Informe de práctica empresarial gerencia de estudios económicos y políticas públicas gobernación del Meta.
Cargando...
Fecha
2018
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Con el reciente ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es preciso tener en cuenta la definición de competitividad que esta ofrece. La define como el reflejo de la medición de un país que con condiciones equitativas de mercado puede producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados internacionales, al tiempo que mantiene e incrementa el ingreso real de su pueblo a largo plazo. (OCDE, “Globalization and competitiveness” 1996).
El país ha venido realizando esfuerzos interesantes incluso antes del año 2007 cuando la OCDE invito a Colombia a unirse a su organización. En el 2006, el Sistema Nacional de Competitividad planteo el reto de hacer de Colombia el tercer país más competitivo de América Latina. Para la medición de los avances alcanzados en la materia, el Consejo Privado de Competitividad en conjunto con la Universidad del Rosario generan el Indicé de Competitividad Nacional y Departamental. En este reporte se tienen en cuenta diez pilares los cuales están agrupados en tres factores: a) condiciones básicas, b) eficiencia, y c) sofisticación e innovación.
El factor condiciones básicas comprende seis pilares: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación, y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación e innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación, e innovación y dinámica empresarial. (Consejo Privado de Competitividad, s.f.)
Es en esta instancia donde la Comisión Regional de Competitividad y Gerencia de Estudios Económicos y Politicas Publicas desempeñan un papel fundamental como lo es promover proyectos, programas e iniciativas que generan encadenamientos productivos encaminados a cumplir el objetivo de alcanzar la 9° posición en el Indicé Departamental de Competitividad.
Abstract
With the recent entry of Colombia into the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), it is necessary to take into account the definition of competitiveness that it offers. The definition as a reflection of the measurement of a country with fair market conditions can produce goods and services that pass the test of international markets, while maintaining and increasing the real income of its people in the long term. (OECD, "Globalization and competitiveness" 1996).
The OECD case invited Colombia to join its organization. In 2006, the National Competitiveness System posed the challenge of making Colombia. The third most competitive country in Latin America. To measure the progress made in the matter, the Competitiveness Council of the Competition in conjunction with the Universidad del Rosario, the National and Departmental Competitiveness Index. In this report, ten points are taken into account, which are grouped into three factors: a. ) basic conditions, b) efficiency, and c) sophistication and innovation.
The condition factor comprises six pillars: institutions, infrastructure, market size, basic and secondary education, health and environmental sustainability. On the other hand, the efficiency factor confirms the two pillars: higher education and training, and market efficiency. At the same time, the factor of sophistication and innovation is composed of the pillars of sophistication and diversification, innovation and business dynamics. (Private Council of Competitiveness, s.f.)
It is in this instance where the Regional Commission of Competitiveness and Management of Economic Studies and Political Publications plays a fundamental role as it promotes projects, programs and initiatives that productive chains aimed at achieving the goal of reaching the 9th position in the Department of the Index of Competitiveness.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Angarita, C. (2018). Informe de práctica empresarial gerencia de estudios económicos y políticas públicas gobernación del Meta. Villavicencio, Meta, Colombia: Facultad de Negocios Internacionales, Universidad Santo Tomás.