de la educación física en el nivel de preescolar. Recuperado de: http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0300/314.ASP | |
dc.relation.references | Casimiro Andújar, A.J., & Piéron, M. (2011). La incidencia de la práctica físico-deportiva de los padres hacia los hijos durante la infancia y la adolescencia. Educación física y deportes, 65, 100-104. | |
dc.relation.references | Erreguerena, M. (2001). El concepto de imaginario social. Anuario 2000. UAM-X México. PP. 15-27. Recuperado julio 2016 en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/21-524ith.pdf | |
dc.relation.references | Fernández J, (2009). La importancia de la educación física en la escuela. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130. Recuperado julio 2016 en: http://www.efdeportes.com/efd130/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela.htm | |
dc.relation.references | Frías-Armenta, M.; López-Escobar, A.; Díaz-Méndez, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Universidad de Sonora, México. | |
dc.relation.references | Fundación Cadah.org. (2012). Cómo manejar la hiperactividad motriz de niños hiperactivos en el aula. Artículo, Recuperado Agosto 2016 en: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-manejar-la-hiperactividad-motriz-de-ninos-hiperactivos-en-el-aula.html | |
dc.relation.references | García, L. V., & Ospina, J. (2008). Imaginarios de las personas en situación de discapacidad en torno a la actividad física. Revista Ciencias de la Salud, 6(2), 51-63. | |
dc.relation.references | Gifre M y Guitart M, (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Artículo, Contextos Educativos Revista de educación. Universidad de la Rioja. | |
dc.relation.references | Gil Madrona P, Contreras O, Gómez I, (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista iberoamericana de educación. N. º 47 pp. 71-96. Recuperado noviembre 2015 en: http://rieoei.org/rie47a04.htm | |
dc.relation.references | Giné C, Gràcia M, Vilaseca R, Balcells A. (2008), Trabajar con las familias en atención temprana. En: Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 65, Barcelona | |
dc.relation.references | Guzmán, O. (2016). Imaginarios de los padres de familia, entorno a la educación física, la actividad física y corporalidad, en los colegios distritales de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomas, Bogotá. Colombia. | |
dc.relation.references | Fundación Kids-health, (2016), Seguridad en los parques infantiles para padres. Articulo. Recuperado agosto 2016 en: http://kidshealth.org/es/parents/playground-esp.html | |
dc.relation.references | Márquez, S., Rodríguez O. J., & De Abajo O. S., (2006) Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apuntes Educación Física y Deportes. Recuperado de http://ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/afs2011/lecturas/083_012-024ES.pdf | |
dc.relation.references | Mendoza, R., Sagrera, M.R. y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. | |
dc.relation.references | Meyer E, (2011). Conceptos básicos de la metodología de investigación. Recuperado noviembre 2015 en: http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación de España (1990). Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). España. Recuperado en Julio del 2016 en: http://www.filosofia.org/mfa/fae990a.htm | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional, (2014). Sentido de la Educación Inicial, Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Documento N. 20. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (2016). Actividad física. Centro de prensa, nota descriptiva N° 384. RECUPERADO DE: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/ | |
dc.relation.references | Pérez M, Pinzón H, Alfonso L, (2007). Promoción de la salud, conceptos y aplicaciones. Modelos conceptuales para el diseño de programas de promoción de la salud. Capítulo 4. Pg. 84 | |
dc.relation.references | Sainz, R. M., (1992). Historia de la Educación Física. Cuadernos de Sección Educación 5. Pg. 46. | |
dc.relation.references | López V, Pérez A, Monjas R, (2007).La atención a la diversidad en el área de educación física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Revista Digital - Buenos Aires - Año 11 -No.106. | |
dc.relation.references | UNICEF (2005-2008). Determinantes sociales de la salud- Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Physical activity | spa |
dc.subject.keyword | Physical education | spa |
dc.subject.keyword | Social determinants | spa |
dc.subject.keyword | Early childhood | spa |
dc.subject.lemb | Imaginarios en ciencias del deporte -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia) | |
dc.subject.lemb | Educación básica -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia) | |
dc.subject.lemb | Actividad física -- Tesis y disertaciones académicas -- Bogotá (Colombia) | |
dc.subject.proposal | Actividad física | spa |
dc.subject.proposal | Educación física | spa |
dc.subject.proposal | Determinantes sociales | spa |
dc.subject.proposal | Primera infancia | spa |
dc.title | Imaginarios sociales de los padres de familia de los estudiantes de jardín del I.E.D. Bernardo Jaramillo jornada mañana relacionados con la actividad física y educación física | |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2016rubisánchez.pdf
- Tamaño:
- 966.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 62.81 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2016derechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 40.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: