Análisis Comparativo de la Zonificación de Amenaza entre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT): Implicaciones para la Gestión de Riesgos en Colombia. Estudio de Caso: Cuenca del Río Bogotá: Municipio de Sopó

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Este proyecto se centra en comparar la zonificación de amenazas entre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) en Colombia, con un enfoque específico en la cuenca del río Bogotá, en especial en Sopó. El objetivo principal es examinar las diferencias y similitudes entre estos instrumentos para mejorar la comprensión y gestión de riesgos asociados a fenómenos naturales y actividades humanas en áreas vulnerables. En el contexto de la gestión integral de recursos hídricos y riesgos naturales en Colombia, se analizan los POMCA y POT como elementos fundamentales para la planificación y gestión del territorio. Se destaca la importancia de una aproximación integrada y participativa que considere aspectos físicos, sociales y económicos para gestionar los recursos hídricos y actividades humanas en la cuenca. Ambos instrumentos, el POMCA y el POT, coordinan la planificación territorial y la gestión del recurso hídrico, influyendo mutuamente en la zonificación de amenazas naturales. El análisis detallado de la normativa actualizada relevante proporciona una comprensión profunda de las responsabilidades y competencias de las entidades en relación con la zonificación de amenazas y la gestión del riesgo en Colombia. Se destaca la jerarquía normativa actualizada, la distribución de competencias entre entidades, la importancia de consideraciones ambientales y la necesidad de una zonificación de amenazas coherente y basada en estudios técnicos rigurosos. Se procede a analizar las guías metodológicas proporcionadas por las normativas actualizadas para los estudios de zonificación de amenazas en los POMCA y POT. Se identifican el Decreto 1640 de 2012 para POMCA y el Decreto 1807 de 2014 para POT, junto con guías específicas para movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales proporcionadas por entidades como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Se reconoce la existencia de orientaciones metodológicas disponibles en Colombia para la zonificación de amenazas, lo que representa un avance significativo en la gestión del riesgo. Estas guías permiten obtener resultados más coherentes y reducir las discrepancias en la zonificación de amenazas entre las cuencas y los municipios, si se manejen las mismas escalas y se incorporen estas metodologías en los POT y POMCA vigentes. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo utilizando herramientas SIG, donde se llevaron a cabo intersecciones entre las zonificaciones de amenaza del POMCA y del EOT del municipio de Sopó, a través de sus estudios básicos de riesgos, para determinar los porcentajes en los que se interceptaban las diferentes tipologías de amenazas y dónde diferían. Esto permitió determinar que se presentaron amplias variaciones entre las zonificaciones de amenaza del POMCA y del estudio básico de riesgos del municipio de Sopó. Se realizo un análisis de las discrepancias en la zonificación de amenazas entre el POMCA del Río Bogotá y el estudio básico de riesgos del Municipio de Sopó, encontrando importantes implicaciones para la gestión del riesgo y la planificación territorial en Colombia. Las entrevistas con expertos resaltaron diversas causas de estas discrepancias, como errores de procedimiento y diferencias metodológicas. Las implicaciones abarcan desde el uso inadecuado del suelo hasta disputas administrativas y desgaste económico. Para abordar estas discrepancias, se proponen soluciones como la revisión normativa actualizada, metodológica, fortalecimiento técnico, capacitación articulación interinstitucional y seguimiento.

Abstract

This project focuses on comparing hazard zoning between the Watershed Management Plans (POMCA) and the Territorial Ordering Plans (POT) in Colombia, with a specific focus on the Bogotá River basin, particularly in Sopó. The main objective is to examine the differences and similarities between these instruments to improve the understanding and management of risks associated with natural phenomena and human activities in vulnerable areas. In the context of comprehensive water resource management and natural hazard management in Colombia, POMCA and POT are analyzed as fundamental elements for territorial planning and management. The importance of an integrated and participatory approach that considers physical, social, and economic aspects to manage water resources and human activities in the basin is highlighted. Both instruments, POMCA and POT, coordinate territorial planning and water resource management, mutually influencing the zoning of natural hazards. A detailed analysis of the updated relevant regulations provides an in-depth understanding of the responsibilities and competencies of entities concerning hazard zoning and risk management in Colombia. The updated regulatory hierarchy, the distribution of competencies among entities, the importance of environmental considerations, and the need for coherent hazard zoning based on rigorous technical studies are emphasized. The methodological guides provided by the updated regulations for hazard zoning studies in POMCA and POT are then analyzed. Decree 1640 of 2012 for POMCA and Decree 1807 of 2014 for POT are identified, along with specific guides for mass movements, floods, and torrential floods provided by entities such as the Colombian Geological Service (SGC) and the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies (IDEAM). The existence of methodological guidelines available in Colombia for hazard zoning is recognized, representing a significant advancement in risk management. These guides allow for more coherent results and reduce discrepancies in hazard zoning between basins and municipalities if managed on the same scales and incorporated into current POT and POMCA. Subsequently, a comparative analysis was carried out using GIS tools, where intersections between the hazard zonings of POMCA and the Basic Risk Study (EOT) of the municipality of Sopó were performed to determine the percentages in which different hazard typologies intersected and where they differed. This analysis revealed significant variations between the hazard zonings of POMCA and the Basic Risk Study of the municipality of Sopó. An analysis of the discrepancies in hazard zoning between the Bogotá River POMCA and the Basic Risk Study of the Municipality of Sopó was conducted, finding important implications for risk management and territorial planning in Colombia. Expert interviews highlighted various causes of these discrepancies, such as procedural errors and methodological differences. The implications range from inappropriate land use to administrative disputes and economic strain. To address these discrepancies, solutions such as updated regulatory and methodological reviews, technical strengthening, training, inter-institutional coordination, and monitoring are proposed.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Medina Mesa, T. M. (2024). Análisis comparativo de la zonificación de amenaza entre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT): implicaciones para la gestión de riesgos en Colombia. Estudio de caso: Cuenca del Río Bogotá: Municipio de Sopó. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia