Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018
Cargando...
Fecha
2022-11-30
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El trabajo pretende describir y analizar las diferencias de ingresos interdepartamentales para observar los efectos en términos de bienestar en la población del Huila frente a unos departamentos. De modo que se hizo un análisis descriptivo de las variables y posteriormente se modelizaron los indicadores a través de la metodología de panel de datos. La información se recogió de los portales estadísticos nacionales y de las investigaciones hechas sobre desigualdad, pobreza e ingreso.
Se encontró que los ingresos medidos a través del pib per cápita si impactan sobre los indicadores de bienestar como las enfermedades de pobreza, la educación y la participación; que las variaciones en el pib per cápita representan desigualdades entre departamentos y que las características internas en cada departamento son efectos inobservables que no se trasladan de un territorio a otro. Es por esto que, el Huila se encuentra mejor que seis departamentos en cuanto a infecciones respiratorias agudas, pero en mortalidad por desnutrición, pobreza monetaria y monetaria extrema Antioquia y Caquetá, que tienen diferencias en pib per cápita en promedio, tienen el mismo resultado y se encuentran mejor que el Huila.
El análisis sobre las diferencias de ingresos y las condiciones de vida de la población resulta relevante de cara a las políticas públicas, porque estas diferencias permiten observar los factores que se estimulan más ante los cambios en el ingreso de las personas y así permite identificar a dónde deben ir dirigidas las políticas públicas, teniendo en cuenta que su enfoque es diferencial.
Abstract
The paper aims to describe and analyse interdepartmental income differences in order to observe the welfare effects on the population of Huila compared to other departments. Thus, a descriptive analysis of the variables was made and then the indicators were modelled using panel data methodology. The information was collected from national statistical portals and from research on inequality, poverty and income.
It was found that income measured through GDP per capita does have an impact on welfare indicators such as poverty diseases, education and participation; that variations in GDP per capita represent inequalities between departments; and that internal characteristics in each department are unobservable effects that do not carry over from one territory to another. This is why Huila is better than six departments in terms of acute respiratory infections, but in mortality due to malnutrition, monetary poverty and extreme monetary poverty, Antioquia and Caquetá, which have differences in GDP per capita on average, have the same result and are better than Huila.
The analysis of the differences in income and living conditions of the population is relevant for public policies, because these differences allow us to observe the factors that are most stimulated by changes in people's income and thus allow us to identify where public policies should be directed, bearing in mind that their focus is differential.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Ariza-Campos, B. F. (2022). Pobreza y efectos socioeconómicos en el departamento del Huila a partir de la diferencia de ingresos interdepartamental 2008-2018. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.