Transformación de las practicas de enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria ied

dc.contributor.advisorBustamante Fuentes, Sabas Manuel
dc.contributor.advisorVergara Acosta, Mario Rafael
dc.contributor.authorIsrael Borda, Yuly
dc.contributor.authorAmaya Amaya, Alba Yaneth
dc.contributor.authorCastro Corredor, Jaime Arturo
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-03-27T18:32:21Z
dc.date.available2020-03-27T18:32:21Z
dc.date.issued2020-03-26
dc.descriptionA través de la fase diagnóstica en la que se identificó que las prácticas docentes en el área de Ciencias Naturales del colegio La Victoria IED, desarrollan metodologías en el aula poco activas y carentes de relación concepto - contexto. Los participantes de investigación refieren prácticas memorísticas, rutinarias y mecánicas; en las que se tiene poca participación; lo que con lleva hacia una apatía por el aprendizaje de las ciencias, bajos rendimientos académicos y falta de significancia de los aprendizajes. Por lo que, requerían ser revisadas y fortalecidas para atender a las necesidades de la población y permitir una articulación entre las directrices de la UNESCO y el MEN, las cuales establecen que la enseñanza de las ciencias naturales debe propiciar un ambiente de aprendizaje con roles activos para docente - estudiante, orientadas a la cotidianidad y contextualizadas para el pleno desarrollo de habilidades científicas, sociales y actitudinales; lo que no es evidente en las prácticas de enseñanza de la institución. Con el fin de transformar las prácticas docentes en el aula se hizo una revisión teórica de la problemática desde referentes conceptuales, en términos de la enseñanza de las ciencias como: Rafael Porlán, investigadores como Pozo y Gómez y Antonio Bolívar, referentes en cuanto a Didáctica como Alicia Camilloni, Ángel Díaz Barriga; los cuales mencionan la importancia de una enseñanza de las ciencias donde esta sea presentada como una construcción colectiva, dinámica y cambiante; en la que no existan verdades absolutas, ni metodologías únicas de trabajo. Continuando con el objetivo de transformar las prácticas docentes, se decidió partir desde procesos de indagación, apoyados en los aportes de Winne Harlen y el Colombiano Sergio Tobón, para construir una estrategia didáctica propia que permitió desarrollar en el aula aquellos preceptos antes mencionados. Por lo tanto, en el presente documento el lector se encontrará con una contextualización poblacional en la que se desarrolló la investigación y por supuesto la problematización que conllevo a una pregunta orientadora referente a la transformación de las prácticas de enseñanza de las ciencias naturales. A partir de ello, los aportes teóricos de los anteriores autores -entre otros- permitieron la construcción de un marco referencial que sustentó la investigación y condujo al diseño e implementación de una estrategia didáctica que permitió abordar el problema. A partir del diseño y la implementación de la estrategia didáctica orientada por procesos de indagación, se realizó la triangulación e interpretación de los resultados, para culminar con consideraciones y recomendaciones finales que los investigadores consideraron pertinentes.spa
dc.description.abstractBy identifying that the teaching practices in the area of ​​Natural Sciences of the La Victoria IED school, they develop methodologies in the classroom that are not very active and lack a concept-context relationship. Research participants report rote, routine, and mechanical practices; in which there is little participation; which leads to an apathy for learning science, low academic performance and lack of significance of learning. Therefore, they needed to be reviewed and strengthened to meet the needs of the population and allow an articulation between the UNESCO and MEN guidelines, which establish that the teaching of natural sciences must foster a learning environment with active roles. for teacher - student, oriented to everyday life and contextualized for the full development of scientific, social and attitudinal skills; what is not evident in the teaching practices of the institution. In order to transform teaching practices in the classroom, a theoretical review of the problem was made from conceptual references, in terms of science teaching such as: Rafael Porlán, researchers such as Pozo y Gómez and Antonio Bolívar, referring to Didactics as Alicia Camilloni, Ángel Díaz Barriga; which mention the importance of a science education where it is presented as a collective, dynamic and changing construction; in which there are no absolute truths, or unique working methodologies. Continuing with the objective of transforming teaching practices, it was decided to start from inquiry processes, supported by the contributions of Winne Harlen and the Colombian Sergio Tobón, to build an own didactic strategy that allowed the aforementioned precepts to be developed in the classroom. Therefore, in this document the reader will find a population contextualization in which the research was carried out and, of course, the problematization that led to a guiding question regarding the transformation of teaching practices in the natural sciences. From this, the theoretical contributions of the previous authors -among others- allowed the construction of a referential framework that supported the research and led to the design and implementation of a didactic strategy that allowed addressing the problem. From the design and implementation of the didactic strategy oriented by inquiry processes, the triangulation and interpretation of the results was carried out, to culminate with final considerations and recommendations that the researchers considered pertinent.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationIsrael Borda, Yuly., Amaya Amaya, Alba Yaneth., & Castro Corredor, Jaime Arturo. (2020) Transformación de las prácticas de enseñanza de ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria IED. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Colombiaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22245
dc.relation.referencesÁlvarez, N.(2015) . El método indagatorio en el logro de las capacidades del área de ciencia y ambiente en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria - San Borja. Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, vol. 50, núm. 2, pp. 3-26. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, Chilespa
dc.relation.referencesCamilloni. A, (2007). El saber Didáctico. Cap 2. Didáctica general y didácticas específicas. Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 25 de mayo de 2019spa
dc.relation.referencesComenio, J. (1998). Didáctica Magna. Editorial Porrúa, octava edición. México.spa
dc.relation.referencesCisterna, F (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14, núm. 1, 2005, pp. 61-71. Universidad Bío Bío. Chillán, Chilespa
dc.relation.referencesElliot, J (1990). La investigación- acción en educación. Ediciones Morata. Cuarta Ediciónspa
dc.relation.referencesGarritz, A (2006). Naturaleza De La Ciencia E Indagación: Cuestiones Fundamentales Para La Educación Científica Del Ciudadano. Revista Iberoamericana De Educación. N. º 42, pp. 127-152. México D.Cspa
dc.relation.referencesGarritz, A (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educ. quím., 21(2), 106-110. Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-Xspa
dc.relation.referencesGil, D. (1993).Diez Años De Investigación En Didáctica De Las Ciencias: Realizaciones Y Perspectivas. Ponencia presentada al IV congreso internacional sobre investigación en la didáctica de las ciencias y de las matemáticas. Barcelonaspa
dc.relation.referencesGil, D. Carrascosa, J. & Martínez, F. (2000).Una Disciplina Emergente Y Un Campo Específico De Investigación. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfilspa
dc.relation.referencesHarlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Publicado por Global Network of Science Academies (IAP) Science Education Programme (SEP)spa
dc.relation.referencesJiménez, M & M.P (1998). Diseño curricular: Indagación y razonamiento con el lenguaje de las ciencias. Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO), 16(2), 203-216spa
dc.relation.referencesLatorre, A (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó, de IRIF, S.L. Barcelonaspa
dc.relation.referencesLey 115 (1994). Ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia. Febrero 8 de 1994spa
dc.relation.referencesMacedo, B (2016). Educación Científica. Foro abierto de ciencias Latinoamérica y Caribe. Publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Montevideospa
dc.relation.referencesMEN (1998). Lineamientos curriculares. Santa Fe de Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie guías N°7. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesMora, A, Guido F (2002). La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela: problemas y perspectivas. Vol. 3 núm. 4 (2002): revista pensamiento actualspa
dc.relation.referencesPorlán, R. (1994). Pasado, Presente Y Futuro De La Didáctica De Las Ciencias. Departamento de Didáctica de las ciencias. Universidad de Sevillaspa
dc.relation.referencesPorlán, R., Rivero, A. y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, (2), 271-288spa
dc.relation.referencesPozo, J y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones MORATA. Madrid, Españaspa
dc.relation.referencesQuintanilla, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y pensamiento científico para una nueva cultura docente. Revista Tecne, Episteme y Didaxis N. 21. Pontificia Universidad Católica de Chilespa
dc.relation.referencesTiberio, J., Figueroa, M., y otros. (2004). Pequeños científicos, una aproximación sistémica al aprendizaje de las ciencias en la escuela. Revista de Estudios Sociales, (19), 51-56. Recuperado el 25 de Julio de 2019spa
dc.relation.referencesTobón, S (2006). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición Ecoespa
dc.relation.referencesZambrano, A (2006). Los hilos de la palabra. Pedagogía y didáctica. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotáspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembEstrategias de aprendizajespa
dc.subject.lembEducación secundariaspa
dc.subject.lembPedagogía institucionalspa
dc.subject.proposalDidáctica de las ciencias naturalesspa
dc.subject.proposalPracticas de enseñanzaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las ciencias naturalesspa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.subject.proposalEstrategia didácticaspa
dc.titleTransformación de las practicas de enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria iedspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020yulyisrael.pdf
Tamaño:
3.16 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
231.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE AVAL PARA EL CRAI.pdf
Tamaño:
367.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: