Caracterización de biomasa lignocelulósica (theobroma cacao l) para su uso en la obtención de etanol por vía fermentativa

Cargando...
Miniatura

Fecha

2016

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La Conferencia del clima de Paris, COP21 realizada en el año 2015, estableció como objetivo principal reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, planificando economías más eficientes y menos dependiente de los combustibles fósiles, para lograr limitar el aumento de la temperatura global en 2°C. En el desarrollo de diferentes investigaciones, el bioetanol y el biodiesel se presentan como una buena opción ya que cumplen los requisitos al reducir la producción de gases contaminantes lo que los perfila como biocombustibles prometedores para la sociedad. Actualmente Estados Unidos y Brasil son los mayores productores de bioetanol y biodiesel en el mundo. Una fuente de energía alternativa renovable es la biomasa lignocelulósica, la cual está constituida por todos aquellos residuos forestales, agrícolas, maderas, entre otros, que se caracterizan por ser abundantes y algunos de estos presentar problemas ambientales en su disposición final. Santander presenta un buen potencial biomásico especialmente en la cosecha de cacao, ya que este departamento es donde se presenta la mayor producción de Cacao, aproximadamente 53.929 hectáreas cultivadas. El trabajo experimental de esta investigación consistió en recolectar la cáscara de cacao proveniente de los desechos de las plantaciones y caracterizarla fisicoquímicamente para establecer su potencial al ser usado este como materia prima en la producción de bioetanol (conocido este etano como de segunda generación) ya que esta no presenta un valor comercial pero si presenta problemas ambientales asociados a su disposición. Se utilizaron diferentes técnicas de laboratorio como la técnica de HPLC para cuantificar los azúcares reductores (glucosa, Xilosa) y calcular el contenido de celulosa y hemicelulosa, se utilizó espectroscopia de UV-VIS para la cuantificación de la lignina soluble y se determinó por gravimetría el contenido de lignina insoluble; se utilizó la técnica de DRX para determinar el índice de cristalinidad de la celulosa contenida en la cascara de cacao y finalmente se calculó teóricamente el rendimiento en producción de etanol a partir de la cáscara de cacao.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia