Didácticas de cultura de paz en el programa de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorDuque Gómez, Fanny Stellaspa
dc.contributor.authorRicardo Monroy, Kathy Alejandraspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001217127spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=CPrWu_gAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-17T23:24:19Zspa
dc.date.available2020-07-17T23:24:19Zspa
dc.date.issued2020-07-17spa
dc.descriptionLa consolidación de cultura de paz en Colombia es un hecho que requiere la participación activa de las instituciones de educación superior en el proceso de transformación de la violencia a la paz vía educación. Para ello, se estudió el caso específico del Programa de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás (en adelante USTA), con el fin de analizar las didácticas de cultura de paz que se dan en los espacios académicos, teniendo en cuenta los lineamientos institucionales, el eje transversal de paz y su aporte a la sociedad actual. En este sentido, se escogieron dos espacios de cada uno de los 6 componentes (Fundamentación Conceptual, Fundamentación Socio humanístico, Investigación, Gestión, Tecnológico y de Expresión) para realizar la observación no participante y de esta forma poder evaluar la aplicación de las didácticas en coherencia con los principios teológicos de Tomás de Aquino en cuanto a la formación integral, el currículo del programa y el perfil de paz. Adicional a lo anterior, se encuestaron a los docentes y estudiantes de los espacios académicos observados para examinar desde su experiencia el cumplimiento o no, de una relación docente – estudiante desde un modelo pedagógico abierto y dialogal, el desarrollo de competencias vinculadas a las dimensiones de la acción humana, cultura de paz, resolución de conflictos, procesos cooperativos horizontales e interactivos y la formación integral.spa
dc.description.abstractThe consolidation of a culture of peace in Colombia is a fact that requires the active participation of higher education institutions in the process of transforming violence into peace through education. For this, the specific case of the Social Communication Program of the Santo Tomás University (hereinafter USTA) was studied, in order to analyze the culture of peace didactics that occur in academic spaces, taking into account institutional guidelines, the transversal axis of peace and its contribution to today's society. In this sense, two spaces were chosen from each of the 6 components (Conceptual Foundation, Socio-humanistic Foundation, Research, Management, Technological and Expression) to carry out non-participant observation and thus be able to evaluate the application of didactics in coherence with the theological principles of Thomas Aquinas regarding comprehensive formation, the curriculum of the program and the profile of peace. In addition to the above, teachers and students from the academic spaces observed were surveyed to examine from their experience the fulfillment or not, of a teacher-student relationship from an open and dialogical pedagogical model, the development of competences linked to the dimensions of human action, culture of peace, conflict resolution, horizontal and interactive cooperative processes and comprehensive training.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationRicardo, K.(2020). Didácticas de Cultura de paz en el Programa de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28251
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesAdams, D. (1986). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. Preparar el terreno para la Construcción de Paz. Paris: UNESCO.spa
dc.relation.referencesAguirre,L. (2003). La globalización del Capital, la Pedagogía Crítica y las consecuencias del 11 de septiembre. Revista Opciones Pedagógicas , 5(11),21-41.spa
dc.relation.referencesAlconero, A. (2014). Rol docente en el fortalecimiento de cultura de la cultura de paz. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.spa
dc.relation.referencesAlconero, A. P. (2014). Rol docente en el fortalecimiento de la cultura de paz. Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.spa
dc.relation.referencesBeltrán, A. (2016). Una valoración de la educomunicación como "campo del saber" a través de la percepción del gestor académico y los docentes. Andalucía, España: Universidad Internacional de Andalucía.spa
dc.relation.referencesBonilla,E & Rodríguez, P. (1995). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de acción. Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesCalderón. (2008). Teoría de confl ictos de Johan Galtung. Granada: Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesCárdenas,A. (2017). La Acción Humana en Tomás de Aquino: bases antropológicas del derecho del siglo XXI. Revista virtual Via inveniendi et Iudicandi, 7(119),8-21.spa
dc.relation.referencesCerdas, E. (2013). Educación para la paz: Fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 7(11), 195- 215.spa
dc.relation.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.spa
dc.relation.referencesCifuentes,J ; Moreno, I & Camargo,A. (2017). Reflexión de la teoría crítica, la pedagogía revolucionaria y la educación liberadora. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional Permanente de Educación para la Paz. (1986). Cultura de paz. Perú: Comisión Nacional Permanente de Educación para la Paz. Obtenido de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XLI_curso_derecho_internacional_2014_Roberto_Rojas_Davila.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República. Bogotà: Impreandes . De Arruda,J. (1982). Didáctica y Práctica de la Enseñanza. Bogotá: Editorial Mcgraw-Hill Latinoamericana, S.A.spa
dc.relation.referencesDecreto 1038. (2015). Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia .spa
dc.relation.referencesDuque, F ; León, I & Ruiz, D. (2018). Proyecto FODEIN. Prácticas comunicativas y didácticas para la cultura de paz en la Universidad Santo Tomás: estudio de caso Programa de Comunicación Social. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEsponda,K. (2008). Creer en la Educación. México: Mc Graw Hillspa
dc.relation.referencesFisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Cuadernos de construcción de paz. Barcelona, España: Bellaterraspa
dc.relation.referencesFlandoli, A. M. (2016). Una valoración de la educomunicación como "campo del saber" a través de la percepción del gestor académico y los docentes. Andalucía: Universidad Internacional de Andalucía.spa
dc.relation.referencesForero, T & Munevar,S. (2013). Filosofía Institucional. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFuentes, R & Vasallo,M. (2001). Comunicación, campo y objeto de estudio. Iteso.spa
dc.relation.referencesFuertes,T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de docencia Universitaria, 11(21),12-23. Obtenido de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969a). La violencia: cultural estructural y directa. En J. Galtung, Violencia, paz e investigación para la paz. México: Fontamara editores. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5832797.pdfspa
dc.relation.referencesGaltung, J. (1969b). Violencia, paz e investigación para la paz. México: Fontamara.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Sobre paz.spa
dc.relation.referencesGaltung, J. (20 de 09 de 2010). Me impresiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica. (D. Welle, Entrevistador) Obtenido de Johan Galtung: “Me impresiona la idea de unos Estados Unidos de Latinoamérica”: https://www.dw.com/es/johan-galtung-me-impresiona-la-idea-de-unos-estados-unidos-de-latinoam%C3%A9rica/a-6021716-1spa
dc.relation.referencesGarcía, L ; Ruiz, M ; García, M. (2009). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesGarfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona, España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesGervilla, E. (2000). Valores de la educación integral. Revista Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, 62 (82), 523-536.spa
dc.relation.referencesGhali, B. (1992). Paz desarrollo medio ambiente. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32724/D-17851.00_es.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesGil, F. (2002). Educación y crisis del sujeto. Revista universitaria, 6(11),21-33. González , S & Triviño,M . (2015). Profesorado Revista de currículum y formación de profesorado. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/66378/41142spa
dc.relation.referencesGonzález, Á. (1989). Didáctica y Organización Escolar. Barcelona: Universidad de Barcelona. Habermas, J. (1983). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Ediciones Península s.a.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri,F ; Férnandez Collado, C & Baptista L. (2003). Metodología de la investigación. Chile: McGRAW-HILL. Obtenido de Hernández, A. (2010). La Didáctica como disciplina pedagógica. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~ahernand/documentos/efdgmagtema_1.pdfspa
dc.relation.referencesHuergo, J & Fernández, M. (1997). Comunicación/Educación Ámbitos prácticas y perspectivas. La plata, Buenos Aires: ED. De Periodismo y Comunicación.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. (2000). Comunicación. Educación: Itinerarios transversales. En C. Valderrama, Comunicación -Educación Coordenadas, abordaje y travesias. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesHuergo, J. (27 de 04 de 2020). Educación y Desarrollo para el medio rural y su gente. Obtenido de http://fediap.com.ar/administracion/pdfs/Los%20Medios%20y%20Tecnolog%C3%ADas%20en%20Educaci%C3%B3n%20-%20Jorge%20Huergo.pdf.spa
dc.relation.referencesJares, X. (1991). Educación para la paz - su teoría - su práctica. Madrid, España: Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesJares, X. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su practica. Madrid: Ed. Popular.spa
dc.relation.referencesJares, X. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, España: Editorial Popular.spa
dc.relation.referencesJares, X. (2006). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Espacios públicos, 28.spa
dc.relation.referencesJiménez, M. R. (2002). Construir educativamente el conflicto. Hacia una pedagogia de la negociacion cultural. Educación hoy. Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica., 25-50.spa
dc.relation.referencesJimenez,A & Robles,F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 21(11), 112-122.spa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la torre. Obtenido de https://es.scribd.com/document/250635895/Una-pedagogia-de-la-comunicacion-Mario-Kaplun-pdfspa
dc.relation.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dc.relation.referencesLederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (1998). Construyendo la paz reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeas. Obtenido de https://www.academia.edu/10033463/Lederach_-_Construyendo_la_paz_Reconciliaci%C3%B3n_sostenible_en_sociedades_divididas.spa
dc.relation.referencesLeón, A. (2007). Qué es la educación. Revista Edurece, 21(29), 580-597. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdfspa
dc.relation.referencesLey 115. (1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 1188. (2008). Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones . Bogotá: Congreso de la República de Colombia. Ley 1732. (2014). Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá: El Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 30. (1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesLipnisky, P. (Dirección). (2012). La educación prohibida [Película]. Obtenido de https://muhimu.es/educacion/pablo-lipnisky/spa
dc.relation.referencesLópez, M. I., & Fuentes Navarro, R. (2001). Comunicación: Campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).spa
dc.relation.referencesMagris, C. (2001). Utopía y desencanto. España: Anagrama.spa
dc.relation.referencesManjarrés,M & Molano,M. (2001). La escuela que los niños perciben: aportes para construir una cultura desde una gestión institucional. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesMateo, J. (2001). La investigación educativa. Barcelona: Paidos.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía en los fundamentos de la educación. Buenos aires: Siglo XXI Editores, S.Aspa
dc.relation.referencesMejía, R. (2002). Construir Educativamente el conflicto. Hacia una pedagogía de la negociación cultural. Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica, 21(12), 25-50.spa
dc.relation.referencesMiller, G. (1968). Lenguaje y comunicación. Buenos Aires: Amorrotu Ediciones.spa
dc.relation.referencesMolina, J. (2012). Mixed Methods Research in Strategic Management: Impact and Applications. Alicante, España: University of Alicante.spa
dc.relation.referencesMora, G. (2016). Alternativas en psicología. Obtenido de http://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdfspa
dc.relation.referencesObregón, J. (2003). Pedagogical discourse and the constitution of the self. Londres: University College London (University of London).spa
dc.relation.referencesONU. (1999). Organizacion de las Naciones Unidas. Resolución 53/243 Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Ginebra: ONU. Obtenido de http://www.fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/Declaracion_CulturadPaz.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones de la U.spa
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2006). Comunicación educativa y aprendizaje. El aprendizaje como diálogo. Revista Pedagógica Universitaria , 11(21), 38-52.spa
dc.relation.referencesPereira, J. (2005). Universidad del Norte. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/download/1006/632spa
dc.relation.referencesRibadeneira, G. (2012). Análisis de los usos y formas de comunicación en la pedagogía y didáctica educaciona. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.spa
dc.relation.referencesRico, S. H. (2003). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Convergencia.spa
dc.relation.referencesRizo,M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos:Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. E compoós, 8(21),56-62.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2001). Comunicación y educación. En A. Cortés, Comunicación (Memoria IX Versión Catedra Manuel Ancizar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/34/10/353_-_9_Capi_8.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, J. (2004). Comunicación y educación . Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/34/10/353_-_9_Capi_8.pdfspa
dc.relation.referencesRodriguez,L & Padilla,O. (2011). La comunicación educativa entre estudiantes, docentes y tutores como elemento indispensable en la formación de profesionales. Su historicidad. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd156/la-comunicacion-en-la-formacion-de-profesionales.htmspa
dc.relation.referencesRomán,M & ; Díez,E. (2000). El currículum como Desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. Enfoques Educacionales, 16(31),1-20. Obtenido de https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47064/49061spa
dc.relation.referencesRoque, Y. (2013). Filosofía de la educación. Obtenido de https://es.slideshare.net/yosbanysroque5/filosofa-de-la-educacin-4-teleologa-y-axiologaspa
dc.relation.referencesRuíz,D ; León , I ; Duque, F ; Hernández , F ; Fonseca , L ; Fernández , L & Sánchez, W. (2018). Prácticas comunicativas y didácticas para la cultura de paz en la Universidad Santo Tomás: estudio de caso programa de comunicación social. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSalamanca, M ; Rodríguez, M ; Cruz, J ; Ovalle, R ; Pulido,M & Molano,A. (2016). Guia para la implementación de la cátedra de la paz. Bogotá: Editorial Santillana S. A. S.spa
dc.relation.referencesSalinas, N. (2003). Scribd. Didáctica Problémica. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/20722019/La-Didactica-Problemica-Ponencia-Nestor-Hugo-Bravo-Salinasspa
dc.relation.referencesSánchez, R. S. (1985). En torno al ceoncepto de interacción. Universidad Nacional Autónoma de México, 57.spa
dc.relation.referencesSantoyo, R. (1985). En torno al Concepto de Interacción. Revista Perfiles Educativos, 27 (62), 41-57.spa
dc.relation.referencesSavater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: Ariel S.A.spa
dc.relation.referencesSeminario Galego. (2005). Educar para desaprender la violencia, materiales didácticos para promover una cultura de paz. Madrid: Ed. Los Libros de Catarata.spa
dc.relation.referencesSevillano,M. (2005). Didáctica en el siglo XXI ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. España: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesSoto, G. (1989). Departamento de pedagogía. Proyecto docente. Didáctica y Organización escolar. . Barcelona, España: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesTobon, S. (2004). Formación basada en competencias. Madrid: Universidad complutense. Obtenido de https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, C. (1998). Education, Power and Personal Biography. Dialogues with Critical Educators. New York and London: Routledge. Obtenido de https://atheneadigital.net/article/viewFile/v17-n2-pallares-traver/1968-pdf-esspa
dc.relation.referencesUNESCO. (1984). La educación en materia de Comunicación. Paris: UNESCO.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1988). Informe de sístesis de las Naciones Unidas acerca de la cultura de paz. Paris: Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás . (2004). Política Curricular para programas académicos. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/politicas/politica-curricular.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2010). Modelo Educativo Pedagógico. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/modelo-educativo.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2015). Proyecto Educativo del Programa. Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2017a). Orientación Universitaria - Universidad Santo Tomás. Obtenido de https://orientacion.universia.net.co/que_estudiar/universidad-santo-tomás-359.htmlspa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2017b). Pregrado en Comunicación Social. Presentación / Información del Programa. Obtenido de https://facultadcomunicacionsocial.usta.edu.co/index.php/presentacion-del-programa-pregrado1spa
dc.relation.referencesViera, H. (2007). La comunicación en el aula. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesW Radio. (2015). Presidente Santos reglamentó Cátedra de la Paz en colegios y universidades. Obtenido de https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/presidente-santos-reglamento-catedra-de-la-paz-en-colegios-y-universidades/20150525/nota/2776969.aspxspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordCommunicationspa
dc.subject.keywordEducommunicationspa
dc.subject.keywordDidacticsspa
dc.subject.keywordCulture of peacespa
dc.subject.keywordPedagogyspa
dc.subject.keywordResearch in social communicationspa
dc.subject.lembDidácticaspa
dc.subject.lembPedagogíaspa
dc.subject.lembInvestigaciones en comunicación socialspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalEducomunicaciónspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.subject.proposalCultura de pazspa
dc.titleDidácticas de cultura de paz en el programa de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomásspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 5 de 17
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020kathyricardo.pdf
Tamaño:
709.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobacionfacultad.pdf
Tamaño:
860.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
246.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020kathyricardo1.pdf
Tamaño:
176.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020kathyricardo2.pdf
Tamaño:
176.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: