Urabeños o Clan Úsuga Contexto

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Uno de los temas que más debate tanto político como jurídico de los últimos años ha generado se relaciona con las bandas criminales (BACRIM) surgidas o evidenciadas luego de la desmovilización de miembros de grupos paramilitares ocurrida a partir del segundo semestre de 2004. Dichas bandas (calificadas así por el gobierno) se hicieron visibles en todo el territorio nacional. Fruto de las investigaciones judiciales se pudo establecer que en el 2006 operaban en el país 33 bandas criminales y se detectó que dentro de sus miembros se encontraban antiguos paramilitares desmovilizados, pero que no se acogieron al proceso transicional originado bajo el marco de la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz. Igualmente, a medida que pasaban los años muchas de las bandas fueron desmanteladas por las acciones policiales o se fusionaron con otras más fuertes, algunas se reinventaron y adquirieron nuevos nombres. Es así, que en el informe presentado por el C12 BACRIM en el mes de febrero de 2012, operan en Colombia 5 bandas criminales: Los de Urabá, bajo el mando de Dairo Úsuga, alias “Mauricio”; Los rastrojos, cuyos jefes principales son Javier y Luis Calle Serna; Renacer, con Emerson Guzmán, alias “Sarley” a la cabeza; Los Machos bajo el mando de Héctor Urdinola, alias “El Zarco” y las Disidencias ERPAC, cuyo líder principal es José López, alias “Caracho”.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia