Empleabilidad y estrategias de afrontamiento en población víctima del conflicto armado colombiano: una revisión sistemática de programas y literatura científica

dc.contributor.advisorAguilar Bustamante, María Constanzaspa
dc.contributor.authorBeltran Requeneth, Leticia Catalinaspa
dc.contributor.authorOrtiz Camacho, Katherin Nataliaspa
dc.contributor.authorRamirez Martinez, Giovana Patriciaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000445657spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=5W2Ncb8AAAAJ&hl=thspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2990-9667spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-02-12T14:44:01Zspa
dc.date.available2020-02-12T14:44:01Zspa
dc.date.issued2020-02-12spa
dc.descriptionEl presente trabajo corresponde a una revisión sistemática y documental que permite analizar la literatura científica sobre los programas de empleabilidad de entidades gubernamentales y no gubernamentales y las estrategias de afrontamiento que se ofrecen a las víctimas del conflicto armado en Colombia, entre 2008-2018. Esta investigación es de corte cuantitativo y descriptivo; la revisión sistemática en primera instancia, se realizó con las 14 revistas de psicología de Colombia, México y España; posteriormente, se realizó la búsqueda, de acuerdo a las palabras clave del trabajo en la base de datos Redalyc, incluyendo otras disciplinas. Se seleccionaron informes de entidades públicas y privadas, ONG’s sobre el desarrollo de programas de apoyo para la empleabilidad de las víctimas del conflicto armado. El análisis estadístico de la información recolectada se llevó a cabo con el programa estadístico R y el programa de visualización de datos Power BI. Como resultado, se destaca que los artículos, en su mayoría, utilizan una metodología cualitativa, trabajan las estrategias de afrontamiento desde los abordajes psicosociales, mientras que los programas para las víctimas lo trabajan desde la reparación y los derechos humanos. En menor medida, según los artículos, los programas para víctimas, utilizan como ejes temáticos la educación y la inserción. Por otro lado, en los programas se evidencia que la característica principal es la formación para el trabajo, con miras a adquirir competencias técnicas para la realización de cualquier labor, teniendo en cuenta, las habilidades blandas.spa
dc.description.abstractThe present investigation corresponding to a documentary review that allows analyzing the scientific literature on employability programs and coping strategies for victims of armed conflict, as well as such governmental or non-governmental programs that support the employability of the population victims of armed conflict in Colombia between the years 2008-2018. This research is quantitative and descriptive. First, systematic review was carried out with the first five psychology journals best classified by the Scimago Journal Ranking, from Mexico, Colombia and Spain, subsequently the search was made, according to the variables, in the Redalyc database. In addition to selecting publications from public and private entities, NGOs that in the past or currently, carry out a program of support programs for the employability of victims of armed conflict. Once it was verified that the articles met the inclusion criteria, the verification was carried out to extract the data in an Excel base, so the quantitative analysis of the textual data was subsequently carried out through a text mining with the R statistical program and the Power BI data visualization program. It was found that the articles, for the most part, use a qualitative methodology, work on coping strategies from psychosocial approaches and explain the approach to programs for victims from reparation and human rights. To a lesser extent, according to the articles, victim programs use education and insertion as core idea. In the other hand, the programs show that the main characteristic is the training for work, with a view to acquiring technical skills to make any job, considering, soft skills.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRamirez, G., Ortiz, K. y Beltran, L. (2019) Empleabilidad y estrategias de afrontamiento en población víctima del conflicto armado colombiano: una revisión sistemática de programas y literatura científicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21634
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesArellano, M. (2012). Efectos de un programa de intervención psicoeducativa para la optimización de las habilidades sociales de alumnos de primer grado de educación secundaria del centro educativo diocesano El Buen Pastor (Trabajo de grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Recuperado: http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-educacional-y-tutorial/17.pdfspa
dc.relation.referencesAyala, L., Rentería, M. y Sánchez, L. (2015). Estrategias de Afrontamiento en un Grupo de Mujeres Víctimas de Violencia que hacen parte del Colectivo el Plantón en el Municipio de Apartadó-Antioquia (Trabajo de Grado). Universidad de Antioquia, Urabá.spa
dc.relation.referencesCastillo, D. A., & García, Á. D. (2018). Descripción de perfiles ocupacionales y vocacionales para la reintegración a la vida laboral de víctimas del conflicto armado colombiano. Estudio de caso unidad para las víctimas. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 167-196. Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/10762spa
dc.relation.referencesCorrea. P. (2014). Estrategia de acompañamiento en la generación de ingresos y empleabilidad a víctimas del conflicto armado, asentadas en el municipio de Tumaco registrada hasta el 31 de diciembre de 2012. (Trabajo de Grado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Congreso de la República, Colombia. Recuperado de: http://www.palatauruscentrostudi.eu/doc/COL_Constitution_1991-2015_ES.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, M. (2014). Minería de texto: una visión actual. Biblioteca Universitaria 2(17) 129-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/285/28540279005.pdfspa
dc.relation.referencesDuarte, K., Ospitia, J., Pineda, A., Porras, M. y Sarmiento, T. (2017). Telares de Vida: Construcciones Itinerantes. En Colegio Colombiano de Psicólogos, Experiencias significativas 2014. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Russo_De_Sanchez/publication/316169753_El_programa_Pisoton_para_el_desarrollo_Psicoafectivo_y_la_Educacion_Emocional_Experiencia_de_implementacion_en_Colombia_1997-2014/links/58f4e0ca458515ff23b553fd/El-programa-Pisoton-para-el-desarrollo-Psicoafectivo-y-la-Educacion-Emocional-Experiencia-de-implementacion-en-Colombia-1997-2014.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 4800 (2011). Reglamentación de la ley 1448 de 2011 y otras disposiciones. Presidencia de la Republica.spa
dc.relation.referencesEscobar, C. y Rojas, S. (2012). Inserción laboral de los jovenes victimas del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Bogotá (Trabajo de Grado) Universidad de la Salle, Bogotá Colombiaspa
dc.relation.referencesEscobar, M. (2017). Diseño de programas de intervención psicológica. Universidad Continental: Perú. Recuperado de: https://es.calameo.com/read/0033547469dada1497ed6spa
dc.relation.referencesEspinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., & Monsalve Rojas, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46. https://doi.org/10.21500/16578031.220spa
dc.relation.referencesEstrada, A. y Céspedes, M. (2014). Acompañamiento Psicosocial a Víctimas Primarias y Secundarias de Sufrimiento por Violencias en Colombia. La Propuesta Quira. En Colegio Colombiano de psicólogos, Experiencias significativas 2014. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Russo_De_Sanchez/publication/316169753_El_programa_Pisoton_para_el_desarrollo_Psicoafectivo_y_la_Educacion_Emocional_Experiencia_de_implementacion_en_Colombia_1997-2014/links/58f4e0ca458515ff23b553fd/El-programa-Pisoton-para-el-desarrollo-Psicoafectivo-y-la-Educacion-Emocional-Experiencia-de-implementacion-en-Colombia-1997-2014.pdfspa
dc.relation.referencesFerreira, Urrutia & Alonso-Coello. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696. Recuperado de: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90024424&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=106&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v64n08a90024424pdf001.spa
dc.relation.referencesFerrero, R. (2018). Máxima Formación: Data Science. España: Recuperado de https://www.maximaformacion.es/blog-dat/que-es-r-software/spa
dc.relation.referencesForrier, A., & Sels, L. (2003). The concept employability: a complex mosaic. Human Resources Development and Management, 3(2), 103-124. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.553.5006&rep=rep1&type=pdfspa
dc.relation.referencesFormichella, María Marta, & London, Silvia (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, (47),79-91. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81529190007spa
dc.relation.referencesGamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P. y Peiró, J. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas 18 (1). Retomado de: https://web2011.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2007-01.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, M. C. (2015). Ruta de empleabilidad: estrategia de desarrollo. Ingenio UFPSO, 132-140.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. P., Meza, O. E., & Álvarez, D. A. (2018). Inclusión Laboral para la Población Adulto Mayor a través de la Responsabilidad Social con los Proveedores Contratados por la Secretaría Distrital de Integración Social. Universidad Minuto de Dios Especialización en Gerencia Social.spa
dc.relation.referencesGélvez, C., Pérez, A., López, J. y Brigard, B. (2013). Marco teórico y herramientas de análisis de intervención psicosocial y desarrollo de habilidades blandas en el marco de la política pública de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y desplazamiento. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%205.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M. (2012). La noción de empleabilidad: Una mirada desde la perspectiva de las organizaciones. Katharsis 1 (13) 63-83.spa
dc.relation.referencesGonzález, F. C. (2019). Influencia del proyecto profesional y de la marca personal en la empleabilidad. Diseño, desarrollo y evaluación de la efectividad de un programa. Tesis Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza, España.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966spa
dc.relation.referencesIbañez, A. (2008) El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de: https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/Desplazamiento_Forzoso.pdfspa
dc.relation.referencesIhaka, R. y Gentleman, R. (1996) A language for data analysis and graphics. Journal of Computational and Graphical Statistics, 5 (3) 299- 314.spa
dc.relation.referencesLey 1448 (2011). Víctimas y Restitución de Tierras. Congreso de la República, Colombia, 10 de junio.spa
dc.relation.referencesLey 1090 (2006). Código deontológico y bioético del psicólogo. Ministerio de la protección social, Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1780 (2011). Generación de empleo. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201780%20DEL%2002%20DE%20MAYO%20DE%202016.pdfspa
dc.relation.referencesLey 387 (1997). Medidas para la prevención del desplazamiento forzado. Congreso de la República, Colombia, 18 de Julio. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfspa
dc.relation.referencesLondoño, C., Valencia, S. y Vinaccia, S. (2006). El papel del psicólogo en la salud pública. Psicología y salud 16(2) 199-205 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/291/29116209.pdfspa
dc.relation.referencesMariño A., A. y Valencia T., M. (2015). Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Cuadernos de Administración, 28 (50), 159-185. http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.pgepspa
dc.relation.referencesMatas, A. (2011). Introducción a la Investigación en las ciencias de la Educación. Bubok. Recuperado de: http://www.jprades.net/wp-content/uploads/2012/11/IntroduccioÌn-a-la-investigacioÌn-en-Ciencias-de-la-EducacioÌn.pdfspa
dc.relation.referencesMendieta, D. R., & Davidson, E. D. (2010). ACOPLE: Experiencia de intervención en acompañamiento emocional comunitario con enfoque psicosocial dirigida a sobrevivientes del conflicto colombiano ubicados en el del conflicto colombiano ubicados en el Pacífico Colombiano. En Colegio Colombiano de psicólogos, Experiencias significativas 2014. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Russo_De_Sanchez/publication/316169753_El_programa_Pisoton_para_el_desarrollo_Psicoafectivo_y_la_Educacion_Emocional_Experiencia_de_implementacion_en_Colombia_1997-2014/links/58f4e0ca458515ff23b553fd/El-programa-Pisoton-para-el-desarrollo-Psicoafectivo-y-la-Educacion-Emocional-Experiencia-de-implementacion-en-Colombia-1997-2014.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2016). Informe de actividades Sector trabajo al Congreso de la República. Ministerio de Trabajo, Bogotá. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/transparencia/informe-enviado-al-congreso-de-la-republicaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2017). Informe de actividades Sector trabajo al Congreso de la República. Ministerio de Trabajo, Bogotá. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/transparencia/informe-enviado-al-congreso-de-la-republicaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (s.f.). Informe gestión reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59654304/INFORME+gestion+MinTrabajo_reparación+integral+a+las+v%C3%ADctimas+del+conflicto+armado.pdf/316c7696-6d35-b859-1e65-1a2bcb09c089?version=1.0spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (2018). Víctimas y equidad laboral con enfoque de género. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/el-ministerio/victimas-y-equidad-laboral-con-enfoque-de-generospa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional del Mercado del Trabajo de Cauca. (2016). Impacto del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Popayán, 2007-2014. Popayan: Autor. Recuperado de: https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/archivos/impacto_del_desplazamiento_forzado_popayan.pdfspa
dc.relation.referencesPasek de Pinto, E. y Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1) 106-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008spa
dc.relation.referencesPeña, Z. y Roa, M. (2019). Retos de las rutas integrales de empleo para la asociaón de las mujeres de Irco Dos Aguas del corregimiento El Limón del municipio de Chaparral - Tolima. (Trabajo de grado). Universidad de Ibagué, Ibagué, Tolima. Recuperado de: https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/633/1/Trabajo%20grado.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, Z. y Roa, M. (2019). Retos de las rutas integrales de empleo para la asociaón de las mujeres de Irco Dos Aguas del corregimiento El Limón del municipio de Chaparral - Tolima. (Trabajo de grado). Universidad de Ibagué, Ibagué, Tolima. Recuperado de: https://repositorio.unibague.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12313/633/1/Trabajo%20grado.pdfspa
dc.relation.referencesRentería, E. (2007). Empleabilidad: Una Lectura Psicosocial. Revista Colombiana de Estudios Del Trabajo, 2 (1), 39 -56.spa
dc.relation.referencesRentería-Pérez, E. & Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334. Retrieved January 21, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672008000200002&lng=en&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRentería Pérez, E. (2008). Empregabilidade: Versões e implicações. Uma leitura desde a Psicologia Social (Tesis de Doctorado). Universidad de São Paulo, Brasil.spa
dc.relation.referencesRentería, E. (2012). Desarrollo de la empleabilidad como estrategia para las organizaciones: limitaciones, posibilidades e implicaciones para las personas. Revista Aristeo, 2, 69 â 90. Universidad de Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesResolución número 8430. (1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de salud, Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. y Duarte, E. (2017). ACOPLE: Experiencia de intervención en acompañamiento emocional comunitario con enfoque psicosocial dirigida a sobrevivientes del conflicto colombiano ubicados en el pacífico colombiano. En Colegio Colombiano de psicólogos, Experiencias significativas 2016. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Russo_De_Sanchez/publication/316169753_El_programa_Pisoton_para_el_desarrollo_Psicoafectivo_y_la_Educacion_Emocional_Experiencia_de_implementacion_en_Colombia_1997-2014/links/58f4e0ca458515ff23b553fd/El-programa-Pisoton-para-el-desarrollo-Psicoafectivo-y-la-Educacion-Emocional-Experiencia-de-implementacion-en-Colombia-1997-2014.pdfspa
dc.relation.referencesRuano, A. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera colombo ecuatoriana. Semestre Económico, 16 (34), 93 -122. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n34/v16n34a5.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Público de Empleo. Mintrabajo. (2018). Inclusión Laboral Víctimas del Conflicto Armado. Boletín. file:///C:/Users/gpramirezm/Downloads/Boletin-Victimas-SPE-Abril-2018.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Público de Empleo. Mintrabajo. (2019). Inclusión Laboral Víctimas del Conflicto Armado. Boletín. Recuperado de https://unidad.serviciodeempleo.gov.co/wp-content/uploads/dlm_uploads/2019/04/BOLETIN-VICTIMAS-SPE-2019.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Público de Empleo SENA. (s.f). Documento guía para la atención de la población víctima del conflicto armado. Bogotá: Recuperado de https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Documents/PlanDeAccion2018/DocumentoGuiaOrientadoraVictimas.pdfspa
dc.relation.referencesServicio Público de Empleo. (2015). Caracterización de la población víctima en Colombia. Servicio Público de empleo, Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo. Recuperado: http://www.serviciodeempleo.gov.co/observatorio/2016/10/03/caracterizacion-de-la-poblacion-victima-en-colombia-2/spa
dc.relation.referencesVargas, C. y Perdomo, D. (2017). Descripción de las Estrategias de Afrontamiento en Mujeres sobrevivientes del Conflicto Armado. En Colombiano de psicólogos, Experiencias significativas 2017. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ana_Russo_De_Sanchez/publication/316169753_El_programa_Pisoton_para_el_desarrollo_Psicoafectivo_y_la_Educacion_Emocional_Experiencia_de_implementacion_en_Colombia_1997-2014/links/58f4e0ca458515ff23b553fd/El-programa-Pisoton-para-el-desarrollo-Psicoafectivo-y-la-Educacion-Emocional-Experiencia-de-implementacion-en-Colombia-1997-2014.pdfspa
dc.relation.referencesZuluaga, L. C. (2016). Estrategias de afrontamiento en un grupo de desplazados internos en la ciudad de Bogotá. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(2), 71-86. DOI: 10.17533/udea.rpsua.v8n2a05spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordCoping strategiesspa
dc.subject.keywordEmployabilityspa
dc.subject.keywordProgramsspa
dc.subject.keywordVictims of armed conflictspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembColomibiaspa
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.proposalEmpleabilidadspa
dc.subject.proposalEstrategias de afrontamientospa
dc.subject.proposalProgramasspa
dc.subject.proposalVíctimas del conflicto armadospa
dc.titleEmpleabilidad y estrategias de afrontamiento en población víctima del conflicto armado colombiano: una revisión sistemática de programas y literatura científicaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020giovanaramirez.pdf
Tamaño:
893.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_de_aprobacion_de_la_facultad.pdf
Tamaño:
29.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derechos.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: