Embarazo adolescente: Una mirada desde las representaciones sociales de los padres de familia/cuidadores

dc.contributor.advisorSerrato Alvarez, Danielaspa
dc.contributor.authorAguirre Rodriguez, Maryi Lorenaspa
dc.contributor.authorSanabria Valero, Jeniffer Giselaspa
dc.contributor.authorTrujillo Salazar, Diana Zuleinyspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001536656spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=YuBQrYcAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2019-02-01T22:41:58Zspa
dc.date.available2019-02-01T22:41:58Zspa
dc.date.issued2019-01-23spa
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar las representaciones sociales que tienen los padres de familia y cuidadores acerca del embarazo adolescente de la comuna cuatro de la ciudad de Villavicencio Meta. Se relaciona la teoría y el desarrollo del trabajo partiendo de la descripción, análisis e identificación de las representaciones sociales a partir de los significados, subjetividad e intersubjetividad, de esta manera comprender cómo los sujetos viven esta realidad y las experiencias que afrontaron durante ese proceso. La metodología fue cualitativa con una epistemología hermenéutica. Los participantes fueron cinco madres de familia, un padre de familia y un cuidador, para un total de siete participantes. Las estrategias de la investigación que se utilizaron fueron la entrevista semi estructurada y el grupo focal, donde se realizó un análisis partiendo desde la transcripción de las mismas y la codificación, dando como resultado la comprensión que las representaciones sociales son construidas a partir de sus significados, subjetividad e intersubjetividad, puesto que los padres de familia tienen como representación social que la sociedad es ajena a los acontecimientos que trae esta problemática y no toma en cuenta los cambios que surgen a nivel emocional, social, económico y psicológico.spa
dc.description.abstractThe main objective of the present research was to identify the social representations that parents and caregivers have of adolescent pregnancy in the four communes of the city of Villavicencio Meta. The theory and the development of the work are related starting from the description, analysis and identification of the social representations from the meanings, subjectivity and intersubjectivity, in this way to understand how the subjects live this reality and the experiences they faced during that process. The methodology was qualitative with a hermeneutical epistemology. The participants were five mothers, a father and a caregiver, for a total of seven participants. The research strategies used were the semi-structured interview and the focus group, where an analysis was carried out starting from the transcription of the same and the coding, resulting in the understanding that social representations are constructed from their meanings , subjectivity and intersubjectivity, since parents have as a social representation that society is oblivious to the events that this problem brings and does not take into account the changes that arise at an emotional, social, economic and psychological level.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAguirre Rodriguez, M; Sanabria Valero, J; & Trujillo Salazar, D. (2018). Embarazo adolescente: Una mirada desde las representaciones sociales de los padres de familia/cuidadores. Universidad Santo Tomas, Sede Villavicencio-Meta. Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15264
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAbric, J. C. (2001). Practicas sociales y representaciones. Filosofía y cultura contemporáneos. Primera edición. Num 16. México: Ediciones Coyoacán. pp. 1-227. Recuperado de: http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1337&data=262dc7_practicas-sociales-full.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio - Meta. Unidos Podemos. Villavicencio. (2018). Informacion general Recuperado de http://www.villavicencio.gov.co/Paginas/default.aspxspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Villavicencio - Meta. Unidos Podemos. Villavicencio. (2005). Información general Recuperado de www.alcaldiavillavicencio.gov.cospa
dc.relation.referencesAraya, S. (2000). Las representaciones sociales eje teórico para su discusión. Primera edición: octubre 2002. San José, Costa Rica. pp 1-84. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdfspa
dc.relation.referencesArias Trujillo, C., & Carmona Serna, I., & Castaño Castrillón, J., & Castro Torres, A., & Ferreira González, A., & González Aristizábal, A., & Mejía Bedoya, J. (2013). Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia), 2012. Archivos de Medicina (Col), 13 (2), 142-159. Recuperado de: http: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273829753004.pdfspa
dc.relation.referencesArmando, D. Arango. S. (2014). estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Monitoreo y evaluación. UNICEF Colombia Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Recuperado de http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Estrategia-prevencion-embarazo-adolescencia.pdfspa
dc.relation.referencesArráez, M. Calles, J. Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, pp 171-182. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfspa
dc.relation.referencesBaccarat de Godoy Martins, C., De Almeida, F. M., Alencastro, L. C., Fonseca De Matos, K., y Pires Salomé De Souza, S. (2012). Sexualidad en la adolescencia: Mitos y tabúes. Ciencia y enfermería, vol. 8, núm. 3, pp. 25-33. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071795532012000300004&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesBalduzzi, M (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco. vol. 21. pp. 133-154. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v21n1/v21n1a06.pdfspa
dc.relation.referencesBanchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, vol. 9. pp. 1-15. Recuperado de: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdfspa
dc.relation.referencesBeghelli, V. (2013). Representaciones sociales del embarazo en adolescentes embarazadas y no embarazadas procedentes de la subregión Sur del Valle del Cauca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/43052/1/31577419.2013.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus. Recuperado de: https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentido-prc3a1ctico.pdfspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Recuperado de: http://epistemh.pbworks.com/f/9.+Bourdieu+Razones+Pr%C3%A1cticas.pdfspa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A., Silva, J. L., Meneses, M., Castillo, M., & Navarrete, P. A. (2004). Factores asociados con el inicio temprano de relaciones sexuales en estudiantes adolescentes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIII, núm. 4. pp. 367-377. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80633402.pdfspa
dc.relation.referencesCaricote Agreda, E. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12 (40), 79-87. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35604010.pdfspa
dc.relation.referencesCasas López, M. J. (2010). Calidad de vida del adolescente. Revista Cubana de Pediatría. vol. 82, núm. 4, pp. 112-116. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol82_4_10/ped12410.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, S. Roth, A. Wartsiki, C. Rojas, R. & Chacón, O. (2008). La implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) en el Eje Cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol., 6. núm., 1. pp. 217-255. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a08.pdfspa
dc.relation.referencesCardona Duque, D., & Ariza-Gerena, A., & Gaona-Restrepo, C., & Medina-Pérez, Ó. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia. Archivo Médico de Camagüey, 19 (6), 568-576 Recuperado de: http: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n6/amc030615.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 3705. (24, septiembre, 2007). por el cual se declara el día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes. Diario Oficial No.46762 Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26862spa
dc.relation.referencesDella Mora, M. (2013). Mitos, prejuicios, tabúes y falacias sobre la sexualidad, en la población adolescente de la ciudad de Buenos Aires. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5 (1), 24-34. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2390/239031678003.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Servicio al ciudadano. Villavicencio - Meta. (2016 - 2017). Recuperado de: www.dane.gov.cospa
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdfspa
dc.relation.referencesDomínguez, I. (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, vol. 37, núm. 3. pp. 387-398. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n3/gin11311.pdfspa
dc.relation.referencesEast, P. L., Reyes, B. T., & Horn, E. J. (2007). Association between adolescent pregnancy and a family history of teenage births. Perspectives on sexual and reproductive health. vol, 39. num.2. pp, 108-115. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3766634/spa
dc.relation.referencesEncuesta Nacional de Demografía y Salud. Componente Demográfico. MINSALUD. Colombia. (2015). (ENDS). Recuperado de: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdfspa
dc.relation.referencesEsparza Serra, L. (2003). Entrevista a Denise Jodelet. Realizada el 24 de octubre de 2002 por óscar rodríguez cerda. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXIV, núm. 93, pp. 117-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=13709306spa
dc.relation.referencesFernández, A., & Negrón McFarlane, M., & González, R., & Díaz, L., & Betancour-Díaz, E., & Cintrón-Bou, F., & Varas-Díaz, N., & Villarruel, A. (2017). ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28 (1), 80-95. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2332/233255999006.pdfspa
dc.relation.referencesFolch, C., & Álvarez, J., & Casabona, J., & Brotons, M., & Castellsagué, X., & (2015). DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN JOVENES DE CATALUÑA. Revista Española de Salud Pública, 89 (5), 471-485. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v89n5/05_original3.pdfspa
dc.relation.referencesFlórez, C., & Soto, V. (2007). Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia. Notas de población. núm. 83. pp. 41.77. Recuperado de: archivo.cepal.org/pdfs/NotasPoblacion/NP83florez.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía Hernández, G. (2014). Embarazo adolescente y pobreza, una relación compleja. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, [en línea] (77), pp.13-53. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348246002spa
dc.relation.referencesGarcía, Y. R., Díaz, J. A. O., & Hernández, A. G. (2014). La sexualidad en los adolescentes: algunas consideraciones. Archivo Médico de Camagüey, vol., 11. núm. 1. pp. 1-8. Recuperado de: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2774spa
dc.relation.referencesGobernación de Colombia. Ministerio de educación. Bogotá. (2006). Recuperado de: https://www.minieducacion.gov.co/1759/articles-327397 archivo pdf proyecto decreto.pdf y https://www.minieducacion.gov.co/portal/spa
dc.relation.referencesGómez-Mercado, C., & Montoya-Vélez, L. (2014). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, area urbana, Briceño, 2012. Revista de Salud Pública, 16 (3), 394-406. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdfspa
dc.relation.referencesGómez-Sotelo, Á., Gutiérrez-Malaver, M. E., Izzedin-Bouquet, R., Sánchez-Martínez, L. M., Herrera-Medina, N. E., & Ballesteros-Cabrera, M. (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de Salud Pública. vol., 4. núm. 2. pp. 189-199. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642012000200001&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesGonzález, V., & Orcasita, L., & Carrillo, J., & Palma-García, D. (2017). Comunicación familiar y toma de decisione en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 419-430. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627027spa
dc.relation.referencesGonzález, V, Orcasita, L. T., Carrillo, J. P., y Palma García, D. M. (2017). Comunicación familiar y toma de decisiones en sexualidad entre ascendientes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. vol., 15. núm. 1. pp. 419-430. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/773/77349627027/spa
dc.relation.referencesGrisales Romero, H., & Castaño, G., & Colorado, L., & Rodas, J. (2014). Factores asociados a las prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Medellín, (Colombia) 2011. Investigaciones Andina, 16 (29), 1030-1044. recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a04.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Ávila, A., Barrera Rodríguez, E. J., y Castañeda Porras, O. (2017). Prevalencia de embarazo en adolescentes, Yopal Casanare, Colombia, 2013-2014. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. vol., 68. núm., 3. pp. 168-175. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342017000300168spa
dc.relation.referencesHernández, R; Fernández, C; Baptista, L. (2010) Metodología de la investigación. quinta edición por: McGraw-Hill / Interamericana Editores, s.a. de C.V. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologiadelainvestigacion5taEdicion.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez-González, A., & Granados-Cosme, J., & Rosales-Flores, R. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud Pública de México, 59 (1), 11-18 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v59n1/0036-3634-spm-59-01-00011.pdfspa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. vol., 3. núm. 5. pp. 32-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S200781102008000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesLoredo-Abdalá, A., & Vargas-Campuzano, E., & Casas-Muñoz, A., & González-Corona, J., & Gutiérrez-Leyva, C. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la modernida. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55 (2), 223-229. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172o.pdfspa
dc.relation.referencesLuisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Educere, 17 (58), 429-435. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35630404006.pdfspa
dc.relation.referencesMagnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología, vol. 32, núm. 2, pp. 220-242 Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdfspa
dc.relation.referencesManzano, D. Jerves, El. (2017). Educación sexual: Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal). vol. 22. núm., 1. pp. 1-15. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/viewFile/8463/11783spa
dc.relation.referencesMaza. M. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y Vida. vol. 46. núm.1. pp. 122-138. Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile. recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100006spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2003). Paradigma de Investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. pp. 1-10. Recuperado de:http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdfspa
dc.relation.referencesMendieta, G; Ramírez, J; Fuerte, J; (2015) La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac vol., 33. núm., 3. pp. 435-443. Salud Pública. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdfspa
dc.relation.referencesMendieta, G; Ramírez, J; Fuerte, J; (2015) La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev. Fac. Nac vol., 33. núm., 3. pp. 435-443. Salud Pública. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdfspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1981). Representaciones sociales. Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesNaranjo, R. A., Amat, O. R., Rodríguez, G. N. G., & León, M. L. N. (2012). Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana. sumario. vol., 10. núm., 2. pp. 1-8. Recuperado de: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/viewArticle/1239/1325spa
dc.relation.referencesOtzen, T. & Manterola, C (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol. vol. 35 núm., 1. pp. 227-232. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfspa
dc.relation.referencesPiña, O, & Cuevas, Y (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles educativos, vol. 26. núm. 105-106, pp. 102-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982004000100005&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesPiñero, S. L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. num, 7. pp. 1-19. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num7/inves/pinero_ representaciones_bourdieu.htmlspa
dc.relation.referencesQuintero Rondón, A., & Rojas Betancur, H. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 222-237. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/download/626/1161spa
dc.relation.referencesRangel, J. L., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad familiar en la adolescente embarazada. Revista Facultad Medicina UNAM. vol., 47. núm., 1. Pp. 1.5. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2004/un041g.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Gazquez, M. D. L. A. (2008). Factores de riesgo para embarazo adolescente. Medicina. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. vol., 27. núm., 1. pp. 47-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/1590/159013072007/spa
dc.relation.referencesRojas Betancur, M.; Méndez Villamizar, R.; Álvarez Nieto, C. (2016) El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe. vol., 14. núm., 1. pp. 139-150. Recuperado de la página http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, M.; Méndez, R.; Álvarez, C. (2016) El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp.139-150 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674spa
dc.relation.referencesRojas Betancur, M., & Méndez Villamizar, R., & Álvarez Nieto, C. (2016). El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Encuentros, 14 (1), 139-149. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesRueda M. Ríos, M. Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La Roca Que Rompe El Espejo. Investigación y Postgrado. Vol. 24. núm., 2. pp. 181-201. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872009000200009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesSánchez, L., Gutiérrez, M. E., Herrera, N., Ballesteros, M., Izzedin, R., & Gómez, Á. (2011). Representaciones sociales del noviazgo, en adolescentes escolarizados de estratos bajo, medio y alto, en Bogotá. Revista de Salud Pública. Recuperado. vol., 13. núm., 1. pp79-88. de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=42219906007spa
dc.relation.referencesSevilla, T. M., & Orcasita, L. T. (2014). " Talking about sexuality": a look from the parents at the processes of education with their teenage sons and daughters in lower social strata from Cali. Avances en Enfermería. vol., 32. núm. 2. 191-205. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-45002014000200003&script=sci_arttext&tlng=esspa
dc.relation.referencesSoto, S. Osorio, M. Rodríguez, R. Pérez, R. (2014). Comportamiento sexual y anticoncepción en la adolescencia. Acta Pediátrica Mex. vol., 35. núm., 6. pp. 490-498 Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000600008spa
dc.relation.referencesTorres Velázquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A., & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista intercontinental de psicología y educación. vol., 10. núm., 2. pp. 31-56. DOI: 10.1002/jclp.22390. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdfspa
dc.relation.referencesTrinidad Noguera, K. I., Chávez Montes de Oca, V. G., Carrasco Ponce, B., & Sánchez Valdivieso, E. A. (2015). Percepción de la relación afectiva con los padres como principal factor que influye sobre el embarazo en adolescentes en Veracruz, México. In Revista sobre la infancia y la adolescencia. vol. 34. núm., 20. pp. 75-83. Universitat Politècnica de València. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/73959/3420-12041-3-PB.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesUNICEF. (2014). Informe anual 2014 UNICEF. Invierte en el poder más relevante de Colombia. Invierte en los niños. Colombia. Recuperado de: https://unicef.org.co/documentos/INFORME_ESP_190315.pdf https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan_2017.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF Colombia. (2017). Análisis de situación de la niñez en Colombia (2014) – Actualización con base en ENDS (2015). Recuperado de: https://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan_2017.pdfspa
dc.relation.referencesUlanowicz, M. G., Parra, K. E., Wendler, G. E., & Monzón, L. T. (2006). Riesgos en el embarazo adolescente. Revista de posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. núm., 153. pp. 13-17. Recuperado de: https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20Humano%20II%20Adolescencia/PDF/Tema%204.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas. (2016). Línea Activa de Investigación. Psicología y Realidades Cotidianas y Transformación Social. facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesZamora, M. (2002). El control subjetivo del proceso de trabajo. Tesis doctoral universidad autónoma metropolitana Iztapalapa. Edición electrónica. Recuperado de: http://www.eumed.net/tesis/2007/merzr/spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordsocial representationsspa
dc.subject.keywordfamilyspa
dc.subject.keywordadolescent pregnancyspa
dc.subject.keywordfamily nucleusspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembPsicología Socialspa
dc.subject.lembFamiliaspa
dc.subject.lembEmbarazo en adolescentesspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones academicasspa
dc.subject.proposalrepresentaciones socialesspa
dc.subject.proposalfamiliaspa
dc.subject.proposalembarazo adolescentespa
dc.subject.proposalnúcleo familiar.spa
dc.titleEmbarazo adolescente: Una mirada desde las representaciones sociales de los padres de familia/cuidadoresspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018maryiaguirre.pdf
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018maryiaguirre1
Tamaño:
229.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018maryiaguirre2
Tamaño:
188.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: