Transformación de las practicas de enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria ied
Cargando...
Fecha
2020-03-26
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
A través de la fase diagnóstica en la que se identificó que las prácticas docentes en el área de Ciencias Naturales del colegio La Victoria IED, desarrollan metodologías en el aula poco activas y carentes de relación concepto - contexto. Los participantes de investigación refieren prácticas memorísticas, rutinarias y mecánicas; en las que se tiene poca participación; lo que con lleva hacia una apatía por el aprendizaje de las ciencias, bajos rendimientos académicos y falta de significancia de los aprendizajes. Por lo que, requerían ser revisadas y fortalecidas para atender a las necesidades de la población y permitir una articulación entre las directrices de la UNESCO y el MEN, las cuales establecen que la enseñanza de las ciencias naturales debe propiciar un ambiente de aprendizaje con roles activos para docente - estudiante, orientadas a la cotidianidad y contextualizadas para el pleno desarrollo de habilidades científicas, sociales y actitudinales; lo que no es evidente en las prácticas de enseñanza de la institución. Con el fin de transformar las prácticas docentes en el aula se hizo una revisión teórica de la problemática desde referentes conceptuales, en términos de la enseñanza de las ciencias como: Rafael Porlán, investigadores como Pozo y Gómez y Antonio Bolívar, referentes en cuanto a Didáctica como Alicia Camilloni, Ángel Díaz Barriga; los cuales mencionan la importancia de una enseñanza de las ciencias donde esta sea presentada como una construcción colectiva, dinámica y cambiante; en la que no existan verdades absolutas, ni metodologías únicas de trabajo. Continuando con el objetivo de transformar las prácticas docentes, se decidió partir desde procesos de indagación, apoyados en los aportes de Winne Harlen y el Colombiano Sergio Tobón, para construir una estrategia didáctica propia que permitió desarrollar en el aula aquellos preceptos antes mencionados.
Por lo tanto, en el presente documento el lector se encontrará con una contextualización poblacional en la que se desarrolló la investigación y por supuesto la problematización que conllevo a una pregunta orientadora referente a la transformación de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales. A partir de ello, los aportes teóricos de los anteriores autores -entre otros- permitieron la construcción de un marco referencial que sustentó la investigación y condujo al diseño e implementación de una estrategia didáctica que permitió abordar el problema. A partir del diseño y la implementación de la estrategia didáctica orientada por procesos de indagación, se realizó la triangulación e interpretación de los resultados, para culminar con consideraciones y recomendaciones finales que los investigadores consideraron pertinentes.
Abstract
By identifying that the teaching practices in the area of Natural Sciences of the La Victoria IED school, they develop methodologies in the classroom that are not very active and lack a concept-context relationship. Research participants report rote, routine, and mechanical practices; in which there is little participation; which leads to an apathy for learning science, low academic performance and lack of significance of learning. Therefore, they needed to be reviewed and strengthened to meet the needs of the population and allow an articulation between the UNESCO and MEN guidelines, which establish that the teaching of natural sciences must foster a learning environment with active roles. for teacher - student, oriented to everyday life and contextualized for the full development of scientific, social and attitudinal skills; what is not evident in the teaching practices of the institution. In order to transform teaching practices in the classroom, a theoretical review of the problem was made from conceptual references, in terms of science teaching such as: Rafael Porlán, researchers such as Pozo y Gómez and Antonio Bolívar, referring to Didactics as Alicia Camilloni, Ángel Díaz Barriga; which mention the importance of a science education where it is presented as a collective, dynamic and changing construction; in which there are no absolute truths, or unique working methodologies. Continuing with the objective of transforming teaching practices, it was decided to start from inquiry processes, supported by the contributions of Winne Harlen and the Colombian Sergio Tobón, to build an own didactic strategy that allowed the aforementioned precepts to be developed in the classroom. Therefore, in this document the reader will find a population contextualization in which the research was carried out and, of course, the problematization that led to a guiding question regarding the transformation of teaching practices in the natural sciences. From this, the theoretical contributions of the previous authors -among others- allowed the construction of a referential framework that supported the research and led to the design and implementation of a didactic strategy that allowed addressing the problem. From the design and implementation of the didactic strategy oriented by inquiry processes, the triangulation and interpretation of the results was carried out, to culminate with final considerations and recommendations that the researchers considered pertinent.
Idioma
Palabras clave
Citación
Israel Borda, Yuly., Amaya Amaya, Alba Yaneth., & Castro Corredor, Jaime Arturo. (2020) Transformación de las prácticas de enseñanza de ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria IED. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia