Aproximación analítica a las representaciones del conflicto social y político desde el cine en Colombia, un análisis de la película Violencia del año 2015
dc.contributor.advisor | Acosta Oidor, Catalina | spa |
dc.contributor.author | Linares Acosta, Germán Francisco | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001380177 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=NJtqanUAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-0823-7021 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-01-30T01:46:29Z | spa |
dc.date.available | 2020-01-30T01:46:29Z | spa |
dc.date.issued | 2020-01-29 | spa |
dc.description | Las formas en las que se comunica el conflicto, la guerra y la violencia del caso colombiano superan la forma de trasmisión académica, la experiencia del conflicto emerge de varios sectores cuya validez es incuestionable y que en conjunto conforman una realidad compleja. Este estudio intenta desde la sociología abordar las formas en las que se muestra la guerra y el conflicto en el cine colombiano. Para ello se parte del análisis de una muestra de 46 largometrajes nacionales, agrupados en una matriz donde se ordenan y clasifican para establecer tendencias a la luz de las categorías construidas como victimario o acción. Luego, se busca comparar cualitativamente el contenido de la matriz con el marco de referencia y se hacen conclusiones al respecto. Finalmente, se establece que la construcción de la realidad en Colombia parece ser divergente; una donde las acciones violentas son el eje de las interacciones sociales y otra donde éstas parecen ficticias. Adicionalmente, las investigaciones derivadas de la aquí presentada, pueden estar asociadas a hacer análisis con perspectiva de género, lingüísticos, culturales y sociopolíticos más específicos, otorgando así un complemento a la comprensión de la realidad y la construcción que la sociedad hace de la misma. | spa |
dc.description.abstract | The way of communicating the Colombian conflict, war and violence go forward than the way of academic transmission, the conflict experience burns form many sectors which truthfulness is indisputable, and that together make up a complex reality. This research tries from the sociology aboard the ways than the war and conflict are shown in Colombian cinema. For that we start from 46 national films, grouped in a matrix where are ordered and classified for set up tendencies from the categories like victimizer or action. Then, we seek compare qualitatively the matrix content with the frame of reference, and the first chapter categories and conclusions are made about it. Finally, we stablish than the construction of reality in Colombia looks like divergent; one where the violent actions are the axle of the social interactions and the other where these looks fictional. Further, the researches derivatives of this research could be associate to analysis whit gender perspective, linguistics, cultural and sociopolitical more concrete, giving so a complement to the compression of the reality and its construction made by the society. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Linares, G. F. (2019). Aproximación analítica a las representaciones del conflicto social y político desde el cine en Colombia, un análisis de la película Violencia del año 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/21308 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Álvarez, S. R. (2016). "This is the best argument you can put forward against women:" The film furrows (1951) as a pedagogical tool for the study of gender violence. Revista De Comunicación De La SEECI, (39), 89-103. doi:10.15198/seeci.2016.39.89-104 | spa |
dc.relation.references | Arrubla, J. M. (1984). Historia de Colombia, Tomo 2. Bogotá: Plaza y Janés. | spa |
dc.relation.references | Barrera, J. (2016). El cine colombiano se proyecta con más fuerza. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/prensa/publicaciones/Paginas/El-cine-colombiano-se-proyecta-con-m%C3%A1s-fuerza.aspx#s4-workspace | spa |
dc.relation.references | Barreto, M. (2017). Cinema E ciência, natureza E cultura. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 14(2), 19-38. doi:10.5007/1807-1384.2017v14n2p19 | spa |
dc.relation.references | Benjamin, W. (2001). Tesis de filosofía de la historia. Etcétera. | spa |
dc.relation.references | Betancur, J. R., & Moreno, S. R. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. (español). Revista Latina De Comunicación Social, (65), 1-17. Doi: 10.4185/RLCS-65-2010-915-503-515 | spa |
dc.relation.references | Berzal, E. (2002). Valladolid bajo palio: Iglesia y control social en el siglo XX. Valladolid Bajo Palio: Iglesia Y Control Social En El Siglo XX, | spa |
dc.relation.references | Burning Blue. (18 de abril del 2015) Violencia una película de Jorge Forero. Burning Blue. Obtenido de https://www.burningblue.com.co/violencia | spa |
dc.relation.references | Burning Blue. (2 de junio del 2015) VIOLENCIA de Jorge Forero - Trailer oficial. Vimeo. [Archivo de Video]. Recuperado de https://vimeo.com/129564414 | spa |
dc.relation.references | Burning Blue. (20 de octubre del 2015). Making of de VIOLENCIA una obra de Jorge Forero - 23 y 24 de octubre. YouTube. [Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=W-tSeXmpgtg | spa |
dc.relation.references | Bustamante, Diana., Pérez, Paola. (Productoras) y Forero, Jorge. (Director). (2015). Violencia [Cinta cinematográfica] Colombia, México: Burning Blue | spa |
dc.relation.references | Bradbury, R. (2018). Fahrenheit 451., Bogotá. Colombia: Editorial De Bolsillo | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013) ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. | spa |
dc.relation.references | Cubides, F. (2005) Burocracias Armadas, Bogotá: Grupo Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Delaporte, C. (2016). Sociologie du cinéma et théorie des réseaux. Pour une analyse structurale des européens á Hollywood. Sociologie De L’Art, (1), 39-62. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=122870772&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | De Pablo Conteras, S. (1998). El terrorismo a través del cine. Un análisis de las relaciones entre cine, historia y sociedad en el país vasco. (Español). Comunicación Y Sociedad, 11(2), 177-200. Obtenido de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=6499761&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Dirección Cinematográfica. (2016). Anuario 2016. Colombia: Ministerio de Cultura. Obtenido de: http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/estadisticas-del-sector/Documents/Anuario2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Ecartelera. (07 diciembre del 2016). Llega a los cines 'Violencia': El drama latinoamericano que rechaza conseguir las cosas por la fuerza. Ecartelera. Obtenido de https://www.ecartelera.com/noticias/35879/violencia-drama-rechaza-conseguir-cosas-por-la-fuerza/ | spa |
dc.relation.references | Ecartelera. (07 diciembre 2016). Violencia. Fichas de Películas. Ecartelera. Obtenido de https://www.ecartelera.com/peliculas/violencia/ | spa |
dc.relation.references | El espectador. (15 Junio de 2018). Película colombiana "Violencia", disponible para ver gratis hasta el domingo. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/pelicula-colombiana-violencia-disponible-para-ver-gratis-hasta-el-domingo-articulo-794591 | spa |
dc.relation.references | El espejo. (19 de febrero del 2015). Nota 6: "Violencia" Película Colombiana de Jorge Forero, en el Festival de Cine Berlín. YouTube. [Archivo de Video]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=im9Ev0qO9gY | spa |
dc.relation.references | El espejo. (17 de marzo del 2015). El Espejo - Programa 5 Berlinale 2015 Violencia de Jorge Forero y El Hombre Nuevo de Aldo Garay. YouTube. [Archivo de Video] Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=b-t2VCNpJNE& | spa |
dc.relation.references | Filmaffinity España, (Marzo 6 de 2016). Violencia. Filmaffinity. Obtenido de https://www.filmaffinity.com/es/film128705.html | spa |
dc.relation.references | Forero, Jorge. (2016). Violencia, de Jorge Forero [Página de Facebook] Recuperado el Septiembre 2019, Obtenido de https://www.facebook.com/peliculaviolencia/ | spa |
dc.relation.references | Garcia, A, (2012) The Texture of Ideology: Demonstrating Bias in the Representation of the Internal Conflict in the Colombian Press (Tesis de Doctorado) Universidad de Macquarie, Sidney, Australia | spa |
dc.relation.references | Gasca, L. (2016). Los retratos del conflicto en la película Oriana. Análisis: revista colombiana de humanidades, (89), 315-339. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional de Colombia. (2016). Texto completo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/acuerdo-general/Paginas/inicio.aspx | spa |
dc.relation.references | González, S. (2019). El cine colombiano a través de sus mecanismos de fomento público. Imagofagia, 19, pp.474-496. | spa |
dc.relation.references | Huerta Floriano, M. n., & Prez Morán, E. (2015b). De la comedia popular tardo franquista a la comedia urbana de la transición: Tradición Y modernidad. Historia Actual on-Line, 37(2), 201-212. | spa |
dc.relation.references | Jarvie, I. C. (1974). Sociología del cine ensayo comparativo sobre la estructura y funcionamiento de una de las principales industrias del entretenimiento Madrid Guadarrama. | spa |
dc.relation.references | Kaczan, G. P. (2013). Estampas del deseo y del desear. Imágenes de moda en argentina en las primeras décadas de 1900. Cuadernos PAGU, (41), 121-157. Obtenido de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=94904154&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Ladevito, P. (2012). Usos sociales del filme. Notas teórico-metodológicas y reseña de una práctica de investigación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 66-107. Obtenido de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4141037 | spa |
dc.relation.references | Machacuay, A. (2007). Qué bello es vivir! (Frank Capra) 60 años después. (Español). Revista De Comunicación, 6, 123-130. | spa |
dc.relation.references | Marinescu, A. (2007). Memoria, duelo y narración. Chile después de Pinochet: Literatura, cine, sociedad – editado por Roland Spiller, Titus Heydenreich, Walter Hoefler y Sergio Vergara Alarcón. Bulletin of Latin American Research, 26(3), 420-422. doi:10.1111/j.1470-9856.2007.00232_2.x | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2013). Largometrajes colombianos 1915 – 2013 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Cultura. (2018). Anuario Estadístico del Cine Colombiano 2017 [Informe Anual]. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/Documents/Anuario%20Estad%C3%ADstico%20Cine%20Colombiano%202017.pdf | spa |
dc.relation.references | Molano-Rojas, Andrés (2015) El Posconflicto en Colombia: Reflexiones y Propuestas para recorrer la transición, Bogotá, Colombia; Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga –IPC, Fundación Konrad Adenauer en Colombia- KAS | spa |
dc.relation.references | Medina, G. C. (2017). Mafia, narcotráfico y bandas criminales en Colombia. Elementos para un estudio comparado con el caso de México. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mitchell, D. (Ed.) (1968). A Dictionary of Sociology. London: Routledge & Kegan Paul Limited. | spa |
dc.relation.references | Muchembled, R. (2010). Una historia de la violencia: del final de la Edad Media a nuestros días | spa |
dc.relation.references | Pardo Alejandro. (1998). Cine y sociedad en David Puttnam. (Español). Comunicación Y Sociedad, 11(2), 53-90. | spa |
dc.relation.references | Pardo, R. (2004). La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B Colombia. | spa |
dc.relation.references | Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Editorial Norma | spa |
dc.relation.references | Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo Editores y Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Pécaut, D. (2015). La experiencia de la violencia: los desafíos del relato y la memoria. Medellín: La carreta editores. | spa |
dc.relation.references | Peña Ospina, P. (2012). Memoria, cine y modernidad: Una propuesta crítica para aproximarse al pasado. Polis. Investigación Y Análisis Sociopolítico Y Psicosocial, 8(1), 115-142. | spa |
dc.relation.references | Quintero, C., R., 2019, 11 de febrero. 1989: El año en el que los narcos nos desangraron. Hasta el fútbol fue asesinado en esos 12 meses de guerra entre Pablo Escobar y el Estado. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/ataques-y-atentados-del-narcotrafico-en-colombia-en-1989-324084 | spa |
dc.relation.references | Ramírez Assa, C. M., & Muñoz Fernández, R. (2007). En Universidad Santo Tomás (Bogotá). Facultad de Filosofía (Ed.), Forma, estilo e ideología en diez películas colombianas Bogotá Universidad Santo Tomás. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Pérez, M. P. (2016). El mal en la sociedad española contemporánea: El cine negro de Enrique Urbizu. Pasavento: Revista De Estudios Hispánicos, 4(1), 139-155. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, V. M. A. (2009). El cine y otras miradas: contribuciones a la educación ya la cultura audiovisual (Vol. 12). Comunicación Social. | spa |
dc.relation.references | Ruiz Moreno, S. L. (2007). Conflicto armado y cine colombiano en los dos últimos gobiernos. (Español). Palabra Clave, 10(2), 47-59. Obtenido de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=32109860&lang=es&site=ehost-live | spa |
dc.relation.references | Sanabria Ortiz, D. A. (2016). En Guerrero Albarracín A. (Ed.), Hollywood: Centro de producción y exhibición de sentidos legitimadores de la guerra contra el terrorismo Universidad Santo Tomás; Pregrado Sociología; Facultad de Sociología. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (2008). Violence, Identity and Poverty. Journal of Peace Research, 45(1), 5–15. https://doi.org/10.1177/0022343307084920 | spa |
dc.relation.references | Sensacine. (20 diciembre del 2016) VIOLENCIA Obtenido de http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-234842/ | spa |
dc.relation.references | Sills David L. (1976) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. En la (Ed. (Vol.3, pp.7-35) Madrid, Aguilar Ediciones | spa |
dc.relation.references | Sills David L. (1976) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. En la (Ed. (Vol.5, pp.257-300) Madrid, Aguilar Ediciones | spa |
dc.relation.references | Sills David L. (1976) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. En la (Ed. (Vol.8, pp.686-694) Madrid, Aguilar Ediciones | spa |
dc.relation.references | Sills David L. (1976) Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. En la (Ed. (Vol.9, pp. 300-305) Madrid, Aguilar Ediciones | spa |
dc.relation.references | Sofia S. (24 de noviembre del 2015). Entrevista a Jorge Forero – Película Violencia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MQrmFf1BByE | spa |
dc.relation.references | Valencia, L. & Ávila, A. (2016). Los retos del postconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B. Colombia | spa |
dc.relation.references | Varón Parra, V. P. (2016). En Salazar Baena V. (Ed.), Cambio en las narrativas cinematográficas sobre el conflicto social en Colombia Universidad Santo Tomás; Pregrado sociología; Facultad de sociología Recuperado de: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ir01372a&AN=rin.11634.2435&lang=es&site=eds-live | spa |
dc.relation.references | Villamil Dueñas, W. A. (2017). En Moreno Durán A. (Ed.), El conflicto armado colombiano, una visión construida a partir del universo gráfico narrativo y cinematográfico de Batman. Universidad Santo Tomás; Pregrado Derecho; Facultad de Derecho. | spa |
dc.relation.references | Villegas, l. (2014). Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930). Historia Critica, (53), 235-238. doi:10.7440/histcrit53.2014.12 | spa |
dc.relation.references | W Radio. (20 de octubre del 2015) Jorge Forero, director de la obra audiovisual "Violencia", habla con La W. W Radio [Archivo de audio] Obtenido de https://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/jorge-forero-director-de-la-obra-audiovisual-violencia-habla-con-la-w/20151024/oir/2981328.aspx | spa |
dc.relation.references | Zwirn Jacques. (1966). Dictionary (A) of the social sciences - Editors Julius Gould, William L. Kolb. Compiled under the auspices of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Dictionnaire des sciences sociales. Préface de R. Bastide et J.-P. Trystram. Revue Française de Science Politique, (2), 349 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Conflict | spa |
dc.subject.keyword | Violence | spa |
dc.subject.keyword | War | spa |
dc.subject.keyword | Cinema | spa |
dc.subject.keyword | Films | spa |
dc.subject.keyword | Sociology | spa |
dc.subject.keyword | Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Moving-pictures - social aspects -- Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Colombian moving-pictures -- history and criticism | spa |
dc.subject.keyword | War in moving-pictures -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Cine colombiano -- Historia y crítica | spa |
dc.subject.lemb | Guerra en el cine -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Cine -- Aspectos sociales -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto | spa |
dc.subject.proposal | Violencia | spa |
dc.subject.proposal | Guerra | spa |
dc.subject.proposal | Cine | spa |
dc.subject.proposal | Películas | spa |
dc.subject.proposal | Sociología | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.title | Aproximación analítica a las representaciones del conflicto social y político desde el cine en Colombia, un análisis de la película Violencia del año 2015 | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2019germanlinares.pdf
- Tamaño:
- 2.73 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeaprobacion.pdf
- Tamaño:
- 171.09 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadederechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 207.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: