Emociones y corporeidad en el arte erótico: una comprensión desde las cualidades del vínculo
dc.contributor.advisor | Cuevas Ramírez, Carlos Alberto | spa |
dc.contributor.author | Peña Lugo, Joan Sebastián | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Pinzón, Ana María | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000673978 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=w-D_T-UAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5481-6011 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-10-16T17:17:14Z | |
dc.date.available | 2018-10-16T17:17:14Z | |
dc.date.issued | 2018 | spa |
dc.description | El presente trabajo de grado utilizó una metodología cualitativa y de segundo orden realizando una cartografía corporal con dos colectivos de artistas eróticos, La Resistencia y El Burdel Poético, establecidos en la ciudad de Bogotá. Por otro lado centró su atención en el erotismo como principal fenómeno, el cual es entendido como la complacencia de los sentidos y una forma de comunicación a través del cuerpo, además fue abordado en la investigación desde cinco de las cualidades de la vinculación, las cuales fueron elegidas de acuerdo a su relación con el fenómeno.Cabe resaltar que tanto las cualidades de la vinculación como el erotismo estuvieron enmarcados en las emociones y la corporeidad, desde una lógica construccionista y a partir de la experiencia personal, la relación con otros y con el mundo. De acuerdo a la correspondencia entre las categoría se reconoció que la corporeidad fue un nodo de conexión entre ellas, y a su vez permitió la reinterpretación de las cualidades del vínculo propuestas, de tal forma que les otorgó un sentido más corporal, permitiendo entonces la relación entre dichas cualidades y el erotismo. | spa |
dc.description.abstract | The present work of degree used a qualitative and second order methodology performing a corporal cartography with two groups of erotic artists, La Resistencia and El Burdel Poético, established in the city of Bogotá. On the other hand, it focused its attention on Eroticism as the main phenomenon, which is understood as the satisfaction of the senses and a form of communication through the body, it was also addressed in the research by five of the bonding qualities, which were chosen according to their relationship with the phenomenon. Emociones y corporeidad en el arte erótico: una comprensión desde las cualidades del vínculo It should be noted that both the qualities of bonding and eroticism were framed in emotions and corporeity, from a constructionist logic and from the personal experience, the relationship with others and with the world. According to the correspondence between the categories, it was recognized that corporeity was a connecting node between them, and in turn allowed the reinterpretation of the qualities of the bond proposed, in such a way that it gave them a more corporal sense, allowing the relationship between qualities and eroticism | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Psicólogo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Peña Lugo, J. S., y Rodríguez Pinzón, A. M. (2018). Emociones y corporeidad en el arte erótico: Una comprensión desde las cualidades del vínculo | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.topographic | T.P.S. P34em 2018 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/13698 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Psicología | spa |
dc.relation.references | Aguilar, A., González, D., Isla, J., Monje, A., y Oyarzo, N. (2016). El abordaje de las emociones desde el construccionismo social por terapeutas adscritos a esta perspectiva en chile. Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/bpma283a/doc/bpma283a.pdf | spa |
dc.relation.references | Agudelo, M. y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6341/1/14-%20Constructivismo%20y%20construccionismo%20social.%20Algunos%20puntos%20comunes%20y%20algunas%20divergencias%20de%20estas%20corrientes%20te%C3%B3ricas.pdf | spa |
dc.relation.references | Aranda, J. (2015). Procesos de vinculación y comunicación en sistemas amplios en el municipio de Florián, Santander. Universidad Santo Tomás. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/299/Procesos%20de%20vinculacion%20y%20comunicacion%20en%20sistemas%20amplios%20en%20el%20municipio%20de%20Florian.pdf?sequence=2&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Arnau, S. (2017). El modelo de asistencia sexual como derecho humano al autoerotismo y el acceso al propio cuerpo: un nuevo desafío para la plena implementación de la Filosofía de Vida Independiente. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(1) 19-36. Recuperado de: http://www.intersticios.es/article/view/16468/11202 | spa |
dc.relation.references | Arroyo, L. (2016). De Erotismo y Muerte. Estrategias -Psicoanálisis y Salud Mental, (4), 52-55. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/52557 | spa |
dc.relation.references | Aya, S. (2012). Una propuesta de tipo investigativo - interventivo para construir resiliencia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 8 (2), 391-406. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67925837013 | spa |
dc.relation.references | Barona, J. & Restrepo, C. (2015) Desarrollo de la corporeidad en pro del cuidado de sí. Trabajo de grado .Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistemas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, F. y Trigo, E. (2011). Corporeidad, energía y trascendencia. Somos siete cuerpos (identidades o notas). Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 38(1), 75-93. Recuperado de: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/303/652 | spa |
dc.relation.references | Bossi, E. (2003). El erotismo en el arte. Universidad Nacional de Jujuy. Tópicos del seminario,9, 11-23. Recuperado de: http://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/370/362 | spa |
dc.relation.references | Brunet, I. y Morell, A. (2001). Epistemología y cibernética. Papers, 65, 31-45. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n65/02102862n65p31.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárcamo, A. (2016) Los cuerpos solitarios de la comunicación masiva: reflexiones sobre el cuerpo, el erotismo y la imagen en el siglo XXI. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género. Recuperado de: http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/745/pdf | spa |
dc.relation.references | Centeno, A. y De la Morena, R. (2015). Yes, we fuck. [Documental]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5riWHsUGTgc | spa |
dc.relation.references | Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de: https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf | spa |
dc.relation.references | De León, A. (s.f.). Psicología del cuerpo Wilhelm Reich. Psicología contemporánea. Recuperado de http://www.psicont.com/ftp/reich-psicocuerpo.pdf | spa |
dc.relation.references | Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de psicología, 13(1), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26413102 | spa |
dc.relation.references | Ekman, P. (1993). Facial expression and emotion. American Psychologist, 48(4), 384-392. Recuperado en http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.48.4.384 | spa |
dc.relation.references | Enciso, L. (2017) El Burdel Poético. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Finol, J. (2015). La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Ediciones CIESPAL. Quito: Ecuador. | spa |
dc.relation.references | García, I., Pérez, R. y Calvo, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (23), 19-22. | spa |
dc.relation.references | Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá, DC: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Garlick, S. (2011). A New Sexual Revolution? Critical Theory, Pornography, and the Internet. Canadian review of sociology. 48. 221-239. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22214041 | spa |
dc.relation.references | Gergen, K. J. (1996). “La construcción social: emergencia y potencial,” en Pakman, Marcelo (Comp.). Construcciones de la experiencia humana, vol 1. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.relation.references | Hernández, A. y Bravo, L. (2008). Vínculos, individuación y ecología humana: Hitos para un psicología clínica compleja. Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://es.scribd.com/document/126511594/Vinculos-Individuacion-y-Ecologia-Humana | spa |
dc.relation.references | Izard, C. E. (1991). Emotions, personality, and psychotherapy. The psychology of emotions. New York, NY, US: Plenum Press. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4899-0615-1 | spa |
dc.relation.references | Jimenez, C. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas cruzadas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 18. 56-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273241088004 | spa |
dc.relation.references | Krause, M. (1995) La investigación cualitativa - Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de educación, 7, 19-39. Recuperado de: http://files.mytis.webnode.cl/200000020-f1c75f2c42/Krause,%20M.%3B%20La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa,%20un%20campo%20de%20posibilidades%20y%20desaf%C3%ADos.pdf | spa |
dc.relation.references | LA RESISTENCIA-Colectivo. (2017). Las Idénticas Hermanas AIDS. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Langman, L. (2008). Punk, Porn and Resistance: Carnivalization and The Body in Popular Culture. Current Sociology, 56(4), 657 - 677. Recuperado en https://doi.org/10.1177/0011392108090947 | spa |
dc.relation.references | Larios, J. (2016). El erotismo en la obra de E Georges Bataille: una perversión positiva. Ciencia Nicolaita, 69, 22-35. Recuperado de: https://www.cic.cn.umich.mx/index.php/cn/article/viewFile/338/183 | spa |
dc.relation.references | Ley No 1090, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.383. Bogotá, Colombia. 6 de septiembre de 2006. | spa |
dc.relation.references | Linares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. Pontevedra, España: Herder. | spa |
dc.relation.references | López R (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Rev Mad, 23, 25-30. Recuperado de: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13632/13900 | spa |
dc.relation.references | Macke, F. J. (2007). Sexuality and parrhesia in the phenomenology of psychological development: The flesh of human communicative embodiment and the game of intimacy. Journal of Phenomenological Psychology, 38(2), 157-180. Recuperado en http://dx.doi.org/10.1163/156916207X234266 | spa |
dc.relation.references | Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la comprensión del abuso sexual. Revista de psicología, 32(2), 220-242. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618002.pdf | spa |
dc.relation.references | Marignac, I. (2015). La expresividad emocional en adultos jóvenes que practican teatro y en adultos jóvenes que no lo practican. (Tesis de grado). Universidad Católica Argentina. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/expresividad-emocional-adultos-jovenes.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2013). Los símbolos del erotismo a través del cuerpo (Tesis de grado). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5075 | spa |
dc.relation.references | Määttänen,P. (2017). Emotions, values, and aesthetic perception, New Ideas in Psychology, 47.91-96, Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0732118X16300630 | spa |
dc.relation.references | Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=iEnkrc0nFpwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | spa |
dc.relation.references | Molina, S. (2001). La investigación de segundo orden en ciencias sociales y su potencial predictivo: el caso del proyecto de Identidad y tolerancia. Revista Mexicana de Ciencias y Sociales, XLIV (183), 17-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/421/42118302.pdf | spa |
dc.relation.references | Morin, E (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Mota, G. A. (2011). Psicología, Arte y Creación. Recuperado de http://www.alfepsi.org/psicologia-arte-y-creacion/. | spa |
dc.relation.references | Núñez, A. (s.f.). Integración cuerpo, emoción y mente: el enfoque bioenergético de A. Lowen. Universidad Pontificia Comillas. Recuperado de: http://psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bioenergetica.pdf | spa |
dc.relation.references | Peterson, Z. D. y Janssen, E. (2007). Ambivalent affect and sexual response: The impact of co-occurring positive and negative emotions on subjective and physiological sexual responses to erotic stimuli. Archives of Sexual Behavior, 36, 793–807. Doi: 10.1007/s10508-006-9145-0 | spa |
dc.relation.references | Poblete, O. y Bächler, R. (2016). Interacción y emoción: una propuesta integradora. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV (1), 57-66. | spa |
dc.relation.references | Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: Mac Graw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Reveron, M., y Parra, M. (2015). Circunstancias y comienzo del arte erótico en Colombia: Débora Arango, Jim Amaral y Óscar Muñoz. Revista Grafía- Cuaderno De Trabajo De Los Profesores De La Facultad De Ciencias Humanas, 12(1), 164-189. https://doi.org/10.26564/16926250.541 | spa |
dc.relation.references | Rico, A. (2005). Las coordenadas corporales. Ideas para repensar al ser humano. Revista de Filosofía, XLII(108), 89-96. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7449 | spa |
dc.relation.references | Ríos, V., Amundaray, A. y Arenas, Y. (2017). Los límites contemplados dentro de lo Sano, Seguro y Consensuado de las prácticas sexuales asociadas al BDSM. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/download/1159/1124/ | spa |
dc.relation.references | Risler, J. y Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Iconoclasistas. Recuperado de: http://www.iconoclasistas.net/mapeo-colectivo/ | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, E. (2012). El erotismo en la educación sexual. Presencia Universitaria, 2 (3). pp. 1-5. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/2693/ | spa |
dc.relation.references | Romero-Pérez, C. (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora Digital, 6, 1-10. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3518/b15761745.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Rosero, L., Rosero, V. y Mora, L. (2013). Erotismo en la sexualidad. Revista de psicología GEPU, 4(2), 163-173. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B_amNUZGjsD9QWVxRTBTRGJoOXM/view | spa |
dc.relation.references | Serrano-Barquín, C. y Zarza-Delgado, P. (2013). El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica. Ra Ximhai, 9 (3), 101-119. | spa |
dc.relation.references | Serrano, H., Serrano, C. y Ruiz, E. (2016). El luminoso objeto del deseo: el cuerpo femenino y la escultura, desde el género. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 70-83. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.3.a05 | spa |
dc.relation.references | Valadez, A., Vivero, C., Peña, O. y Gutiérrez, R. (2015). Erotismo, cuerpo y prototipos en los textos culturales. Colección: género, literatura y pensamiento. Michoacán, México. | spa |
dc.relation.references | Varas, N. y Serrano-García, I. (2002). ¿Pensabas que emocionarse era sencillo?: Las emociones como fenómenos biológicos, cognoscitivos y sociales. Revista puertorriqueña de psicología, 13, 9-28 Recuperado de: http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/111/110 | spa |
dc.relation.references | Von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo Radical. En M. Pakman (Editor), Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Artists | spa |
dc.subject.keyword | Erotic art | spa |
dc.subject.keyword | Emotions | spa |
dc.subject.lemb | Artistas | spa |
dc.subject.lemb | Arte Erótico | spa |
dc.subject.lemb | Emociones | spa |
dc.subject.proposal | Erotismo | spa |
dc.subject.proposal | Artistas | spa |
dc.subject.proposal | Cualidades del Vínculo | spa |
dc.subject.proposal | Emociones | spa |
dc.subject.proposal | Corporeidad | spa |
dc.title | Emociones y corporeidad en el arte erótico: una comprensión desde las cualidades del vínculo | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2018joanpeña.pdf
- Tamaño:
- 1.16 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 55.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeautorización.pdf
- Tamaño:
- 396.83 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadeautorización (2).pdf
- Tamaño:
- 515.96 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: