La educación virtual en Colombia a 2030: un camino para la formación de magísteres en administración de negocios (MBA)

dc.contributor.advisorRendón Acevedo, Jaimespa
dc.contributor.authorJiménez Correa, Patriciaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000301507spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=23DSFksAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-07-10T20:20:21Zspa
dc.date.available2019-07-10T20:20:21Zspa
dc.date.issued2019-07-04spa
dc.descriptionLa globalización, como fenómeno mundial, ha definido nuevas reglas de juego tanto para las instituciones de educación superior como para el sector productivo en la forma de acceder a la información y a los conocimientos, sobre todo en lo relacionado al manejo de situaciones cambiantes, con altos niveles de riesgos y escenarios caóticos que requieren de la formación de directores y gerentes con sólidos conocimientos teóricos y una alta capacidad en la toma de decisiones frente a las transformaciones permanentes del entorno organizacional. Para enfrentar estas situaciones, las instituciones de educación superior han promovido la globalización del conocimiento por medio de los programas de educación virtual, especialmente en programas de administración de negocios a nivel de maestrías, las que deben responder a esas megatendencias, ser coherentes con las nuevas exigencias del mercado y las necesidades de los profesionales que requieren la formación posgradual en esta disciplina. Con un horizonte al año 2030 y gracias a la construcción de escenarios prospectivos; sus conceptos, propuestas y herramientas, se realizó este estudio de futuro, en busca de los elementos, condiciones y estrategias que deberán marcar el rumbo de los programas de educación virtual a nivel de maestría con denominación de MBA, en su camino hacia la pertinencia futura, coherencia con los requerimientos del sector productivo, del entorno global y de su sostenibilidad financiera.spa
dc.description.abstractGlobalization, as a global phenomenon, has defined new rules of the game both for higher education institutions and for the productive sector in the way of accessing information and knowledge, especially in relation to the management of changing situations, with high levels of risks and results. the results of the training. To address these situations, higher education institutions have promoted the globalization of knowledge in the middle of virtual education programs, especially in business management programs at the master level, which must respond to these megatrends, be coherent with the new requirements of the market and the needs of professionals who require postgraduate training in this discipline. With a horizon to the year 2030 and thanks to the construction of prospective scenarios; Their concepts, proposals and tools, the study of the future, the search for the elements, the conditions and strategies that should mark the course of virtual education programs at the Master's level with the MBA designation, on their way to Future relevance, coherence with the requirements of the productive sector, global environment and its financial sustainability.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Administración MBAspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationJimenez, P (2019). La educación virtual en Colombia a 2030: un camino para la formación de magísteres en administración de negocios (MBA) (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00636spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17595
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresas
dc.publisher.programMaestría en Administración - MBA
dc.relation.references• Albertini, F (2017) Avances, Desafios e Impacto de la Educación Superior Virtual en Paraguay 2015 – 2017. Vol. 4, Núm. 1 Revista ScientiAmericanaspa
dc.relation.references• Astigarraga, E. (2016) Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública (71): 13-29, diciembre 2016spa
dc.relation.references• Anzola, g y phillips, l (2018). Educación superior en américa latina y el caribe Estudios retrospectivos y proyecciones. Asociación de universidades de américa latina y el caribe para la integración educación 2030: una mirada desde las redes universitarias de américa latina y el caribespa
dc.relation.references• Barnatt, C., Starkey, K. y Tempest S (2016). Remember Icarus! Seven Risks that Threaten Business Schools. Journal of Futures Studies, September, 21(1): 63–76spa
dc.relation.references• Cely, A (2009). Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos. Revista Ingeniería e Investigación, 44 (12). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. www.bdigital.unal.edu.co/24172/1/21296-72403-1-PB.pdfspa
dc.relation.references• Centro Nacional de Consultoría (2018). La educación virtual del país mejora su calificación. https://www.centronacionaldeconsultoria.com/single-post/2018/02/01/La-educaci%25C3%25B3n-virtual-del-pa%25C3%25ADs-mejora-su-calificaci%25C3%25B3n?p=casino-movie-onlinespa
dc.relation.references• Chan, M.E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. RED. Revista de Educación a Distancia. 48(1). En http://www.um.es/ead/red/48spa
dc.relation.references• Christensen, CM, Eyring, H. (2011) La universidad innovadora: Cambio de la DNA del Education Superior de adentro hacia afuera. San Francisco.spa
dc.relation.references• Díaz, M. y Ospina, M (2013). Prospectiva 2014 – 2018 para mipymes dedicadas al desarrollo de software por encargo en Colombia. Informador Técnico (Colombia) Volumen 77, No. 1, enero - junio, p 69 – 83spa
dc.relation.references• Escorcia, G. (2017). ¿Estamos preparados para nuevos escenarios exponenciales? Cómo reaccionar a los desafíos que nos plantea la innovación constante. Diciembre 6 de 2017. Magazin VirtualEduca. En: http://virtualeduca.org/mediacenter/estamos-preparados-para-los-nuevos-escenarios-exponenciales/spa
dc.relation.references• Fernández, M (11 de marzo de 2017). Crecimiento de la educación virtual. Revista de Educación Virtual. Recuperado de: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3011spa
dc.relation.references• Facundo, A. (2003). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Catedra UNESCO de la educación a distancia. https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/Docs_Publicued/pbc01/pbc1.htmspa
dc.relation.references• Fundación Friedrich Ebert (2011) Nuevos enfoques para el desarrollo de México 2020. En: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/08626.pdf https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#spa
dc.relation.references• Gallardo, S. (2017). Educación virtual: ¿un cambio de paradigma educativo? Revista Sistemas, (144)29-58. En: http://acis.org.co/archivos/Revista/Sistemasedicion144.pdfspa
dc.relation.references• García Areitio, L. (s.f.). Historia de la Educación a Distancia. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (España). En: http://www.biblioteca.org.ar/libros/142131.pdfspa
dc.relation.references• Garzón, M. (2013). Antecedentes y evolución de la Prospectiva. En: https://www.researchgate.net/publication/259655428spa
dc.relation.references• Guzmán, A, Malaver, M. y Rivera, H. (2005) Análisis estructural. Técnica de la prospectiva.; Administración. Serie Documentos, Borradores de Investigación; 24, ISSN: 0124-8219. Diciembre de 2005.spa
dc.relation.references• Georgia Institute of Technology- GT (2018). Deliberate innovation, lifetime education. GT 2040. Aprilspa
dc.relation.references• Henríquez G, P. (2018) Coord. Educación superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones. Con la participación de ministerios de educación, organismos internacionales, redes de educación superior y cátedras UNESCO. Caracas: UNESCOIESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.spa
dc.relation.references• López Segrera, Francisco. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 267-291. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772008000200003spa
dc.relation.references• Lupion, P y Rama, C (2010). La Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe Realidades y tendencias. Editora Unisul.spa
dc.relation.references• Medina, J (2000) La Prospectiva humana y social: ¿alternativa de la nueva generación para América Latina? ILPES, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.spa
dc.relation.references• Medina, J.,Becerra, S. y Castaño, P.(2014) Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL, N° 129 (LC/G.2622-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL)spa
dc.relation.references• Medina J., Franco, C., Landínez, L., Aguilera, A. (2010). Modelo de prospectiva y vigilancia tecnológica del Sena para la respuesta institucional de formación. Editado por la Facultad de Ciencias de la Administración Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del conocimiento. Universidad del Vallespa
dc.relation.references• Miklos, T., & Arroyo, M. (2008). Una visión prospectiva de la educación a distancia en América Latina. Universidades, 49-67.spa
dc.relation.references• Ministerio de Educación Nacional, SNIES. Reporte programas de maestría para el núcleo básico de conocimiento en administraciónspa
dc.relation.references• Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026: El camino hacia la equidad y la educación.spa
dc.relation.references• Mojica, F. J. (2005), La construcción del futuro, Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.references• Noguera, A. (2009). Enseñando Prospectiva. Editorial Universidad del Rosario. Colección Lecciones. Editorial Universidad del Rosario. Colombia. En: editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/ensenando-prospectiva.pdfspa
dc.relation.references• Observatorio de la Universidad Colombiana (2017). Los MBA de la UNAD y Universidad EAN, entre los mejores virtuales de la región, noviembre. En: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/15051-los-mba-de-la-unad-y-el-politecnico-grancolombiano-entre-los-mejores-virtuales-de-la-regionspa
dc.relation.references• Oilo, D (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. De lo Tradicional a lo Virtual: las Nuevas Tecnologías de la Información. Debate temático. UNESCO, París 5-9 de octubre. En http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/nit-s.htmlspa
dc.relation.references• Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la Universidad. Guadalajara: UDGVIRTUAL.spa
dc.relation.references• Rama, C. (2013). El Contexto de la Reforma de la Virtualización en América Latina. En la educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades (21-29). Bogotá, Colombia: ACESAD / VIRTUAL EDUCA.spa
dc.relation.references• Rama, C. (2016). La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. Universidades · UDUAL · México. 70 · octubre-diciembrespa
dc.relation.references• Rendón, J (2015). Educación y lógicas del mercado. En Gómez, D (Ed.) Verdades y mentiras de entender la educación como condición esencial para el desarrollo. Educación y Neoliberalismo (pp. 16-28). Bogotá, Colombia: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior- CUNspa
dc.relation.references• Servicio nacional de Aprendizaje (2017). Sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Métodos y herramientas de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Versión 4.0spa
dc.relation.references• Sota, J. (2016). Evolución y tendencias de los LMS en la educación superior: del servidor Web al Learning Analytics. Departamento de Matemáticas y Computación, Universidad de La Rioja. Jefe del Departamento de Sistemas -eLearning Fundación de la Universidad de La Rioja. CODDII. En: https://www.tendencias21.net/Las-aplicaciones-destinadas-a-la-educacion-superior-transforman-los-campus-virtuales_a43475.htmlspa
dc.relation.references• Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 80-105. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAdministrationspa
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordForesightspa
dc.subject.keywordMaster´s degreespa
dc.subject.keywordScenariospa
dc.subject.keywordStrategyspa
dc.subject.keywordTrendsspa
dc.subject.keywordVirtualspa
dc.subject.lembAdministraciónspa
dc.subject.lembEscenariospa
dc.subject.lembTendenciaspa
dc.subject.lembEducacionspa
dc.subject.proposalAdministraciónspa
dc.subject.proposalEscenariosspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalMaestríaspa
dc.subject.proposalProspectivaspa
dc.subject.proposalTendenciasspa
dc.subject.proposalVirtualspa
dc.titleLa educación virtual en Colombia a 2030: un camino para la formación de magísteres en administración de negocios (MBA)spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019patriciajiménez.pdf
Tamaño:
3.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
17.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
159.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: