Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo

dc.contributor.advisorGonzález Gutiérrez, Luis Felipe
dc.contributor.authorÁvila Ruiz, Diana Mildred
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=z8kqe-MAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0508-4218spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-07-05T13:41:55Z
dc.date.available2023-07-05T13:41:55Z
dc.date.issued2023-07-04
dc.descriptionEl presente ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales acerca del papel del hombre como víctima de violencia desde una perspectiva interpretativa, en hombres pertenecientes a la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Esta investigación se desarrolló por medio de una aproximación metodológica mixta, en cuyo componente principal se utilizó el análisis narrativo y se entrevistó a 6 hombres, y en el componente suplementario se realizó un diseño transeccional descriptivo por medio de la aplicación de una encuesta CAP a 63 hombres. Dentro de los principales resultados cualitativos se halló que el fenómeno de la violencia hacia los hombres se encuentra invisibilizado debido al encubrimiento construido por las exigencias sociales relacionadas con los roles de género, las prácticas machistas que desconocen sus necesidades psicoafectivas, y la falta de reconocimiento de situaciones que vulneran sus derechos humanos; mientras que dentro de los principales resultados cuantitativos se encontraron algunos factores que limitan el conocimiento y el abordaje del fenómeno, los cuales se encuentran estrechamente relacionados con la falta de divulgación de los casos de violencia, y la escasa atención normativa e institucional. Dentro de las narrativas de los entrevistados se identifican comprensiones complejas de los estereotipos de género y del machismo, sus ventajas y desventajas, y su práctica en la cotidianidad de los hombres; sin embargo, también se identificaron formas de justificar y reivindicar estos fenómenos, los cuales perpetúan la violencia de género hacia los hombres.spa
dc.description.abstractThe aim of this research was to analyze the social representations about the role of men as violence victims from an interpretive perspective, in men belonging to the Santo Tomás University, Bogotá, Colombia. This research was developed through a mixed methodological approach, in whose main component narrative analysis was used and 6 men were interviewed, and in the supplementary component a descriptive transactional design through the application of a CAP poll was conducted to 63 men. Among the main qualitative results, it was found that the phenomenon of violence against men has made invisible due to the concealment built by social demands related to gender roles, machismo practices that ignore their psycho-affective needs, and the lack of recognition of situations that violate their human rights; while within the main quantitative results, some factors that limit the knowledge and approach to the phenomenon were found, which are closely related to the lack of disclosure of cases of violence, and the scant regulatory and institutional attention. Within the narratives of the interviewees, complex understandings of gender stereotypes and machismo, their advantages and disadvantages, and their practice in the daily life of men are identified; however, ways to justify and vindicate these phenomena, which perpetuate gender violence against men, were also identified.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationÁvila Ruiz, D. M. (2023). Representaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51020
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAeberhard-Hodges, J., & McFerran, L. (2018). An International Labour Organization instrument on violence against women and men at work: The Australian influence. Journal of Industrial Relations, 60(2), 246-265.spa
dc.relation.referencesAguiar, C., Fernández, D., Aguilar, M., y Sanabria, R. (2012). Violencia durante el proceso de construcción de la masculinidad en adolescentes. Medimay, 18(2)spa
dc.relation.referencesAllport, G., Clark, K., & Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudicespa
dc.relation.referencesAlvarado, F., Pérez-Ruíz, N., De la Hoz-Granadillo, E., Sánchez-Villegas, M., y Reyes-Ruiz, L. (2020). Violencia en el noviazgo en jóvenes colombianos: Análisis de la prevalencia según género y aportes para su intervención bidireccional. Archivos venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 526-532.spa
dc.relation.referencesAlvarado, L., y Poveda, A. (2018). Violencia Intrafamiliar en Hombres-Una Realidad Silenciosa.spa
dc.relation.referencesAmurrio, M., Larrinaga, A., Usategui-Basozobal, E., y Del Valle, A. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. Donostia: Eusko Ikaskuntza.spa
dc.relation.referencesArias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2), 171-181.spa
dc.relation.referencesAxt, J., Lagos, L., y Ardura, F. (2017). Masculinidad, socialización y justificación de la violencia de género en hombres de la región de la Araucanía, Chile. Masculinities & Social Change, 6(2), 142-165.spa
dc.relation.referencesBardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.spa
dc.relation.referencesBarros, C. e García, S. (2017). Gênero, Meio Ambiente e Direitos Humanos. Fortaleza: Expressão Gráfica e Editoraspa
dc.relation.referencesBedoya, M., y Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378.spa
dc.relation.referencesBenalcázar-Luna, M. y Venegas, G. (2017). Micromachismo: manifestación de violencia simbólica. UTCiencia, 2(3), 140-149spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. https://www.redalyc.org/pdf/595/59521370007.pdfspa
dc.relation.referencesBonder, G. (1993). La igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Una meta educativa. Programa nacional de promoción de la mujer en el área educativa. Buenos Aires: UNICEFspa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E. y Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesBotello, L. (2005). Identidad, masculinidad y violencia de género.spa
dc.relation.referencesBrinkmann, S. (2018). The interview. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds). The SAGE Handbook of qualitative research. Fifth edition. (pp. 997 - 1038). SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesBustamante, C., López, R., y Macías, M. (2019). La violencia masculina en la pareja como proceso relacional: un desafío de superación cultural. Masculinities & Social Change, 8(3), 307-331.spa
dc.relation.referencesCañas, M., Muñoz, J., y Sánchez, J. (2018). Violencia intrafamiliar contra el sexo masculino: ruta de atención implementada por la comisaría de familia y la casa de justicia en el municipio de Cartago-Valle del Cauca, para el año 2017.spa
dc.relation.referencesCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).spa
dc.relation.referencesCarcedo, A. y Ordonez, C. (2010). Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género. Femicidio en Ecuador.spa
dc.relation.referencesCarpenter, R. (2006). Recognizing Gender-Based Violence Against Civilian Men and Boys in Conflict Situations. Security Dialogue, 37, 83.spa
dc.relation.referencesCarrillo, C. y Revilla, J. (2006). Masculinidad entre padres (madre y padre) e hijos. La ventana. Revista de estudios de género, 3(23), 96-126.spa
dc.relation.referencesCastañeda, M. (2019). El machismo invisible. Debolsillo.spa
dc.relation.referencesCastañeda, O., Segura, O, & Ramirez, A (2011). Conocimientos, Actitudes y Práctica comunitarias en un brote de dengue en un municipio de Colombia 2010. Rev. Salud Publica 13 (3) 514-527, 2011.spa
dc.relation.referencesCastorina, J., Posso, A., y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: Una relación problemática. Boletín de psicología, (86), 7-26.spa
dc.relation.referencesChacón, E., y Leon, J. (2021). Consecuencias psicológicas ante la violencia de género en familias que asisten a la fundación Huerto de los Olivos (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Psicológicas).spa
dc.relation.referencesChase, S. (2008). Narrative inquiry: Multiple lenses, approaches, voices.spa
dc.relation.referencesChávez, V., & Rueda, M. (2017). Hombres mayores maltratados. Subjetividades y retroalimentación familiar de la violencia. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12(24), 100-124.spa
dc.relation.referencesChynoweth, S., Freccero, J., & Touquet, H. (2017). Sexual violence against men and boys in conflict and forced displacement: implications for the health sector. Reproductive health matters, 25(51), 90-94.spa
dc.relation.referencesColpsic. (2019). Acuerdo Número 17 (07 de mayo de 2019). Manual Deontológico y Bioético Del Psicólogo. Séptima versión. [Documento en línea]. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdfspa
dc.relation.referencesConnell, R. (2013). Hombres, masculinidades y violencia de género. Vida, muerte y resistencia en Ciudad Juárez. Una aproximación desde la violencia, el género y la cultura, 261-280.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. & Plano, V. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd ed.). Sage Publications.spa
dc.relation.referencesDaros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, 56(162), 107-119.spa
dc.relation.referencesDim, E. (2021). Experiences of physical and psychological violence against male victims in Canada: A qualitative study. International journal of offender therapy and comparative criminology, 65(9), 1029-1054.spa
dc.relation.referencesFlores, H. (2010). Cambios en la representación social del conocimiento.spa
dc.relation.referencesGallego, M. (2022). Violencia sexual: consecuencias psicológicas derivadas y atención a las víctimas.spa
dc.relation.referencesGergen, K. (2001). Social construction in context. Sage.spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2019). Investigación de la violencia sexual contra hombres (Balance teórico). Iustitia, (17), 79-106.spa
dc.relation.referencesGómez, F., Barrientos, J., Guzmán, M., Cárdenas, M., y Bahamondes, J. (2017). Violencia de pareja en hombres gay y mujeres lesbianas chilenas: un estudio exploratorio. Interdisciplinaria, 34(1), 57-72.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. sexta edición. McGRAW HILL/INTERAMERICANA.spa
dc.relation.referencesHerrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (s.f.). Observatorio de violencia. https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externaspa
dc.relation.referencesJaramillo-Bolívar, C. y Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185.spa
dc.relation.referencesJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Moscovici, S. et al. (Eds.) México: Ediciones Paidósspa
dc.relation.referencesJodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.spa
dc.relation.referencesKauth, A., de Magallanes, L., y de Quintana, M.(1993). El machismo en el imaginario social. revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 275-284.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos la construcción de las humanas. Gênero, meio ambiente e direitos humanos, 127.spa
dc.relation.referencesLeal, I., Molina, T., Luttges, C., González, E., y González, D. (2018). Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(2), 149-160.spa
dc.relation.referencesLeiva, R., y Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el escenario del norte de Chile. Salud & sociedad, 8(2), 138-153.spa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el código deontológico y bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205spa
dc.relation.referencesLien, M., & Lorentzen, J. (2019). Men's experiences of violence in intimate relationships (p. 174). Springer Nature.spa
dc.relation.referencesLisulo, M. (2019). Attitudes of young people towards female perpetrated gender-based violence against men in Zambia (Master's thesis).spa
dc.relation.referencesMadolell, R., Gallardo, M., y Alemany, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado: revista de curriculum y formación del profesorado.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30.spa
dc.relation.referencesMéndez, L. (2005). Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección. Jarabo CR, Prieto PB. La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Díaz de Santos, 83-102.spa
dc.relation.referencesMiranda, M. (2022). Consecuencias psicológicas de la exposición a la violencia contra las mujeres en la pareja en niños y niñas y propuestas de intervención.spa
dc.relation.referencesMorse, J. & Niehaus, L. (2009). Mixed method design: Principles and proceduresspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A.spa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. En R. M. Farr & S. Moscovici (eds.) Social Representations. Cambridge: Cambridge University Pressspa
dc.relation.referencesMoscovici, S. (1993). Introductory address to the International Conference on Social Representations, Ravello, 1992. Papers on social representations, 2, 160-170.spa
dc.relation.referencesNavarro, N., Salguero, M., Torres, L., y Figueroa, J. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. La ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172.spa
dc.relation.referencesNavarro, O., y Restrepo, D. (2013). Representaciones sociales: perspectivas teóricas y metodológicas. CES psicología, 6(1), 1-4.spa
dc.relation.referencesÖhlén, J. (2010). Review: Janice M. Morse & Linda Niehaus (2009). Mixed Method Design: Principles and Procedures [21 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research,12(1), Art.15, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1101159spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (s.f.). Repositorio de leyes de violencia. Observatorio de Igualdad de Género de América atina y el Caribe. División de Asuntos de Género. https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/colombia-9spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.spa
dc.relation.referencesPeña, A., Montalvo, A., Soto, C., Curi, N., Montgomery, W., Sánchez, G., y Mercado, G. (2019). Estereotipos de género y violencia encubierta de pareja en hombres y mujeres de 18 a 24 años. Revista de investigación en psicología, 22(2), 181-196.spa
dc.relation.referencesPeretz, T., & Vidmar, C. (2021). Men, masculinities, and gender‐based violence: The broadening scope of recent research. Sociology compass, 15(3), e12861.spa
dc.relation.referencesPillinger, J. (2017). Violence and harassment against women and men in the world of work. Geneva: International Labor Organisation.spa
dc.relation.referencesPoggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho.spa
dc.relation.referencesPorter, B., y López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1), 11-11.spa
dc.relation.referencesResolución 8430 de 1993 [Ministerio de Salud]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Octubre 4 de 1993. No. 008430. https://www.hospitalsanpedro.org/images/Comite_Investigacion/Resolucion_8430_de_ 1993.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, R., Riosvelasco, L., y Castillo, N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 1-9.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Y., Lameiras, M., Carrera, M. y Faílde, J. (2009). Aproximación conceptual al sexismo ambivalente: Estado de la cuestión. Summa Psicológica UST, 6(2), 131-142.spa
dc.relation.referencesRoulson, K. (2014). Analysing Interviews. In U. Flick (Ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis.spa
dc.relation.referencesRubio-Garay, F., López-González, M., Carrasco, M., y Amor, P. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135-147.spa
dc.relation.referencesRuiz, A. y Morillo, L. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana.spa
dc.relation.referencesRuiz, E. (2009). Estereotipos de género. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (326), 17-21.spa
dc.relation.referencesSaldaña, H., y Gorjón, G. (2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Justicia, 25(38), 189-214.spa
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativaspa
dc.relation.referencesSau, V. (2001). Diccionario ideológico feminista (Vol. 2). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesSave the Children. (2012). Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia.spa
dc.relation.referencesSaxton, M. (2017). Tough guys: Facing violence against men with disabilities. In Religion, Disability, and Interpersonal Violence (pp. 111-129). Springer, Cham.spa
dc.relation.referencesSchettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Editorial de la Universidad de la Plata.spa
dc.relation.referencesSerrano, J. (1996). La psicología cultural como psicología crítico-interpretativa. In Psicologías, discursos y poder (pp. 93-108).spa
dc.relation.referencesThe Millenium Project. (2023). Global Challenges for humanity. Millenium Project Node, Global futures studies & research.spa
dc.relation.referencesUmaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.spa
dc.relation.referencesUnited Nations General Assembly. (1948). Universal declaration of human rights. UN General Assembly, 302(2), 14-25.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2018). Experiencias investigativas. Líneas de investigación de la Facultad de Psicología. (6.a ed.). Ediciones Usta.spa
dc.relation.referencesZavala-Flores, R., Esparza-Castillo, M., Rojas-Solís, J., y Amador, L. (2019). Caracterización de la violencia en parejas de hombres homosexuales (Vol. 2). Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordViolencespa
dc.subject.keywordViolence against menspa
dc.subject.keywordMachismospa
dc.subject.keywordGender stereotypesspa
dc.subject.keywordGender-based violencespa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembPsicología socialspa
dc.subject.lembPsicología jungianaspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalViolencia hacia los hombresspa
dc.subject.proposalMachismospa
dc.subject.proposalEstereotipos de génerospa
dc.subject.proposalViolencia de génerospa
dc.titleRepresentaciones sociales sobre el papel del hombre como víctima de la violencia: un análisis de las implicaciones de la perpetuación de los estereotipos de género y el machismospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2023dianamildredavila.pdf
Tamaño:
2.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION DIANA MILDRED AVILA RUIZ.pdf
Tamaño:
366.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprovación de la Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización autoarchivo autor.pdf
Tamaño:
236.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: