El deporte como instrumento de modernización en el periodo de la hegemonia liberal 1930-1946

dc.contributor.advisorSalazar Baena, Verónica
dc.contributor.authorBallesteros Parrado, Jessica Paola
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0003-3240-2285
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-15T21:37:18Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:00Z
dc.date.available2017-06-15T21:37:18Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:00Z
dc.date.issued2016-07-26
dc.descriptionEl siguiente trabajo investigativo nace del interés de dar una mirada sociológica al tema del deporte en Colombia, su introducción en la sociedad y sus elementos de difusión como instrumento de poder. Partiendo de una contextualización espacio temporal de la República Liberal (1930-1946) en Colombia, se analiza la masificación de su práctica, su tecnificación y profesionalización. El recorrido analítico estuvo fuertemente nutrido por Norbert Elías, pensador contemporáneo que hizo a lo largo de su vida estudios sobre el Deporte y brindó herramientas para comprender el valor social, económico y político del tema. Siendo así, este análisis se compone en tres partes. La primera es un desarrollo conceptual que recoge los conceptos de Civilización, Modernidad, Cuerpo en la Modernidad, Educación Física y Deporte. Este primer apartado, proporciona las bases teóricas para entender el tema. En el apartado dos, revisaremos los proyectos de modernización en Colombia entre 1880-1946, en el que se incluye la Hegemonía Conservadora (1880-1929) y la Hegemonía Liberal (1930-1946) frente a la Modernidad, el Deporte y los instrumentos de Modernización, que cada periodo utilizó. Por último, en el apartado tres, “República Liberal, Deporte y Modernización” analizaremos la masificación del deporte, su tecnificación y profesionalización en Colombia, sucedido en el periodo de la República Liberal (1930-1946). Este apartado se construyó a través del análisis documental realizado principalmente en el Archivo General de la Nación (AGN) con el fin de responder a los objetivos centrales de la investigación.spa
dc.description.abstractThe following research work arises from the interest of taking a sociological look at the subject of sport in Colombia, its introduction into society and its elements of dissemination as an instrument of power. Starting from a temporal space contextualization of the Liberal Republic (1930-1946) in Colombia, the massification of its practice, its technification and professionalization is analyzed. The analytical journey was strongly nurtured by Norbert Elías, a contemporary thinker who studied Sports throughout his life and provided tools to understand the social, economic and political value of the subject. Thus, this analysis is divided into three parts. The first is a conceptual development that includes the concepts of Civilization, Modernity, Body in Modernity, Physical Education and Sport. This first section provides the theoretical bases to understand the subject. In section two, we will review the modernization projects in Colombia between 1880-1946, which includes the Conservative Hegemony (1880-1929) and the Liberal Hegemony (1930-1946) against Modernity, Sport and the instruments of Modernization, which each period used. Finally, in section three, "Liberal Republic, Sport and Modernization" we will analyze the massification of sport, its technification and professionalization in Colombia, which occurred in the period of the Liberal Republic (1930-1946). This section was constructed through documentary analysis carried out mainly in the General Archive of the Nation (AGN) in order to respond to the central objectives of the research.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/2477
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Enero de S/A). Serie de lineamientos curriculares . Educación Física, Recreación y Deporte. Obtenido de Mineducación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf
dc.relation.referencesAlabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, 74-86.
dc.relation.referencesArchila, B. (2005). Alfonso López Pumarejo y La Revolución en Marcha. Obtenido de Banco de la República Actividad Cultural: http://www.banrepcultural.org/node/86454
dc.relation.referencesArchila, M. (1992). Cultura e identidad obrera. Colombia 1910-1945. Bogotá: Cinep.
dc.relation.referencesBethell, L. (1991). Historia de América Latina 1830-1930 . Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesCamara de Representantes de Colombia. (22 de Agosto de 1936). ftp.camara.gov.co. Obtenido de Acto Legislativo 1 de 1936: ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc%2016-12- 10/cp/ACTO_LEGISLATIVO_01_1936.HTML
dc.relation.referencesCarballo, C., Hernández, N., & Laura, C. (2002). Acepciones dle concepto de deporte. Polisemia e investigación. efdeportes.com.
dc.relation.referencesCarballo, Carlos; Hérnandez Néstor; Chiani Laura . (2003). Acepciones del Concepto deporte. Polisemia e investigación . efdeportes.com, 1-2.
dc.relation.referencesContecha, L. (1999). La educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. Efdeportes.com, 1- 4.
dc.relation.referencesCorbein, A., Courtine, J.-J., & Vigarello, G. (2006). Historia del Cuerpo. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesElías, N. (1982). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Ecomómica.
dc.relation.referencesElías, N. (1989). El proceso de la Civilización. Investigaciones Sociogenéticas y Psicogenéticas . México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesElías, N., & Dunnig, E. (1986). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Nueva York: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesGarcia, Manuel; Puig, Nubia; Francisco L. (2009). Sociologia del Deporte. Bogotá: Alianza .Editorial.
dc.relation.referencesHernández, N. (2002/2003). Acerca del concepto de deporte: Alcance (s) significado (s). Revistas de la FAHCE, 87-102.
dc.relation.referencesHerrera, C. (1993). Historia de la Educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista colombiana de educación, 124. Obtenido de HISTORIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA LA REPUBLICA LIBERAL Y LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION: 1930-194: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf
dc.relation.referencesKirk, D. (2007). Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: la construccion de identidades inter/nacionales en la sociedad post-disciplinaria. Foro para la EF, la Actividad Física Recreativa y el Deporte de Castilla y León, 39-56.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (20 de Enero de 1939). www.mineducación.gov.co. Obtenido de Diario oficial Número 23976 Bogotá: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles102751_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1 de Diciembre de 1945). www.mineducación.gov.co. Obtenido de Diario oficial Número 26000: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles102891_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (S/A). idep.edu.co. Obtenido de La Obra Educativa del Gobierno en 1940: http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1940%20- %20La%20obra%20educativa%20del%20Gobierno.pdf
dc.relation.referencesMoreno, J. (27 de 03 de 2016). Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Obtenido de 470 años de Bogotá: una mirada cinematográfica al estadio El Campín, en sus 70 años (primer tiempo): http://www.patrimoniofilmico.org.co/anterior/noticias/187.htm
dc.relation.referencesPalacios, M. (1944). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesQuitián, D. (2012). Estudios socioculturales del Deporte. Desarrollos, Tránsitos y Miradas. Bogotá: Kinesis.
dc.relation.referencesQuitián, D. (2013). Deporte y Modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedd a la eportivizacion de la sociedad . Revista Colombiana de Sociología , 19-42.
dc.relation.referencesRodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madris: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesRojas, C. (2001). Civilización y Violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del Siglo XIX. Bogotá: Norma
dc.relation.referencesRuíz, J. (2010). La política del sport. Élites y deporte en la construccion de la nación Colombiana, 1903-1925. Bogotá: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesRuíz, J. (2011). Los estudios sociales de deporte en Colombia: Historia y balance crítico. Obtenido de www.icesi.edu.co: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=jorge%20ruiz%20los%20estudio%20sociales%20del%20deporte%20en%20colombia
dc.relation.referencesSilva, R. (2005). República Liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores E.U.
dc.relation.referencesThompson, J. (1998). Ideología y cultura moderna. Universidad Autonoma Metropolitana: Síntesis
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (27 de 03 de 2016). www.museos.unal.edu.co. Obtenido de Sistema de patrimonio y museos: http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_galerias_detalle.php?id_seccion=28&id_su bseccion=1218&id_imagenes_galeria=4865&pagina=1
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de investigaciíon social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. España: Síntesis.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSports
dc.subject.keywordHegemony
dc.subject.keywordPhysical Education
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalHegemoniaspa
dc.subject.proposalEducación Fisicaspa
dc.titleEl deporte como instrumento de modernización en el periodo de la hegemonia liberal 1930-1946spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016jessicaballesteros.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
234.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
273.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: