Cultura de seguridad del paciente en la atención en salud mental en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá

dc.contributor.advisorGómez Arciniegas, Luis Enrrique
dc.contributor.authorLizarazo Alarcón, Laura Julieth
dc.contributor.authorSáenz Rojas, Sebastián ALejandro
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunja
dc.date.accessioned2025-03-21T20:14:14Z
dc.date.available2025-03-21T20:14:14Z
dc.date.issued2025-03-21
dc.descriptionLa seguridad del paciente es fundamental en el ámbito de la atención hospitalaria y se refiere a la prevención de errores, incidentes y eventos adversos que puedan causar daño a los pacientes por medio de diferentes sistemas, procesos y prácticas seguras, por otro lado, se entiende como cultura de seguridad como un conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas por una organización de salud, que van a velar la protección y el bienestar de los pacientes. En salud mental, la seguridad cobra especial relevancia debido a la vulnerabilidad de los pacientes, quienes pueden enfrentar riesgos adicionales como comportamientos agresivos, autolesiones e incluso intentos de suicidio. La presente propuesta tiene como objetivo evaluar la cultura de seguridad del paciente en la atención de salud mental en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá con el fin de fortalecer la atención y reducir riesgos para los pacientes. Se realizará un estudio descriptivo de corte transversal con un enfoque cuantitativo con la aplicación del instrumento “Hospital Survey on Patient Safety Culture” de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) en una muestra de 92 trabajadores. Teniendo en cuenta los resultados del estudio se espera la generación de un plan de mejora en la cultura de seguridad del paciente para la institución.
dc.description.abstractPatient safety is fundamental in the field of hospital care and refers to the prevention of errors, incidents and adverse events that may cause harm to patients by means of different systems, processes and safe practices. On the other hand, safety culture is understood as a set of values, beliefs and attitudes shared by a health organization, which will ensure the protection and well-being of patients. In mental health, safety takes on special relevance due to the vulnerability of patients, who may face additional risks such as aggressive behavior, self injury and even suicide attempts. The aim of this proposal is to evaluate the culture of patient safety in mental health care at the Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá in order to strengthen care and reduce risks for patients. A descriptive cross-sectional study with a quantitative approach will be carried out with the application of the instrument “Hospital Survey on Patient Safety Culture” of the Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) in a sample of 92 workers. Taking into account the results of the study, it is expected to generate an improvement plan in the patient safety culture for the institution.
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoría de Saludspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLizarazo, L & Saenz, S. (2024). Cultura de seguridad del paciente en la atención en salud mental en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá. [Propuesta de investigación]. Universidad Santo Tomas Tunja, Boyacá
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/66810
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Auditoría de Saludspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (10 de octubre de 2022). Salud mental: asunto de todos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de todos.aspx
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. . (1 de octubre de 2016). Guía Técnica" Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud". Versión 2.0. https://www. minsalud. gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA. Guiabuenas-practicas-seguridad-paciente. pdf.
dc.relation.referencesMeléndez, I; Macías, M Álvarez, A. (2020). Revista cubana de enfermería: Cultura de del paciente en la formación https://uprrp.libguides.com/c.php?g=985694&p=7256136
dc.relation.referencesFlórez, F; López, L & Bernal, C. Revista Biomédica: Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. https://doi.org/10.7705%2Fbiomedica.6169
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (11 de septiembre de 2023). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
dc.relation.referencesCoral, A. (2017). Eventos adversos presentados en un servicio de hospitalización de una institución de atención psiquiátrica, entre enero de 2014 y julio de 2016 [Tesis de especialidad no publicada]. Universidad tecnológica de Pereira
dc.relation.referencesGranel N, Manresa JM, Barth A, Papp K, Bernabeu-Tamayo MD. Patient safety culture in Hungarian hospitals. Int J Health Care Qual Assur. 2019 Mar 11;32(2):412 424. doi: 10.1108/IJHCQA-02-2018-0048. PMID: 31017066.
dc.relation.referencesGómez Ramírez, Olga, Arenas Gutiérrez, Wendy, González Vega, Lizeth, Garzón Salamanca, Jennifer, Mateus Galeano, Erika, & Soto Gámez, Amparo. (2011). Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Ciencia y enfermería, 17(3), 97-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300009
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaen
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject.keywordCulture
dc.subject.keywordMental health
dc.subject.keywordPatient safety
dc.subject.lembAuditoria de Salud
dc.subject.lembSeguridad del Paciente
dc.subject.lembSalud Mental
dc.subject.proposalCultura
dc.subject.proposalSalud mental
dc.subject.proposalSeguridad del paciente
dc.titleCultura de seguridad del paciente en la atención en salud mental en el Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Propuesta-de-investigacion-2024 Sebastian y Laura.pdf
Tamaño:
786.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Entrega_Trabajos_de_Grado_USTA_Tunja_2024 (18).pdf
Tamaño:
260.36 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorizacion_Trabajo_de_Grado_Varios_autores_2024.pdf
Tamaño:
314.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: