Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo

dc.contributor.advisorMartínez Martín, Félix León
dc.contributor.authorCelis Guerrero, Silvana Carolina
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000328995
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2015-11-10T21:55:43Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:27:12Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:11:15Z
dc.date.available2015-11-10T21:55:43Z
dc.date.available2017-02-13T19:27:12Z
dc.date.available2017-06-24T16:11:15Z
dc.date.issued2015-02-18
dc.descriptionDescribir desde la creación de la Ley 100 de 1993 y la reglamentación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la problemática relacionada con los tratamientos de alto costo en Colombia, teniendo en cuenta a los distintos actores tales como las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) al mismo tiempo que introdujo la privatización y el sistema de competencia en el aseguramiento, generó un mecanismo de dispersión de riesgos que protegía a las entidades aseguradoras ante las contingencias propias y desviaciones de gastos por atención a los afiliados con enfermedades o tratamientos de alto costo. Esta protección es especialmente necesaria cuando la entidad aseguradora, en virtud de un pool poblacional pequeño, no puede responder con recursos propios por la totalidad del riesgo a su cargo, pues los recursos que administra son limitados. El planteamiento del tratamiento de las enfermedades de Alto Costo en el SGSSS, desde su nacimiento con la reglamentación de la Ley 100 de 1993, plantea problemas en la misma definición, pues en unas ocasiones se refiere a patologías, en otras a servicios y en unas más a procedimientos, dejando como consecuencia que, al momento de prestar una atención y/o servicio, se evidencie la debilidad del concepto y su inadecuada delimitación, hecho que genera diferencias entre los actores del SGSSS, especialmente entre las aseguradoras (Régimen Contributivo y Subsidiado), las Instituciones Prestadoras de Servicios y los usuarios.eng
dc.description.abstractTo describe the problems related to high-cost treatments in Colombia since the creation of Law 100 of 1993 and the regulation of the General System of Social Security in Health, taking into account the different actors such as the insurance companies (Contributive and Subsidized Regime), the Service Providing Institutions and the users. The General Social Security Health System (SGSSS), while introducing privatization and the system of competition in insurance, generated a risk dispersion mechanism that protected the insurance companies against their own contingencies and deviations of expenses for the care of affiliates with high-cost illnesses or treatments. This protection is especially necessary when the insurance company, by virtue of a small population pool, cannot respond with its own resources for the totality of the risk for which it is responsible, since the resources it manages are limited. The approach to the treatment of high cost diseases in the SGSSS, since its inception with the regulation of Law 100 of 1993, poses problems in the definition itself, since in some occasions it refers to pathologies, in others to services and in some others to procedures, leaving as a consequence that, Consequently, when providing care and/or services, the weakness of the concept and its inadequate delimitation are evident, a fact that generates differences among the actors of the SGSSS, especially among the insurers (Contributive and Subsidized Regime), the Service Providing Institutions and the users.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0766
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/384
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría en Protección Socialspa
dc.relation.referencesBarón Leguizamón, G. (2007, 04). Gasto Nacional en Salud de Colombia 1993 – 2003: Composición y tendencias. Salud pública, 9, 167 – 179.
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (2012, 01). Medicare. MedlinePlus. Recuperado 05, 2013, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medicare.html
dc.relation.referencesCastañeda, C y otros. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro (1 ed., Vol. 1, pp. 1-218). Bogotá D.C., FEDESARROLLO. Recuperado 06, 2013, de: http://www.udea.edu.co/p ortal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerecho CienciasPoliticas/BilbiotecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_S S_y_Salud_UdeA_2012_v14-02.pdf
dc.relation.referencesChicaiza, L. (2002, 10). El mercado de la salud en Colombia Y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo, 33, 163 – 187.
dc.relation.referencesChile. Superintendencia de Salud (2005, 10). Los Beneficios de un Modelo de Ajuste de Riesgos en el Sistema ISAPRE, Departamento de Estudios y Desarrollo. [documento de trabajo]
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Cuatro grandes fórmulas. [documento de trabajo] Recuperado 06, 2013, de http://www.minsalud.gov.co /Paginas/salud-mia.aspx
dc.relation.referencesColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 04). Exposición de motivos del Proyecto de Ley “Por el cual se redefine el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” [documento de trabajo] Recuperado 05, 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAca demicas/EscuelaMicrobiologIa/BilbiotecaDiseno/Archivos/ReformaSalud/130419%20 Proyecto%20210%20de%20Ley%20ordinaria%20Redefinicion%20del%20S%20de% 20salud.pdf
dc.relation.referencesEstados Unidos de América (2012, 01). Beneficios de Medicare. Medicare.gov. Recuperado 05, 2013, de http://es.medicare.gov/navigation/medicarebasics/medicarebenefits/medic are-benefits overview.aspx?AspxAutoDetectCookieSupport=1
dc.relation.referencesGiraldo Valencia, J. (2013, 02). De la Ley 100 a la Ley 1122: Un abordaje clínico. Hospitalaria, 51, 4 – 16.
dc.relation.referencesJaramillo, I. (2000) La Protección Constitucional y Legal en Colombia sobre las Enfermedades Catastróficas. Memorias del Primer Congreso Internacional de Enfermedades Catastróficas, SOLINSA, Bogotá,.
dc.relation.referencesKIENYKE. (2013, 06). Los mejores sistemas de salud del mundo. KIENYKE, El placer de saber, ver y oír más. Recuperado 06, 2013, de http://www.kienyke.com /historias/losmejores-sistemas-de-salud-del-mundo/
dc.relation.referencesMartínez, F. y otro (2002). Enfermedades de Alto Costo, una propuesta para su regulación (ed.1, Vol.1, pp. 55). Bogotá, CID.
dc.relation.references___________. (2013). La crisis de la seguridad social en salud en Colombia ¿Efectos inesperados del arreglo institucional?, Bogotá D.C
dc.relation.referencesMolina, C. (2012, 02). Principios internacionales de la seguridad social y la salud. Universidad de Antioquia. Recuperado 06, 2013, de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibli otecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadDerechoCienciasPoliticas/Bilbi otecaDiseno/Archivos/01_Documentos/Ppios_internacionales_SS_y_Salud_UdeA_20 12_v14-02.pdf
dc.relation.referencesMuñoz López, O. (2003, 05). Podría atenderse alto costo con Subcuenta del FOSYGA. Periódico “El pulso”. Recuperado 05, 2013, de http://www.periodicoelpul so.com/html/may03/debate/debate-07.htm
dc.relation.referencesOrganización Internacional de Trabajo (2007, 08). Protección Social de la Salud: Una estrategia de la OIT para el acceso universal a la asistencia médica. Recuperado 02, 2013, de http://www.ilo.org/public/spanish/protection/secsoc/ downloads/healthpolicy.
dc.relation.references__________________________ (1952) Convenio sobre la seguridad social (norma mínima) Recuperado 05, 2013, http://www.catedradh.unesco.unam.mx/SeminarioCET is/Documentos/Doc_basicos/1_instrumentos_universales/4%20Convenios%20OIT/30. pdf
dc.relation.referencesOsorio Villada, S. (2011, 01). Eficacia de la ley en el conflicto económico en el sector salud colombiano. Hospitalaria, 75, 2 – 48.
dc.relation.referencesToro Jiménez, W. (2003), Modelo de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana [tesis doctoral], Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Doctorado en Economía y Gestión de la Salud.
dc.relation.referencesZapata, P. (2012, 01). Un destacado modelo: el Sistema de Salud Holandés. Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria. Recuperado 05, 2013, de www.isg.org.ar
dc.relation.references2012, 01). Presente y Futuro de la atención de Enfermedades de Alto Costo en Colombia. Revista Salud Colombia. Recuperado 06, 2013, de http://www.saludcolomb ia.com/actual/salud53/portad53.htm
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSocial security
dc.subject.keywordHealth promotion
dc.subject.keywordMedical care
dc.subject.proposalSeguridad socialeng
dc.subject.proposalPromoción de la saludeng
dc.subject.proposalAtención medicaeng
dc.titleEvaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costoeng
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 4 of 4
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2015SilvanaCelis.pdf
Size:
1.45 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
entrega documentos (2).pdf
Size:
223.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
derechos de autor (3).pdf
Size:
195.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
carta facultad (3).pdf
Size:
204.28 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Plain Text
Description: