Representaciones sociales y victimización: Una mirada desde las víctimas del desplazamiento forzado en Montería

dc.contributor.advisorAcevedo Arango, Oscar Fernandospa
dc.contributor.authorPacheco Castro, Carlos Rafaelspa
dc.contributor.authorRomero Ponce, Gisellespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=S5-lWu4AAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-27T14:00:06Zspa
dc.date.available2020-07-27T14:00:06Zspa
dc.date.issued2020-07-24spa
dc.descriptionEl conflicto armado colombiano deja millones de personas víctimas de migración interna, lo que implica la obligada interacción de las personas afectadas con marcos normativos que pretenden reestablecer sus derechos y la institucionalidad que lo ejecuta. Todo lo anterior moviliza procesos psicológicos, sociales, administrativos y judiciales que trascienden desde lo individual a lo colectivo y viceversa; estos aspectos han sido poco visibilizados y demandan ser estudiados desde diferentes disciplinas; es así como el presente estudio pretendió reconocer desde una mirada cualitativa y psicojurídica las representaciones sociales que surgen en esta población producto de la dinámica mencionada, a través de la aplicación de 20 entrevistas grupales e individuales con población desplazada en Montería. Como resultado se evidenció el sentir común hacia la normatividad que expresa ideas de: insatisfacción, abandono, revictimización e inoperancia; un elemento que llamó la atención es la adecuación del lenguaje de las víctimas que incorpora elementos jurídicos como respuesta adaptativa resiliente en su propio marco de representación de la ley. El artículo finaliza proponiendo una pregunta entorno a la noción de < Representación Psicojurídica> como propuesta para avanzar hacia estudios en contextos jurídicos disimiles.spa
dc.description.abstractThe Colombian armed conflict leaves millions of people victims of internal migration, which implies the obligation of people to interact with regulatory frameworks that seek to reestablish their rights and the institutions that execute it. All of the above mobilizes psychological, social, administrative and judicial processes that transcend from the individual to the collective and vice versa; These aspects have been little visible and demand to be studied from different disciplines; Thus, the present study sought to recognize from a qualitative and psycho-legal perspective the social representations that arise in this population as a result of the aforementioned dynamics, through the application of 20 group and individual interviews with displaced population in Montería. As a result, common sense towards regulations expressing ideas of: dissatisfaction, abandonment, revictimization and ineffectiveness is evident; An element that specifies care is the adaptation of the language of the victims that incorporates legal elements as a resilient adaptive response in its own framework of representation of the law. The article ends by proposing a question around the notion of <Psycho-legal Representation> as a proposal to advance towards studies in dissimilar legal contexts.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPacheco, C; Romero, G. (2020). Representaciones Sociales y Victimización: Una mirada desde las víctimas de desplazamiento forzado en Montería.(tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0784
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28479
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAbric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Editorial Coyoacán. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32322563/37370029-Abric-Jean-Claude-Practicas-Socialesspa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2017). Episteme de la victimidad: Reposicionar al sobreviviente y reparar a la víctima. Bogotá: Ediciones USTA. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sKKLDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&ots=-gXj-o2qHL&sig=4h1oVp10Gp766FSHZvfTYLKrbC0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesAlzate, M. (2010). Interpretaciones y Aportes Recientes sobre las Acciones Colectivas Frente a la Violencia y el Conflicto Armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200002spa
dc.relation.referencesArango, M., & Arroyave, O. (2017). Proceso de cohesión social en dos poblaciones retornadas en el departamento de Antioquia (Colombia), Dabeiba y Nariño. CES Psicología, 2(10), 86-102. doi:10.21615/cesp.10.2.6spa
dc.relation.referencesAtehortua, C., Sánchez, L., & Jiménez, B. (2009). El Conflicto Armado Afecta a Todas las Esferas. Implicaciones del Conflicto Armado en la Comuna 13. Revista del Derecho(32), 116 – 138. Obtenido de https://www.mendeley.com/catalogue/b4a8f9ac-210c-3f3b-9e8e-490cdeaedd6c/spa
dc.relation.referencesBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto.(11), 125-146. Obtenido de http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdfspa
dc.relation.referencesCampo, A., Oviedo, H., & Herazo, E. (2014). Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: Una revisión sistemática. Colombiana de Psiquiatria, 43(4), 177-185. doi:10.1016/j.rcp.2014.07.003spa
dc.relation.referencesCarrasco, N. (2010). Construcciones Psicosociales de la Crisis, la Adversidad, y la Recuperación. Pensando Psicología, Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 6(11), 167-174. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/376/379spa
dc.relation.referencesCastrillón, L., F, R., Knudsen, M., López, W., Correa, A., & J, C. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Estudios sociales(63), 84-98. Obtenido de https://www.mendeley.com/catalogue/d5721be0-fa9d-3b43-87e6-80e75fe1f89c/spa
dc.relation.referencesCifuentes, S. (2017). Desplazamiento forzado y restitución de tierras en Colombia: Una búsqueda de garantías de no repetición. Verba Iuris, 91-108. doi:10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1026spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (24 de julio de 1997). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 387 de 1997](DO: 43091).spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. [Ley 1448 de 2011](DO: 48096).spa
dc.relation.referencesCorrea, A., Palacio, J., Jiménez, S., & Díaz, M. (2009). Desplazamiento interno forzado, restablecimiento urbano e identidad social . Barranquilla: Ediciones Uninorte, Universidad del Norte. Obtenido de https://n9.cl/nvmdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional . (22 de 01 de 2004). Sentencia T-025. [MP Manuel Cepeda]. Obtenido de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/Gactv/Normatividad/sentencia_t025_de_2004.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Revista Perfiles Latinoamericanos, 23(46), 121-145. Obtenido de https://n9.cl/q49zspa
dc.relation.referencesEsparza, L. (2003). Entrevista a Denise Jodelet. Zamora, Mèxico: Editorial relaciones. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3171790&query=Jodelet%2C+representaciones+socialesspa
dc.relation.referencesFerreiro, X. (2005). La víctima en el proceso penal. Madrid: Editorial la ley. Obtenido de https://n9.cl/egw4pspa
dc.relation.referencesGonzález, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales. Revista de Estudios Sociales, 18, 123–130. doi:https://doi.org/10.7440/res18.2004.11spa
dc.relation.referencesGonzález, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos , 53, 100-125. doi:10.17533/udea.espo.n53a05spa
dc.relation.referencesGutierrez de Piñerez, C., Coronel, E., & Pérez, C. (2009). Revisión teorica del concepto de victimización secundaria. Liberabit. Revista de Psicología, 15(1), 49-58. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68611923006spa
dc.relation.referencesHall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications, Open University Press. Obtenido de https://fotografiaeteoria.files.wordpress.com/2015/05/the_work_of_representation__stuart_hall.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, A. (1991). Estrés en la familia colombiana: tensiones típicas y estrategias de afrontamiento. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta, Ed.) México D.F: Interamericana Editores.spa
dc.relation.referencesHoyos, G. (2007). Las victimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://n9.cl/3grospa
dc.relation.referencesJaimes, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 257–275. doi:https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2789spa
dc.relation.referencesLópez, O. (2004). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Perspectivas sociales, 7(2). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5018843.pdfspa
dc.relation.referencesManciaux, M. (2010). La resiliencia: resistir y rehacerse. Wolters Kluwer.spa
dc.relation.referencesMelup, I., Dussich, J., Viano, E., Escaff, E. G., Marchiori, H., Cesano, J., . . . Báez, C. (2007). Serie Victimología 3. Principios de justica y asistencia para las víctimas. Argentina: Encuentro Grupo Editor. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=V2ImuOr-2PgC&pg=PA90&dq=victimizaci%C3%B3n+secundaria&hl=es-#v=onepage&q=victimizaci%C3%B3n%20secundaria&f=falsespa
dc.relation.referencesMora, M. (2002). La teoria de las Representaciones Sociales de Serge Moscovicci. Athenea Digital(2). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55spa
dc.relation.referencesOros, L. (2009). l Valor Adaptativo de las Emociones Positivas. Una Mirada al Funcionamiento. Interamerican Journal of Psychology. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891010> ISSN 0034-9690spa
dc.relation.referencesPiñerez, C., & Tapias, Á. (2008). Psicología Jurídica Perspectiva Latinoamericana. (Electrónica, Ed.) Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSalas, W., Valenzuela, e., & Prada, A. (2019). Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia. Ágora USB, 19(2), 323-342. doi:10.21500/16578031.3944spa
dc.relation.referencesSiebert, A. (2007). La resiliencia: Construir en la adversidad. Barcelona: Alienta Editorial.spa
dc.relation.referencesTojár, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Editorial la Muralla. Obtenido de https://n9.cl/aqr3spa
dc.relation.referencesTovar, C. (2006). Desplazamiento forzado y acompañamiento psicosocial: a propósito de la emergencia de nuevos actores políticos. Pontificia Universidad Bolivariana. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a11.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Unidad victimas. Obtenido de Cifras víctimas conflicto armado: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento
dc.relation.referencesVera, H. (2002). Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, 17(50), 103-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305026563005
dc.relation.referencesVilla., M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Revista controversia(187), 11-45. Obtenido de https://n9.cl/h1eq
dc.relation.referencesVillamizar, J. (2014). El desplazamiento forzado en Colombia. Análes de la cátegra Francisco Suárez, 48. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/2789/2907
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.keywordInternal migrationspa
dc.subject.keywordSocial Representationspa
dc.subject.keywordResiliencespa
dc.subject.lembConflicto armado-- Colombiaspa
dc.subject.lembDesplazados por la violencia-- Colombiaspa
dc.subject.lembMigración interna-- Colombia-- Causasspa
dc.subject.proposalMigración internaspa
dc.subject.proposalPersona Desplazadaspa
dc.subject.proposalRepresentación Socialspa
dc.subject.proposalResilienciaspa
dc.subject.proposalConflicto Armadospa
dc.titleRepresentaciones sociales y victimización: Una mirada desde las víctimas del desplazamiento forzado en Monteríaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020carlospacheco.pdf
Tamaño:
425.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA CRAI USTA CARLOS - GISELLE.pdf
Tamaño:
57.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
CRAI CARLOS Y GISELL.pdf
Tamaño:
613.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: