El reto de la innovación desde la formación como magister

dc.contributor.advisorDworaczek Conde, Helga Ofelia
dc.contributor.authorVallejo Medicis, Andres Camilo
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://sba.minciencias.gov.co/Buscador_HojasDeVida/BuscadorIFindIt/busqueda?q=HELGA%20OFELIA%20DWORACZEK%20CONDE&pagenum=1&start=0&type=load&inmeta=COD_RH!1373838&lang=es&idss=JfzFqE921PpBnjCspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=zA21gC8AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=hOFlzbAAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2094-3252spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8293-8171spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1445-2166spa
dc.contributor.otherVelásquez Vallejo, Nadia Verónicaspa
dc.contributor.otherTorregrosa Jiménez, Norhy Estherspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-01-27T12:26:11Z
dc.date.available2022-01-27T12:26:11Z
dc.date.issued2022-01-25
dc.descriptionEl artículo tiene como objetivo principal dar a conocer la inteligencia artificial enfocada a la innovación, además de su implementación en la administración y gestión pública, específicamente en el desarrollo de la misma y cuya propagación será analizada desde la implementación de una metodología cualitativa, atendiendo su relevancia en la consolidación de una gestión pública en Colombia. Para que esto sea posible, se tendrá en cuenta diferentes artículos investigativos e informes con el fin de evidenciar que beneficios provee la inteligencia artificial a la administración y gestión pública y qué desafíos puede presentar su implementación de manera adecuada. De tal modo, se pueden visualizar las nuevas modalidades de implementación facilitando los procesos tecnológicos girando en torno a diferentes formas del uso cotidiano y el manejo de la información. La revisión del tema es notable ya que se debe tener presente la importancia de estos fenómenos tecnológicos y su aplicación en la administración pública, ya que trabajarlos desde la investigación conlleva a su abordaje hacia el ámbito administrativo-tecnológico y genera el interés de entenderlo desde una perspectiva estatal.spa
dc.description.abstractThe main objective of the article is to publicize artificial intelligence focused on innovation, in addition to its implementation in public administration and management, specifically in its development and whose propagation will be analyzed from the implementation of a qualitative methodology, taking into account its relevance in the consolidation of public management in Colombia. For this to be possible, different investigative articles and reports will be taken into account in order to show that artificial intelligence provides benefits to public administration and management and what challenges its implementation can present adequately. In this way, new forms of implementation can be visualized, facilitating technological processes revolving around different forms of daily use and information management. The review of the subject is notable since the importance of these technological phenomena and their application in public administration must be taken into account, since working on them from research leads to their approach to the administrative-technological field and generates interest in understanding it from a state perspective.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Administración - MBAspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVallejo Medicis, A.C. (2021) Inteligencia artificial: desarrollo y evolución en la gestión pública [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42678
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programMaestría Administración - MBAspa
dc.relation.referencesArcentales, R., & Gamboa, J. (2019). Impacto del gobierno electrónico en la gestión pública del Ecuador. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(26), 1-5. http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/457/399spa
dc.relation.referencesBusquets, J & Sarkis A. (Mayo 2021). La gestión de la inteligencia artificial en el futuro: el papel de las estrategias de Estado. Harvard Deusto , 311, pp75-87.spa
dc.relation.referencesBeatrice Bonami, Luiz Piazentini, André Dala-Possa. (2020). Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales. Científica de educomunicación , 28, 11.spa
dc.relation.referencesCarles Ramió. (2019). Inteligencia artificial, robótica y modelos de Administración pública. Revista Española de Ciencia Política, 51, 207-210.spa
dc.relation.referencesCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2021). Inteligencia artificial y ética en la gestión pública (0a ed.). Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (Obra original publicada en 2021)spa
dc.relation.referencesCEPAL, (2014) Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), https://www.cepal.org/es/temas/gestion-publica/acerca-gestion-publicaspa
dc.relation.referencesCAF. (2021). EXPERIENCIA. Datos e Inteligencia Artificial en el sector público. 2021-09-15, de CAF Sitio web: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1793spa
dc.relation.referencesDNP. (2018), Documento CONPES POLÍTICA NACIONAL DE EXPLOTACIÓN DE DATOS (BIG DATA) , de sitio web: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, (2018). Metodología de la investigación (7a. ed. --.)spa
dc.relation.referencesIgnacio Criado. (2021). Inteligencia artificial: madurez tecnológica, adopción e innovaciones en la gestión pública. CLAD Inteligencia artificial y ética en la gestión pública, 227 .spa
dc.relation.referencesJijena, R. (2016). Gobierno electrónico, transformación tecnología del Gobierno y Derecho. Revista Foro Jurídico, 15, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/19846spa
dc.relation.referencesJulie Massal, Carlos German Sandoval (2010) Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en Internet?.spa
dc.relation.referencesLópez, S., & García, R. (2016). Ciudadanos y gobierno electrónico: la orientación al ciudadano de los sitios web municipales en Colombia para la promoción de la participación. Universidad humanística(82), https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cgeospa
dc.relation.referencesMINCIT. (2021) Manual de Gobierno digital, 2018, de sitio web: https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Politica-de-Gobierno-Digital/Manual-de-Gobierno-Digital/spa
dc.relation.referencesManaging the Electronic Government, Estados Unidos, Information Age Publishing.spa
dc.relation.referencesÑaupas, H. (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa, Cualitativa y Redacción de la tesis. Bogotá - Colombia: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOscar Oszlak . (2013). LA GESTIÓN PÚBLICA POST-NGP EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y DESAFÍOS PENDIENTES . 2021, de INPAE Sitio web: http://oscaroszlak.org.ar/gallery/la%20gesti%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20post-ngp%20en%20am%C3%A9rica%20latina%20balances%20y%20desafios%20pendientes.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Gobierno Digital. Manual para la Economía Digital.spa
dc.relation.referencesONU, (2020). Desarrollo del Gobierno Electrónico.spa
dc.relation.referencesPalella, S. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.spa
dc.relation.referencesParedes, E. (2019). El gobierno electrónico y la rendición de cuentas en la Municipalidad Distrital de la Banda de Shilcayo, 2019 (Tesis de maestría) Universidad César Vallejo. Tarapoto, Perú.spa
dc.relation.referencesRivera Urrutia, Eugenio (2003). Nueva economía, gobierno electrónico y reforma del Estado, Chile, FLACSO-Chile. Schedler, Kuno et al. (2004).spa
dc.relation.referencesRoberto Hernandez Sampieri, Carlos Ferández, Pilar Baptista.. (2003). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. . 2020, de Mc Graw Hill Sitio web: http://www.rlillo.educsalud.cl/Capac_Investigacion_BecadosFOREAPS/Metodologia%20de%20la%20Investigacion.pdfspa
dc.relation.referencesRomán, R. (2019). Tecnologías de la información y calidad de los servicios educativos en la Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas, 2019. (Tesis de maestría) Universidad Cesar Vallejo. Tarapoto, Perú.spa
dc.relation.referencesSalvador, M. (2002). Gobierno electrónico y gobiernos locales: transformaciones integrales y nuevos modelos de relación más allá de las modas. Barcelona, España.spa
dc.relation.referencesSecretaría del Gobierno digital. (2018). Lineamientos para el uso de servicios en la nube para entidades de la Administración Pública del Estado Peruano. Lima Perú.spa
dc.relation.referencesSimadi, F., & Almomani, F. (2008). Clients´ satisffaction about non-governmental organizations (NGOS) services in Jordan. International NGO Journal, 3(3), 3847. https://doi.org/10.5897/INGOJ.9000024spa
dc.relation.referencesTabla generada por elaboración propia de Andrés Vallejo. (2021) Modelo de gestión en el marco de la gestión pública. Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe. 2014. CEPAL.spa
dc.relation.referencesTabla generada por investigación propia de Andrés Vallejo. (2021). Búsqueda de información según variables del análisis. Google Academic, Academic Search Premier EBSCO, Jstor. (2021).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArtificial intelligencespa
dc.subject.keywordevolutionspa
dc.subject.keywordTechnologyspa
dc.subject.lembGestión públicaspa
dc.subject.lembInnovaciónspa
dc.subject.lembAdministraciónspa
dc.subject.proposalInteligencia artificialspa
dc.subject.proposalevoluciónspa
dc.subject.proposaltecnologíaspa
dc.titleEl reto de la innovación desde la formación como magisterspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2021.pdf
Tamaño:
970.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_autoarchivo.pdf
Tamaño:
53.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022ANDRESVALLEJO.pdf
Tamaño:
491 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: