Edmond Jabès y el diálogo infinito

dc.contributor.authorSalgado Pabón, Sergio Andrés
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.editorGiraldo González, Esteban
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474spa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000014474
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-11-09T14:43:34Z
dc.date.available2022-11-09T14:43:34Z
dc.date.issued2020-12-01
dc.descriptionEl presente volumen constituye la segunda versión de una reflexión que intenta aproximarse, mediante un argumento diagonal, a la escritura de Edmond Jabès. Ahora, como en el primer momento, es necesario subrayar que esta escritura exige una consideración especial al momento de citarla debido a la variedad de su disposición tipográfica sobre la página (variedad cuyo sentido e importancia serán interrogados en el cuerpo del presente trabajo). Procuramos mantenerla, aunque no nos encontremos ante las implicaciones de Stéphane Mallarmé (Un coup de dés jamais n’abolira le hasard), Guillaume Apollinaire (Calligrammes) o Sophie Podolski (Le pays où tout est permis), porque, tal y como Roland Barthes lo subraya, «la tipografía es una determinación de lectura» (2005, p. 64) y, debido a ello, no podemos «subestimar los hechos de disposición de la palabra en la página» (2005, p. 65)spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalgado Pabón. (2020). Edmond Jabès y el diálogo infinito. Ediciones USTAspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47900
dc.relation.referencesJabès, E. (1990). El Libro de las Preguntas (vol. I) (J. M. Arancibia y J. Escobar, trads.). Siruela.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (1991). El Libro de las Preguntas (vol. II) (J. M. Arancibia, trad.). Siruela.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (2000). Del desierto al libro. Entrevista con Marcel Cohen (A. Carrazón Atienza y C. D. Sánchez, trads.). Trotta.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (2001). El Libro de las Semejanzas (S. Yurkievich, trad.). Alfaguara.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (2002). El Libro de la Hospitalidad (F. Roy, trad.). Aldus.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (2004). El Libro de los Márgenes I. Eso sigue su curso (D. Villanueva, trad.). Arena Libros.spa
dc.relation.referencesJabès, E. (2005). El umbral. La arena. Poesías completas 1943-1988 (J. Escobar, trad.). Ellago.spa
dc.relation.referencesAuster, P. (1998). El libro de los muertos. En Pista de despegue. Anagrama.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1996). La interrupción. En El diálogo inconcluso. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2007). Rastros. En La amistad. Trotta.spa
dc.relation.referencesBlock de Behar, L. (2001). Edmond Jabès: una poética del vacío. http:// otros.comunicacion.edu.uy/docencia/lisa/articulos/jabes.htmspa
dc.relation.referencesCacciari, M. (1995). Edmond Jabès en el judaísmo contemporáneo: una huella. Confines, 1(2).spa
dc.relation.referencesCohen, M. (2000). Prólogo. En Del desierto al libro. Entrevista con Marcel Cohen. Trotta.spa
dc.relation.referencesDel Nevo, M. (1997). Edmond Jabès and Kabbalism after God. Journal of the American Academy of Religion, 65(2).spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989a). Edmond Jabès y la cuestión del libro. En La escritura y la diferencia. Anthropos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989b). Elipsis. En La escritura y la diferencia. Anthropos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2005). Carta a Didier Cahen. En Cada vez única, el fin del mundo. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesFondebrider, J. (1997). Edmond Jabès. En Poesía francesa contemporánea 1940-1997. Libros de Tierra Firme.spa
dc.relation.referencesGuglielmi, J. (1972). Edmond Jabès et la question du livre. SubStance (Contemporary French Poetry), 2(5/6).spa
dc.relation.referencesJarauta, F. (2006). Jabès: la ausencia del libro. En El Libro de las Preguntas. Siruela.spa
dc.relation.referencesPetitdemange, G. (1976). Le Livre des Ressemblances. Études (345).spa
dc.relation.referencesValente, J. Á. (2000). La memoria del fuego. En Variaciones sobre el pájaro y la red: precedido de la piedra y el centro. Tusquets.spa
dc.relation.referencesValente, J. Á. (2004a). Edmond Jabès: judaísmo e incertidumbre. En La experiencia abisal. Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesValente, J. Á. (2004b). Sobre la unidad de la palabra escindida. En La experiencia abisal. Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesVitiello, V. (1997). Desierto, ethos, abandono: Contribución a una topología de lo religioso. En La religión. Ediciones de la Flor.spa
dc.relation.referencesWeiss, J. (1996). Una entrevista con Edmond Jabès. Revista Atlántica (4).spa
dc.relation.referencesAntelme, R. (2001). La especie humana. Arena Libros.spa
dc.relation.referencesAssensi Pérez, M. (2006). Los años salvajes de la teoría: Ph. Sollers, Tel Quel y la génesis del pensamiento post-estructural francés. Tirant lo blanc.spa
dc.relation.referencesAzpitarte, J. (1975). Introducción. En Para una crítica del fetichismo literario. Akal.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1971). Drama, poema, novela. En Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1974). Escritores, intelectuales, profesores. En El proceso de la escritura. Caldén.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1986). El placer del texto y Lección inaugural. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Paidós.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1989). Crítica y verdad. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2003). Literatura y discontinuidad. En Ensayos críticos. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesBarthes, R. (2005). La preparación de la novela. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBat Moshé, S. (1980). Fuentes judías. Leyendas del Talmud y del Midrash. O. S. M.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (1974). Obras escogidas. Barral.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (1981a). Teoría de la Religión. Taurus.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (1981b). La experiencia interior. Taurus.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (1993). La literatura como lujo. Versal.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (1996). Lo que entiendo por soberanía. Paidós.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (2001). Lo imposible. Arena Libros.spa
dc.relation.referencesBataille, G. (2003). La conjuración sagrada. Adriana Hidalgo.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1967). Sade y Lautréamont. Ediciones del Mediodía.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (1996). El diálogo inconcluso. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2002). La soledad esencial. En El espacio literario. Editora Nacional.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2004). El instante de mi muerte. La locura de la luz. Tecnos.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2005). El libro por venir. Trotta.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2007). La amistad. Trotta.spa
dc.relation.referencesBlanchot, M. (2019). La escritura del desastre. Trotta.spa
dc.relation.referencesBloom, H. (1979). La Cábala y la Crítica. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesBürger, P. (1987). Teoría de la vanguardia. Península.spa
dc.relation.referencesChar, R. (1975). Aromas cazadores. ECO (176).spa
dc.relation.referencesChar, R. (1999). Indagación de la base y de la cima. Árdora.spa
dc.relation.referencesChar, R. (2005). Poesía esencial. Galaxia Gutenberg.spa
dc.relation.referencesCohn-Sherbok, D. (2001). Judaísmo. Akal.spa
dc.relation.referencesCurtius, E. R. (1955). El libro como símbolo. En Literatura europea y edad media latina I. F.C.E.spa
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1996). Conversaciones (1972-1990). Pre-textos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1971). De la gramatología. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1975). La diseminación. Fundamentos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1977). Posiciones. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989). De la economía restringida a la economía general. Un hegelianismo sin reserva. En La escritura y la diferencia. Anthropos.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Trotta.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (1999). Las muertes de Roland Barthes. Taurus.spa
dc.relation.referencesDerrida, J. (2003). El libro por venir. En Papel Máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas. Trotta.spa
dc.relation.referencesElhariry, Y. (2017). Divine breath of Genesis (Joyce Mansour). Francosphères, 6(1).spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1971). Distancia, aspecto, origen. En Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1981). Theatrum Philosophicum. En Theatrum Philosophicum. Repetición y diferencia. Anagrama.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1996). De lenguaje y literatura. Paidós.spa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Paidós.spa
dc.relation.referencesGarcía Gual, C. (1985). Introducción [Protágoras]. En Diálogos (vol. 1). Gredos.spa
dc.relation.referencesGenette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1990). La constitución onto-teo-lógica de la metafísica. En Identidad y diferencia. Anthropos.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2000). Hitos. Alianza.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2005). El poema. En Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. Alianza.spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (2006). El final de la filosofía y la tarea del pensar. En Tiempo y ser. Tecnos.spa
dc.relation.referencesHenric, J. (1976). Por una vanguardia revolucionaria. En Literatura, política y cambio. Caldén.spa
dc.relation.referencesJacob, M. (2003). Lettres de Max Jacob à Edmond Jabès. Éditions Opales.spa
dc.relation.referencesJakobson, R. (1975). Linguística y poética. En Ensayos de lingüística general. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1970). La productividad llamada texto. Comunicaciones (11).spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1972). Ideología del discurso sobre la literatura. Comunicación (18).spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1981). Semiótica 1. Fundamentos.spa
dc.relation.referencesKristeva, J. (1985). Práctica significante y modo de producción. En Travesía de los signos. La Aurora.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1997a). Cuatro lecturas talmúdicas. Riopiedras.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (1997b). De lo Sagrado a lo Santo. Cinco nuevas lecturas talmúdicas. Riopiedras.spa
dc.relation.referencesLevinas, E. (2006). Más allá del versículo. Lecturas y discursos talmúdicos. Lilmod.spa
dc.relation.referencesLuthi, J.-J. (1982). Le mouvement surréaliste en Égypte. Cahiers du Centre de Recherches sur le Surréalisme. Mélusine (III).spa
dc.relation.referencesMallarmé, S. (2002). Fragmentos sobre el libro. La Caixa.spa
dc.relation.referencesMascolo, D. (2005). En torno a un esfuerzo de memoria. Arena Libros.spa
dc.relation.referencesMénard, R. (1968). Poesía y nueva alianza: René Char. En Antología. Ediciones del Mediodía.spa
dc.relation.referencesMichaux, H. (1988). Adversidades, exorcismos. Cátedra.spa
dc.relation.referencesMiller, J. H. (1990). El crítico como anfitrión. En Teoría literaria y deconstrucción. Arco/Libros.spa
dc.relation.referencesMontaigne, M. de (1985). Ensayos. Cátedra.spa
dc.relation.referencesPeretti, C. de (2001). Deconstrucción. En Diccionario de Hermenéutica. Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesPetrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Primera lección de paleografía. F.C.E.spa
dc.relation.referencesPleynet, M. (1971a). La poesía debe tener por objeto… En Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesPleynet, M. (1971b). La lectura de Sade. En Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesPleynet, M. (1977). Lautréamont. Pre-Textos.spa
dc.relation.referencesReale, G. (2003). Por una nueva interpretación de Platón. Herder.spa
dc.relation.referencesRedacción de Tel Quel (1971). Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesRobert, M. (1993). Lo viejo y lo nuevo: de Don Quijote a Franz Kafka. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesRottenberg, P. (1971). Lectura de códigos. En Teoría de conjunto. Seix Barral.spa
dc.relation.referencesS.A. (1985). [Presentación]. En Travesía de los signos. La Aurora.spa
dc.relation.referencesScholem, G. (1994). Desarrollo histórico e ideas básicas de la Cábala. Riopiedras.spa
dc.relation.referencesSollers, Ph. (1971). Un paso sobre la luna. En De la gramatología. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesSollers, Ph. (1976). Programa. En Literatura, política y cambio. Caldén.spa
dc.relation.referencesSollers, Ph. (1992). La escritura y la experiencia de los límites. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesTizio, H. (1995). La interpretación de la interpretación. Uno por Uno. Revista Mundial de Psicoanálisis (42).spa
dc.relation.referencesTodorov, T. (1991). Crítica de la crítica. Monte Ávila.spa
dc.relation.referencesTrebolle, J. (1996). La experiencia de Israel: profetismo y utopía. Akal.spa
dc.relation.referencesTrías, E. (1971). La Dispersión. Taurus.spa
dc.relation.referencesValls Plana, R. (1999). Presentación del traductor. En Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio: para uso de sus clases. Alianza.spa
dc.relation.referencesVidal, C. (2001). El Talmud. Alianza.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembLiteratura francesaspa
dc.subject.lembPoesía francesaspa
dc.subject.lembLiteratura críticaspa
dc.subject.lembJudaismospa
dc.subject.lembLiteratura judíaspa
dc.titleEdmond Jabès y el diálogo infinitospa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de formaciónspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Páginaspreliminares.Colecciónhumanidadesyformaciónintegral.2020Salgadosergio.pdf
Tamaño:
548.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Edmond Jabès Final.pdf
Tamaño:
2.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Edmon Jabes final
Thumbnail USTA
Nombre:
SERGIO ANDRES SALGADO PABON.pdf
Tamaño:
1.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Contrato cesión de derechos Edmon Jabes

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: