Migración interna y mercado Laboral en Bogotá: 1986 – 2011: un estudio de la incidencia del estatus migratorio en las posibilidades de acceso al empleo y al sector informal

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015

Enlace al recurso

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

A partir de la encuesta de calidad de vida de 2003 del Dane, y de la Encuesta multipropósito Dane sobre Bogotá en 2011, se analizan los patrones de migración interna hacia Bogotá durante la primera década de este siglo, así como la incidencia del estatus migratorio en las probabilidades de acceder al empleo y de estar en el sector informal. El análisis se basa en tablas descriptivas sobre indicadores de empleo para nativos y migrantes y con base en un modelo de regresión multinomial logit se describen los determinantes de acceso al empleo y al sector informal. Las estadísticas descriptivas muestran que los migrantes recientes (con menos de un año, y entre 1 y 5 años de haber migrado) tienen menores tasas de desempleo que los nativos, pero mayores niveles de informalidad. Las mujeres migrantes recientes y los desplazados presentan la situación más desfavorable en materia de empleo y formalidad. La situación diferencial entre migrantes y nativos tiende a desvanecerse con el tiempo, y es así como, después de los 5 años tiende a converger. El modelo logit no confirma plenamente la incidencia del estatus migratorio aunque sí muestra la feminización del desempleo y la informalidad: ser mujer migrante reciente aumenta en un 28% la probabilidad de pertenecer al sector informal, y en un 10% la de estar desempleada.

Abstract

Based on the 2003 Dane Quality of Life Survey and the 2011 Dane Multipurpose Survey on Bogotá, we analyse the patterns of internal migration to Bogotá during the first decade of this century, as well as the incidence of migration status on the probabilities of accessing employment and being in the informal sector. The analysis is based on descriptive tables on employment indicators for natives and migrants, and a multinomial logit regression model is used to describe the determinants of access to employment and the informal sector. Descriptive statistics show that recent migrants (less than one year, and between 1 and 5 years of migration) have lower unemployment rates than natives, but higher levels of informality. Recent migrant women and displaced persons have the worst employment and formality situation. The differential situation between migrants and natives tends to fade over time, and so after 5 years it tends to converge. The logit model does not fully confirm the impact of migration status, although it does show the feminisation of unemployment and informality: being a recent female migrant increases the probability of being in the informal sector by 28% and the probability of being unemployed by 10%.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia