Por un derecho a la ciudad: análisis de la gestión del Concejo de Bogotá frente a Vendedores Ambulantes en el Espacio Público
dc.contributor.advisor | Uribe Mendoza, Cristhian | |
dc.contributor.author | Guachetá Bohórquez, Angela Camila | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424003 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001664379 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=War6G8MAAAAJ | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-0049-3258 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-3060-5687 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-07T23:37:54Z | |
dc.date.available | 2023-02-07T23:37:54Z | |
dc.date.issued | 2023-02-07 | |
dc.description | Este documento sistematiza mis prácticas laborales enfocándose principalmente en la problemática de uso del espacio público abordada durante el tiempo como pasante. Así, se busca conocer la gestión del Concejo de Bogotá frente al uso del espacio público por parte de vendedores ambulantes entre enero de 2020 y julio de 2022. Lo anterior, mediante el uso de técnicas cualitativas como sistematización de experiencias, análisis documental y de contenido. Se concluye que la gestión del Concejo frente al tema en cuestión es limitada frente a la participación de actores impactados de forma directa. Además, el control político es deficiente y poco sustantivo en la construcción de respuestas eficaces que mitiguen la problemática. | spa |
dc.description.abstract | This document systematizes my work practices focusing mainly on the problem of the use of public space addressed during my time as an intern. Thus, it seeks to know the management of the Council of Bogota regarding the use of public space by street vendors between January 2020 and July 2022. The above, through the use of qualitative techniques such as systematization of experiences, documentary and content analysis. It is concluded that the Council's management of the issue in question is limited in terms of the participation of directly impacted actors. In addition, political control is deficient and not very substantive in the construction of effective responses to mitigate the problem. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Sociólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Guachetá Bohórquez, A. C. (2022). Por un derecho a la ciudad: análisis de la gestión del Concejo de Bogotá frente a Vendedores Ambulantes en el Espacio Público [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/49429 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Sociología | spa |
dc.relation.references | Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2005). Decreto 215 de 2005 (Julio 07). Modificado por el art. 23, Decreto Distrital 527 de 2014. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá Distrito Capital, y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Almenara, M. J. (2004). Guía metodológica de sistematización. Programa especial para la seguridad alimentaria PESA en Centroamérica. | spa |
dc.relation.references | Bastidas, L. (13 de abril de 2022). Por espacio público democrático y de calidad. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/por-espacio-publico-democratico-y-de-calidad/202 206/ | spa |
dc.relation.references | Borja, J. (2019). Ciudadanía: derecho a la ciudad y clases sociales. O la democracia versus el derecho. Derecho a la Ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, 25-52. | spa |
dc.relation.references | Borja, J. (2019). Derecho a la Ciudad, de la Calle a la Globalización. Monografías CIDOB, p.p 33-43. | spa |
dc.relation.references | Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. | spa |
dc.relation.references | Caicedo, S. (2022). El fracaso de la formalización de los vendedores ambulantes en Bogotá. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/el-fracaso-de-la-formalizacion-de-los-vendedores-amb ulantes-en-bogota/ | spa |
dc.relation.references | Calderón Cockburn, J. (2019). El derecho a la ciudad en América Latina y los enfoques sobre la ciudad informal. Derecho a la ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, 95-110. | spa |
dc.relation.references | Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 109-116. | spa |
dc.relation.references | Campos Solórzano, M. (2019). Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce. | spa |
dc.relation.references | Carrión, F. (2019). El espacio público es una relación no un espacio. Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina, 13-47 | spa |
dc.relation.references | Castaño, C. & García, I. (2021). Poder, desigualdades y violencias sobre los sujetos que ocupan el espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 59-72. Epub September 20, 2021. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89305. | spa |
dc.relation.references | Castro Valencia, C. A. (2022). Análisis de estratégias de gestión para implementar la política pública de vendedores ambulantes en Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Acuerdo 769 de 2020. “Por el cual se declara el tercer jueves del mes de Febrero de cada año, como el Día Distrital de las Personas Dedicadas a las Ventas Informales y se dictan otras disposiciones”. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Proyecto de Acuerdo 012 de 2020. “Declarar el tercer jueves del mes de febrero de cada año, como el "Día Distrital de las personas dedicadas a las ventas informales"” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Proyecto de Acuerdo 420 de 2020. “Por medio del cual se adoptan lineamientos para la actualización del Marco Regulatorio del Aprovechamiento Económico del Espacio Público promoviendo la implementación de establecimientos comerciales bajo puentes vehiculares y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Proyecto de Acuerdo 211 de 2020. “Por el cual se establecen los lineamientos generales para la formulación de la Política Distrital de Vendedores Informales y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Proyecto de Acuerdo 010 de 2020. “Por el cual se promueve la efectiva participación ciudadana en la generación, sostenibilidad, defensa y gestión del Espacio Público y se dictan otras disposiciones.” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Concejo de Bogotá realiza aprobación en primer debate de proyectos de acuerdo para reducción progresiva en tarifa de SITP y Política Pública de Vendedores Informales | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2020). Se continuó con el temario de la sesión anterior, dando inició a la discusión del Proyecto de Acuerdo 012 de 2020 "Por el cual se declara el tercer jueves del mes de febrero de cada año, como el Día Distrital de las personas dedicadas a las ventas informales y se dictan otras disposiciones" | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). Proyecto de Acuerdo 390 de 2021. “Por el cual se establecen beneficios económicos para las y los vendedores populares deudores de multas e intereses debido a la crisis generada por la pandemia del COVID-19 y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). Proyecto de Acuerdo 293 de 2021. “Por el cual se promueve la efectiva participación ciudadana en la generación, sostenibilidad, defensa y gestión del Espacio Público y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). En el Concejo de Bogotá Segundo Debate a Proyectos de Acuerdo Nos. 236, 246 y 211 del 2020, relacionados con: la Implementación de Estrategia de Compras, Medidas de Seguridad Vial y los Lineamientos para la Formulación de la Política Distrital de Vendedores Informales. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). Vendedores informales de Bogotá solicitan ser escuchados en la construcción de la política pública. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). Aprobado en primer debate proyecto que crearía las bases para la formulación de una política pública para vendedores informales en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2021). Aprobado Proyecto que establece lineamientos para la formulación de Política Pública Distrital de Vendedores Informales. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Se realiza debate sobre los contratos de uso y aprovechamiento económico de los espacios públicos y Plazas de Mercado. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). En la Comisión del Plan se realizó debate sobre el espacio público en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Avanzó debate de control político sobre la recuperación del espacio público post pandemia en Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Proyecto de Acuerdo 026 de 2022. “Por el cual se establecen beneficios económicos para las y los vendedores populares deudores de multas e intereses y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Acuerdo 852 de 2022. “Por el cual se promueve una participación ciudadana incidente en la participación ciudadana incidente en la generación, sostenibilidad, defensa y gestión del espacio público, y se dictan otras disposiciones”. | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Acuerdo 812 de 2021. “Por el cual se establecen los lineamientos generales para la formulación de la política pública distrital de vendedores informales y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Concejo de Bogotá. (2022). Proyecto de Acuerdo 066 de 2022. “Por medio del cual se reconocen las ocupaciones y los actores de la economía popular, se crea la alianza público popular como instrumento de reactivación económica, se crea el registro único de la economía popular, y se dictan otras disposiciones” | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. | spa |
dc.relation.references | Dammert-Guardia, M. & Carrión, F. (2019). El Derecho a la Ciudad: una aproximación. Derecho a la Ciudad. Una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. p.p 9-21. | spa |
dc.relation.references | De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad Iberoamericana | spa |
dc.relation.references | Decreto 1077 de 2015. Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio." | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. (2021). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Medición de empleo informal y seguridad social Trimestre abril - junio (2021-2022). | spa |
dc.relation.references | Escobar, N. (2020). Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo. Trans-pasando Fronteras. | spa |
dc.relation.references | Fallo 00594 de 2014. Juzgado Veintiuno Administrativo. Juzgados Administrativos. Fallo 00594 de 2014 Juzgados Administrativos (alcaldiabogota.gov.co) | spa |
dc.relation.references | Gutierrez, A. (2022). Bogotá no ha logrado consolidar una Política Pública de Espacio Público eficiente ni eficaz. Concejo de Bogotá. https://concejodebogota.gov.co/bogota-no-ha-logrado-consolidar-una-politica-publica-de-espacio-publ ico/cbogota/2022-07-27/153556.php | spa |
dc.relation.references | Guzmán Ramírez, A, & Hernández Sainz, K. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 41-55. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. A. S. (1995). Fuentes orales y documentales en la investigación social. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 217-230. | spa |
dc.relation.references | Hunt, S. (2009). Citizenship’s place: the state’s creation of public space and street vendors’ culture of informality in Bogota, Colombia. Environment & Planning D: Society & Space, 27(2), 331-351. | spa |
dc.relation.references | Jara, O. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. | spa |
dc.relation.references | Jimenez, F. (2022). Intervención administrativa del espacio público en Bogotá: generación de alternativas para vendedores informales 2015-2019. Revista Doctrina Distrital, 2(02), 36-70. | spa |
dc.relation.references | Jimenez Daza, L. A. (2019). Análisis de las políticas públicas para el manejo de la informalidad laboral en Bogotá, caso: vendedores ambulantes en el período 2008-2015. Trabajo de grado. Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7241 | spa |
dc.relation.references | Lamy, B. (2019). Sociología urbana: evolución y renacimiento. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 9-26. | spa |
dc.relation.references | Lascoumes, P, & Le Galès, P. (2014). Sociología de la acción pública. El Colegio de México. | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Ediciones península. | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing Libros. | spa |
dc.relation.references | Marrero, I. (2008). La producción del espacio público: Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. (Con) textos: revista d'antropologia i investigación social, 2008, núm. 1, p. 74-90. | spa |
dc.relation.references | Moreno Torres, Á. M. Vendedores informales en Bogotá, estudio al Decreto 092 de 2021.Tesis de Maestría. Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Nunez Basante, P. (2020). Public space and Afro-Colombian informal vendors in Cali, Colombia. Entorno Geográfico. | spa |
dc.relation.references | Otálora Sechague, J. D. (2015). Sociología de la acción pública: una mirada a nuevos enfoques. Desafíos, 325-330. | spa |
dc.relation.references | Para nadie es un secreto que existen mafias que venden espacio público en Bogotá. (22 de septiembre de 2015). El Espectador. 39 https://www.elespectador.com/bogota/para-nadie-es-un-secreto-que-existen-mafias-que-venden-espaci o-publico-en-bogota-article-587884/ | spa |
dc.relation.references | Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 77(1), 07-36. | spa |
dc.relation.references | Ramírez-Cortés, A. J. (2020). Vendedores informales, un negocio que afecta a muchos y lucra a pocos en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Programas Sociales. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947373004 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, R. (2020). Poverty and labor informality in Colombia. IZA Journal of Labor Policy, 10:6. https://doi.org/10.2478/izajolp-2020-0006 | spa |
dc.relation.references | Sánchez, R., Manzano, L., & Maturana L. (2022). Informalidad laboral, pobreza monetaria y multidimensional en Bogotá y el Área Metropolitana. Problemas del desarrollo, 53(208), 31-63. | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Planeación. (2020). Documento Técnico: Índice de Distribución de Recursos de los Fondos de Desarrollo Local (IDR-FDL) 2017-2020. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/indice_distribucion_recursos_fdl_17-20.pdf | spa |
dc.relation.references | Solano-Urrutia, V. M. (2020). Devenires ciudadanos. Estrategias y tácticas en la formalización de vendedores informales en Bogotá. Sendas Sociales (2), 67-93. | spa |
dc.relation.references | Thoenig, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, volumen VI, número 1, 1er semestre de 1997, 19-37. | spa |
dc.relation.references | Torres, O. (s.f.) Territorio desigual y ciudadanía en Acapulco. Una mirada analítica frente a la segregación socioeconómica. El derecho a la ciudad en América Latina. Fernando Carrión and Jaime Erazo. CLASCO. | spa |
dc.relation.references | Vargas, A. (2001) Cap. I Los conceptos de sistema y régimen político (pp. 11-52) y Cap. II Las políticas públicas entre la racionalidad técnica y la racionalidad política, En: Notas sobre el Estado y las políticas públicas, (pp. 53-94), UNIBIBLIOS, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Villacrés, L., & Geenen, S. (2021). Abordaje de la venta ambulante en Guayaquil-Ecuador: desde los discursos hegemónicos a un enfoque basado en los derechos. IOB, Institute of Development Policy, University of Antwerp. | spa |
dc.relation.references | Ziccardi, A. (2019). Cuestión social y derecho a la ciudad. El derecho a la ciudad en América Latina: visiones desde la política, 23-40. | spa |
dc.relation.references | Ziccardi, A. (2020). Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial. Ciudades latinoamericanas. p.p 209-236. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Street Vendors | spa |
dc.subject.keyword | Public space | spa |
dc.subject.keyword | Public action | spa |
dc.subject.keyword | Concejo de Bogotá | spa |
dc.subject.lemb | Sociología | spa |
dc.subject.lemb | Prácticas Profesionales | spa |
dc.subject.lemb | Espacio Público | spa |
dc.subject.lemb | Vendedores Ambulantes | spa |
dc.subject.proposal | Vendedores Ambulantes | spa |
dc.subject.proposal | Espacio Público | spa |
dc.subject.proposal | Concejo de Bogotá | spa |
dc.subject.proposal | Acción pública | spa |
dc.title | Por un derecho a la ciudad: análisis de la gestión del Concejo de Bogotá frente a Vendedores Ambulantes en el Espacio Público | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022angelaguacheta.pdf
- Tamaño:
- 451.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado.

- Nombre:
- Carta Aprobación-Ángela Camila Guacheta Bohórquez.pdf
- Tamaño:
- 854.92 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta de aprobación de facultad

- Nombre:
- Carta autorizacion autoarchivo_AngelaGuacheta.pdf
- Tamaño:
- 901 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta autorización
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: