La sistematización de experiencias: apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos
dc.contributor.author | Rico Molano, Alejandra Dalila | spa |
dc.contributor.author | Cogollo Romero, Carlos Enrique | spa |
dc.contributor.author | Aldana Molano, Maria Camila | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000575585 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2828-639X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-0555-2923 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Duad | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-03T21:12:49Z | spa |
dc.date.available | 2018-10-03T21:12:49Z | spa |
dc.date.issued | 2017-05-03 | spa |
dc.description | Este proyecto de investigación se propone recuperar las diversas rutas de la sistematización de experiencias implementadas por el equipo de maestros de la Maestría en Educación y los grupos de estudiantes, que se constituyeron para realizar los trabajos de grado. Esta modalidad de investigación es diseñadas para comprender los distintos procesos de enseñanza – aprendizaje, es así, que los integrantes del proyecto consideran vital recuperar y comprender cómo la sistematización es una práctica en la enseñanza de la investigación, en donde se construye una reflexión pedagógica sobre esa enseñanza, para dar vía a la posible transformación de sujetos, contextos y prácticas educativas que permiten diversas pesquisas en la formación como magister en educación. La pregunta que orienta esta investigación es ¿Cuáles saberes emergen de la enseñanza de la investigación y cómo se han transformado los sujetos (estudiantes y docentes), contextos y prácticas (instituciones educativas), a partir de la implementación de la sistematización de experiencias como alternativa investigativa para la elaboración del trabajo de grado la Maestría en Educación en la universidad Santo Tomás? | spa |
dc.description.abstract | This research project is translated in the different routes of the systematization of experiences implemented by the team of teachers of the Master in Education and the groups of students, which was constituted to perform the degree works. This type of research is to understand the teaching - learning processes, that is, the project members consider it vital to recover and understand how systematization is a practice in the education of research, where a pedagogical reflection on that teaching is constructed. , to give way to the possible transformation of subjects, contexts and educational practices that allow diverse researches in the formation as magister in education. The question that we direct to this research is: How are the subjects (students and teachers), contexts and practices (educational institutions) transformed, from the implementation of the systematization of experiences as an alternative? research for the elaboration of the degree work the Master in Education at Santo Tomas University? | spa |
dc.description.domain | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Alejandra Dalila Rico Molano, Carlos Enrique Cogollo Romero, Maria Camila Aldana Molano. (3 de mayo 2017). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Unpublished Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universidad Abierta y a Distancia, Bogotá. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/13550 | |
dc.relation.references | Bolívar. A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 4, No. 1. http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/49/91 Cendales, L. (2014). www.repositorio.inea.gob.mx Creswell, J. (1994). Qualitative inquiry and research design. Estados Unidos: Sage Pubns. Dimensión Educativa. (2004). Sistematización de experiencias Propuestas y debates. Bogotá: Dimensión educativa. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-288178.html Galeano, M. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La carreta Editores E.U. Ghiso. A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/729/ghiso.rtf Martínez. A. y Bernal, M. (2002). El itinerario del Maestro. De portador a productor de saber pedagógico, Veinte Años Del Movimiento Pedagógico 1982-2002. Bogotá: Corporación Tercer Milenio Cooperativa Editorial Magisterio. Martínez, A. (2015). http://190.242.114.26:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037044 Martinic. S. (1998). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. http://www.alboan.org/archivos/337.pdf Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Pérez, J. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla, S.A. Restrepo, E y Rojas, A. (2010). Inflexión Decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca: Universidad del Cauca. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/Inflexion.pdf Rizo, M. (2006). Enseñar a investigar investigando: Experiencias de investigación en comunicación con estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. http://test-departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/images/documentos/cap01-mrizo.pdf Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2014/10/Ense%C3%B1ar-a-investigar.pdf Sandin, M. (2003). La enseñanza de la investigacion cualitativa. Revista de Enseñanza Universitaria. N. 21; 37-52. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/21/art%202.pdf Taylor, S y Bogdan, R. (2006). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. http://books.google.com.co/books Torres y Cendales. (2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/729/lola_cendales-alfonso_torres-la_sistematizacion_como_experiencia_investigativa_y_formativa.pdf Torres, A. (2015). CVLAC. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000168530 Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en educación (2014). Documento Maestría en Educación. En: http://www.pedagogica.mineducacion.org/ Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Síntesis. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.proposal | Facultad de Ciencias y Tecnologías | spa |
dc.subject.proposal | Escenarios educativos | spa |
dc.subject.proposal | Escenarios pedagógicos | spa |
dc.subject.proposal | Sistematización de experiencias | spa |
dc.subject.proposal | Docente | spa |
dc.subject.proposal | Formación docente | spa |
dc.title | La sistematización de experiencias: apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos | spa |
dc.type.category | Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes de investigación | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Rico Alejandra 2016.pdf
- Tamaño:
- 923.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN: La sistematización de experiencias: apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: