Sistematización de experiencia: Tejiendo el cambio: Análisis de las estrategias de la Unidad de Proyección Social seccional Villavicencio
Cargando...
Fecha
2024-01-16
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La sistematización de experiencia es un método de formación estudiantil, que para el caso en concreto analiza las estrategias que usa la Unidad de Proyección Social de la Universidad Santo Tomás para tejer cambios tras la identificación de problemáticas sociales. Para realizar esta investigación se eligió el método descriptivo- explicativo, con un enfoque cualitativo lo que significa que narra a través de los diferentes capítulos de manera detallada, con resultados y fotografías.
Este texto contextualiza al lector de que es la proyección social, cuáles son las líneas de acción en las que acompaña a la comunidad, y además relata cual es el impacto generado en diferentes grupos (niñas, niños, adolescentes, adultos, tercera edad, indígenas y víctimas del conflicto armado en Colombia), consecutivamente detalla las actividades relacionadas con emprendimiento y su propósito de proporcionar capacitación, asesoramiento y apoyo para impulsar el crecimiento económico, innovación y creación de empleo en la región.
Por otro lado, establece estrategias de gestión administrativa, y reconoce la necesidad de fortalecerlas a través de métodos de organización y sistematización, entre estos los cronogramas compartidos.
Por último, el capítulo “estrategias de uso de plataformas digitales y redes sociales” refiere como las redes sociales generan un impacto positivo para Proyección Social, que promueve, difundir e interactúa no solo con la comunidad académica o personas del municipio de Villavicencio y otros departamentos y universidades que buscan inspiración.
Abstract
The systematization of experience is a method of student training, which in this particular case analyzes the strategies used by the Social Projection Unit of the University of Santo Tomas to weave changes after the identification of social problems. The descriptive-explanatory method was chosen for this research, with a qualitative approach, which means that it narrates through the different chapters in detail, with results and photographs.
This text contextualizes to the reader what social projection is, what are the lines of action in which it accompanies the community, and also tells what is the impact generated in different groups (children, adolescents, adults, elderly, indigenous and victims of the armed conflict in Colombia), consecutively details the activities related to entrepreneurship and its purpose of providing training, advice and support to promote economic growth, innovation and job creation in the region.
On the other hand, it establishes administrative management strategies, and recognizes the need to strengthen them through organization and systematization methods, including shared schedules.
Finally, the chapter "strategies for the use of digital platforms and social networks" refers to how social networks generate a positive impact for Social Projection, which promotes, disseminates, and interacts not only with the academic community or people in the municipality of Villavicencio, but also with the community of Villavicencio.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia