Plan de negocio para comercialización de hidromulch para revegetación con hidrosiembra

dc.contributor.advisorRiaño Salgado, Ana Milena
dc.contributor.authorArce Diaz, Carlos Ivan
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001455732&fbclid=IwAR2iF-cmKwT8FzzCS2BZ_I0Uo2BOLnkmwD5ALy7Wnvfngk7XgE2hSOu_QGospa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-09-26T16:32:08Z
dc.date.available2019-09-26T16:32:08Z
dc.date.issued2019-09-26
dc.descriptionEn el último estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia, realizado con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A, muestra que El 40% (45.379.057 ha) de la superficie continental e insular se encuentra afectada por degradación de suelos por erosión en el país, de las cuales el 20% (22.821.888 ha) presenta erosión ligera, el 17% (19.222.575 ha) erosión moderada, el 3% (3.063.204 ha) erosión severa y el 0,2% (271.390 ha) presenta erosión muy severa (IDEAM, MADS, UDCA, 2015). Siendo esto unas cifras alarmantes para la salud de los suelos de Colombia. Entre las principales causas directas de la degradación de los suelos por erosión es la deforestación causada por el hombre lo que está generando tierras improductivas a lo largo de geografía nacional. A todo esto se suma también que en los últimos años con el gran desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, la explotación minera, la exploración petrolera, proyectos agroindustriales y proyectos urbanísticos están afectando millones de m2 de suelos dejándolos desprotegidos y susceptibles a la erosión que si no se protegen generan grandes pérdidas de suelo y movimientos en masa que afectan la economía nacional y la de las zonas de influencia de dichos proyectos. Toda esta serie de factores hacen que en actualidad los procesos encaminados a controlar la erosión en el país sobre todo en los sectores de agro industria, infraestructura y minería se han prioridades en los planes de manejo ambiental. La revegetación de las zonas intervenidas paso a ser un componente fundamental en los grandes proyectos; utilizando técnicas de revegetación como la hidrosiembra para proteger las zonas afectadas durante el desarrollo de los proyectos. En este sentido, actualmente las empresas dedicadas a la revegetación están utilizando un sinnúmero de productos que no son muy efectivos para el control de la erosión buscando la economía en sus proyectos. Por otro, lado las empresas que se dedican a revegetar con hidrosiembra y utilizan hidromulch en su gran mayoría disminuyen la dosis en sus aplicaciones con el propósito de bajar costos y ser competitivos en el mercado frente a las técnicas tradicionales (cespedones, lodos, fajinas, etc.) En Colombia los altos costos de los hidromulches ofertados por las dos empresas que se dedican a la comercialización de este tipo de material, hacen que la técnica solo sea utilizada por unos pocos manipulando los precios del mercado y convirtiéndola en una solución efectiva pero de alto valor. Es así que, mediante la creación de una empresa comercializadora de hidromulch se quiere brindar una alternativa técnico comercial para personas o compañías que se dedican a la revegetación y quieran incursionar con nuevas tecnología mediante la técnica de hidrosiembra en el país.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationArce Diaz, C. I. (2019). Plan de negocio para comercialización de hidromulch para revegetación con hidrosiembra. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/18863
dc.relation.referencesArévalo, G., Castellano, M. 2009. Manual De Fertilizantes Y Enmiendas. Programa Para La Agricultura Sostenible En Laderas De América Central. Carrera De Ciencia Y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 57pspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional De Estadística –Dane Boletín Técnico Índice De Precios Del Productor (Ipp) Febrero De 2019.spa
dc.relation.referencesHidrosembrado De Taludes A Gran Altura. Http://Www.Hidrosembrado.Net/Obras.Htmlspa
dc.relation.referencesHttp://Www.Dane.Gov.Co/Files/Investigaciones/Boletines/Iccp/Bol_Iccp_Dic17spa
dc.relation.referencesHttp://Www.Dane.Gov.Co/Files/Investigaciones/Boletines/Obras/Bol_Obr_Civi_Iitrim18.Pdfspa
dc.relation.referencesHttp://Www.Dane.Gov.Co/Index.Php/Estadisticas-Por-Tema/Precios-Y-Costos/Indice-De-Precios-Del-Productor-Ippspa
dc.relation.referencesHttp://Www.Projar.Es.spa
dc.relation.referencesHttp://Www.Siac.Gov.Co/Erosion.spa
dc.relation.referencesHttps://Es.Wikipedia.Org/Wiki/V%C3%Adas_4g_(Colombia)spa
dc.relation.referencesHttps://Www.Controlerosion.Es/Hidromulchspa
dc.relation.referencesHttps://Www.Invias.Gov.Co.spa
dc.relation.referencesHttps://Www.Semana.Com/Contenidos-Editoriales/Infraestructura-La-Transformacion-De-Un-Pais/Articulo/Como-Esta-Colombia-En-Calidad-De-Infraestructura/563106.spa
dc.relation.referencesInstituto De Suelos. La Actividad De Conservación Y Mejoramiento De Suelos. Mimeografiado. Ministerio De La Agricultura, 1997. Pg. 7 .spa
dc.relation.referencesManual De Técnicas De Estabilización Biotécnica En Taludes De Infraestructuras De Obra Civil Universidad De Córdoba. Instituto De Agricultura Sostenible, Csic. Sl Córdoba, 2014spa
dc.relation.referencesSuarez, D., J – 2001 Control De Erosión En Zonas Tropicales Capítulo 8. La Vegetación 254 Isbn 958-33-2734-4spa
dc.relation.referencesWww.Floresyplantas.Net/Hidromulch-Para-Hidrosiembrasspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.lembDesarrollo agropecuariospa
dc.subject.lembRevegetaciónspa
dc.subject.lembErosiónspa
dc.subject.proposalHidromulchspa
dc.subject.proposalHidrosiembraspa
dc.subject.proposalErosiónspa
dc.subject.proposalRevegetaciónspa
dc.titlePlan de negocio para comercialización de hidromulch para revegetación con hidrosiembraspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019.CarlosArce.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Plan de negocio para la cormercialización de hiromulch para revegetación con hidrosiembra
Thumbnail USTA
Nombre:
cartafacultad.pdf
Tamaño:
77.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
26.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: