Métodos de resocialización en el sistema penitenciario y carcelario en el eje de la dignidad humana. Análisis el caso colonia agrícola en el municipio de Acacias, Meta

Cargando...
Miniatura

Fecha

2023-09-21

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Dentro de la aplicación de la pena privativa de la libertad en centro carcelario, es importante tener en cuenta que, el Estado y sus entidades deben brindar y garantizar condiciones que no vayan en contravía de los derechos básicos inherentes a los seres humanos mientras permanecen allí. De tal modo, en la investigación se pretende dilucidar aspectos respecto de factores aprovechables que se pueden tener en cuenta, con el fin de verificar la humanización y materialización de los fines resocializativos que tienen las penas privativas de la libertad, como respuesta a la preparación de los internos a reformarse y reincorporarse a la sociedad aportando actividades que promuevan el desarrollo económico y el bienestar propio. Así las cosas, es menester analizar el marco evolutivo y jurídico que ha propuesto el Estado Colombiano, en aras de determinar si la regulación existente cumple con los fines resocializadores de las penas impuestas a la población carcelaria en general, de igual forma, verificar si las actividades que se llevan a cabo en prisión tienen relación con el contexto cultural y económico de su localización. Sin duda alguna, las prisiones constituyen una erogación del presupuesto público considerable en todos sus ámbitos, pues se debe tener un gasto de infraestructura, alimentación, servicios públicos, seguridad, entre otras. Así pues, se tiene en cuenta para este trabajo el desarrollo hasta la actualidad, así como el origen de las entidades que se encuentran a cargo del sistema penitenciario, la legislación aplicable a su funcionamiento y los fines de las penas establecidas en el Código Penal colombiano.

Abstract

Within the application of a custodial sentence in a prison, it is important to bear in mind that the State and its entities must provide and guarantee conditions that do not go against the basic rights inherent to human beings while they remain there. Thus, the research is intended to elucidate aspects regarding usable factors that can be taken into account, in order to verify the humanization and materialization of the resocialization purposes of custodial sentences, as a response to the preparation of inmates to reform and reincorporate into society by providing activities that promote economic development and their own welfare. Thus, it is necessary to analyze the evolutionary and legal framework proposed by the Colombian State, in order to determine whether the existing regulation complies with the resocializing purposes of the penalties imposed on the prison population in general, as well as to verify whether the activities carried out in prison are related to the cultural and economic context of their location. Undoubtedly, prisons constitute a considerable public expense in all areas, since they must have an expense for infrastructure, food, public services, security, among others. Thus, this work takes into account the development up to the present, as well as the origin of the entities in charge of the prison system, the legislation applicable to its operation and the purposes of the penalties established in the Colombian Penal Code.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Zúñiga García, H. & Prieto Herrera, D. (2023). Métodos de resocialización en el sistema penitenciario y carcelario en el eje de la dignidad humana. Análisis el caso colonia agrícola en el municipio de Acacias, Meta. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio

Colecciones

Licencia Creative Commons

CC0 1.0 Universal