Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadores

dc.contributor.authorAcevedo Arango, Óscar Fernandospa
dc.contributor.authorSerrano Quintero, Luz Amparospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001343764spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000656224spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=61TtTcUAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2892-7521spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-05-22T01:31:18Zspa
dc.date.available2020-05-22T01:31:18Zspa
dc.date.issued2019spa
dc.descriptionLa formación en competencias ciudadanas de la población infantil se ha constituido en un proceso interdisciplinario que convoca la pedagogía social, la psicología infantil y la formación jurídica, entre otras áreas, y a su vez se establece como un contexto de aprendizaje para padres de familia, docentes y cuidadores de niños y niñas. Este manual ofrece conocimientos básicos y generales sobre psicología, psicología jurídica y competencias ciudadanas, especialmente a los padres, docentes y cuidadores que recién ingresan a este campo de formación y reflexión. De este modo se busca reafirmar la condición de los niños y las niñas como sujetos de especial protección, que merecen el goce de garantías y derechos fundamentales en todos los ámbitos —familiar, escolar y comunitario—, ante las posibles amenazas contra su integridad y su proyecto de vida: abandono, abuso sexual, trabajo forzado, reclutamiento por organizaciones delictivas y criminales, entre otros.spa
dc.format.extent1-113spa
dc.identifier.citationAcevedo, Ó, & Serrano, L. (2019). Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. manual para docentes, padres de familia y cuidadores. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00031
dc.identifier.isbn9789587822731spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23371
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesFreud, S. (1985). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Sarpe.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1985). Seis estudios de psicología. Barcelona: Planeta.spa
dc.relation.referencesVidela, M. (1990). Maternidad, mito y realidad. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesBriceño, P. y Fuentes, L. (red.) (2006). Propuesta para la formación de agentes educativos que atienden a la primera infancia en escenarios sociales y comunitarios, segunda versión. Bogotá: Cinde.spa
dc.relation.referencesCastañeda, E. y Mina, L. (comp.) (2006). Colombia por la primera infancia: Política pública por los niños y las niñas desde la gestación hasta los seis años. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.spa
dc.relation.referencesInstituto de Bienestar Familiar (2007). Documento del Grupo de Puericultura. Mesa de expertos del Programa “Familia, a tu lado aprendo”, Universidad de Antioquia, Medellín.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación de la República de Cuba, Unicef y Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (2004). Educa a tu hijo: La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. La Habana: Ministerio de Educación de la República de Cuba, Unicef y Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2007). Informe sobre el estado de la situación nacional de la atención del niño menor de cero a cuatro años: Política Educativa para la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia: Unidad de Educación para la Primera Infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https:// is.gd/gYkVD8spa
dc.relation.referencesRoss, D. (1981). El papel del padre. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Dirección de Fomento a la Educación con Calidad e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (30 de agosto a 1 de septiembre de 2007). Memorias. Seminario-taller “Familia, a tu lado aprendo”: Política Educativa para la Primera Infancia, componente de calidad, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesSilva, G. (1999). Resiliencia y violencia política en niños. Buenos Aires: Artes Gráficas del Sur.spa
dc.relation.referencesSilverio, A. (2005). Una alternativa de atención educativa no institucional a la infancia temprana: Educa a tu hijo. La Habana: Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar.spa
dc.relation.referencesStrommen, A. Psicología del desarrollo. Ciudad de México: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesTrueba, B. (1989). Talleres integrales en educación infantil: Una propuesta de organización del escenario escolar. Madrid: Ediciones de la Torre.spa
dc.relation.referencesAstrálaga, M., Carvhalo, G. y Jiménez, B. (1975). Influencia de la televisión en las actitudes hacia los objetos colombianos en niños de 9 a 11 años de Bogotá (tesis inédita de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1962). Social Learning Through Imitation. En M. Jones (ed.), Nebraska Simposium of Motivation (pp. 211-269). Lincoln: University of Nebraska Press.spa
dc.relation.referencesBandura, A. (1971). Social Learning Theory. Morristown: General Learning Press.spa
dc.relation.referencesBandura, A. y Kupers, C. (1963). The Transmission of Patterns of Self-Reinforcement Through Modeling. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 214-273.spa
dc.relation.referencesBandura, A. y McDonald, F. (1963). The Influence of Social Reinforcement and the Behavior of Models in Shaping Children’s Moral Judgements. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 274-281.spa
dc.relation.referencesDominique, M. y Acevedo, O. (1999). ¿Dónde están los padres? Medellín: Enda.spa
dc.relation.referencesFreud, A. (1992). Psicoanálisis del desarrollo del niño y el adolescente. Madrid: Paidós.spa
dc.relation.referencesPiaget, J.(1954). La construcción de la realidad en el niño. Nueva York: Norton.spa
dc.relation.referencesVan Pelt, N. (1985). Hijos triunfadores: La formación del carácter y la personalidad. Ciudad de México: Interoamericana.spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (1997). Función y límite de la voluntad de saber (tesis inédita). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (1971). Harmonious Parent and Their Preschool Children. Developmental Psychology, 41(1), 92-102.spa
dc.relation.referencesFernández, I. (1997). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. Recuperado de is.gd/ik0ahRspa
dc.relation.referencesFrederick, H. y Jeanne, P. (1976). Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. Ciudad de México: Trillas.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1910). Sobre una degradada elección del objeto amoroso. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGiverti, E. (1961). Escuela para padres, i. Buenos Aires: Esece.spa
dc.relation.referencesPadilla, M. (1984). Estudio sobre la influencia de la imagen paterna en las esferas del desarrollo mental del niño en edad preescolar. Alêtheia, 5, 7-13.spa
dc.relation.referencesPapalia, D. y Wendkos, S. (1992). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Ciudad de México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesPérez, F. (1976). Walt Disney: una pedagogía reaccionaria. En Ensayos marxistas sobre los cómics. Bogotá: Editorial Los Comuneros.spa
dc.relation.referencesRomero, A. (1972). Medios de comunicación infantiles y juveniles: Realidad, promoción y desarrollo. Revista española de opinión pública, 27, 137-164.spa
dc.relation.referencesKohlberg, L. (1976). Conducta y desarrollo moral. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1971). El juicio moral en el niño. Barcelona: Fontanela.spa
dc.relation.referencesWilliams, K. (1972). El desarrollo moral. Buenos Aires: Ateneo.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1991). Erläuterunger zur Diskursethik. Fráncfort: Suhrkamp.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). La inclusión del otro: Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesHiggins, A., Kohlberg, L. y Power, C. (1989). La educación moral. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesPapalia, D. y Olds, S. (1999). Psicología del desarrollo. Ciudad de México: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (1973). La psicología del niño. Madrid: Morata.spa
dc.relation.referencesSpranger, E. (1961). Formas de vida: Psicología y ética de la personalidad. Madrid: Revistas de Occidente.spa
dc.relation.referencesVillegas, C. (1995). Acción moral: De una moralidad estratégica a una moralidad de principios o solidaridad. Revista Latinoamericana de Psicología, 27, 463-470.spa
dc.relation.referencesBaraldi, C. (1999). Jugar es cosa seria. Rosario: Homosapiens.spa
dc.relation.referencesDavid, M. (1971). Teoría del juego. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.spa
dc.relation.referencesJiménez, C. (1996). La lúdica como experiencia cultural. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesWinnicott, D. (1982). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesAndrés, T. (1991). Juegos, juguetes y ludotecas: Aportaciones del Primer Seminario Estatal sobre Juegos, Juguetes y Ludotecas. Madrid: Pablo Montesino.spa
dc.relation.referencesBañeres, D. et al. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesCaillos, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.spa
dc.relation.referencesDíaz, J. (1997). El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Ciudad de México: Trillas.spa
dc.relation.referencesGarcía, E. (1999). Édouard Claparède: Didáctica del juego y pedagogía científica. En Maestros pedagogos ii: Un diálogo con el presente. Medellín: Corporación Regional de Medellín.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2000). Manual de prevención temprana de la violencia. Medellín: Programa de Convivencia Ciudadana y Secretaría de Educación.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. y Valdivia, G. (1994). Socialización infantil mediante el juego en el sur andino. Lima: Fundación Bernard van Leer y Ministerio de Educación.spa
dc.relation.referencesThió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir, viviendo para jugar: El juego como motor de aprendizaje. En M. Antón, Planificar la etapa 0-6 (pp. 127-163). Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesTirado, M. (1998). El juego y el arte de ser… humano. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesToro, V. (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de educación social, 16, 1-13.spa
dc.relation.referencesAltarejos, F. y Naval, C. (2000). Filosofía de la educación. Pamplona: Eunsa.spa
dc.relation.referencesAluja, A., Del Barrio, V. y García, L. (2005). Relationships Between Adolescents’ Memory of Parental Rearing Styles, Social Values and Socialisation Behaviour Traits. Personality and Individual Differences, 39(5), 903-912.spa
dc.relation.referencesBaumrind, D. (2005). Patterns of Parental Authority and Adolescent Autonomy. New Directions for Child and Adolescent Development, 108, 61-69.spa
dc.relation.referencesBerzonsky, M. (2004). Identity Style, Parental Authority, and Identity Commitment. Journal of Youth and Adolescence, 33(3), 213-220.spa
dc.relation.referencesBuxarrais, M. y Zeledón, M. (2006). ¿Por qué y para qué educar en valores desde el ámbito familiar? En M. Buxarrais y M. Zeledón (coords.), Las familias y la educación en valores democráticos: Restos y perspectivas actuales (pp. 159-183). Barcelona: Claret.spa
dc.relation.referencesCarrington, V. (2002). New Times: New Families. Boston: Kluwer Academic Publishers.spa
dc.relation.referencesCava, M., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Family and School Violence: The Mediator Role of Self-Esteem and Attitudes Towards Institutional Authority. Psicothema, 18(3), 367-373.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1979). Psicología del colegial. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesGarcía de Ruiz, S. y García de Rubiano, A. (1980). Influencia de la autoridad familiar sobre la estructuración de los valores de los hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(3), 513- 520.spa
dc.relation.referencesMockus, A., Hernández, C., Granes, J., Cha-Rum, J. y Castro, M. (1994). Las frontera de la escuela. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.spa
dc.relation.referencesRíos, C. (1993). Violencia y relación pedagógica. Ponencia presentada en el i Seminario Taller Educación y Efecto Social, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesEsteve, J. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesFerguson, E., Hagaman, J., Grice, J. y Peng, K. (2006). From Leadership to Parenthood: The Applicability of Leadership Styles to Parenting Styles. Group Dynamics-Theory Research and Practice, 10(1), 43-55.spa
dc.relation.referencesJacquard, A. y Renaut, A. (2004). ¿Una educación sin autoridad ni sanción? Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesManuel, L. (2006). Relationship of Personal Authoritarianism with Parenting Styles. Psychological Reports, 98(1), 193-198.spa
dc.relation.referencesMestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, M. y Cortés, M. (2007). Rearing Styles in Adolescence: Their Relation with Prosocial Behaviour. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.spa
dc.relation.referencesRenaut, A. (2007). School and Society: Crisis in Education. Revue Philosophique de Louvain, 105(1-2), 6-16.spa
dc.relation.referencesRossman, B. y Rea, J. (2005). The Relation of Parenting Styles and Inconsistencies to Adaptive Functioning for Children in Conflictual and Violent Families. Journal of Family Violent, 20(5), 261-277.spa
dc.relation.referencesAlbores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz-Velasco, S. y Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pública de México, 53(3), 220-227.spa
dc.relation.referencesArmas, M. y Armas, B. (2005). Violencia escolar. Revista española de investigación educativa, 13(50), 7.spa
dc.relation.referencesArón, A. (2008). Un programa de educación para la no violencia. En C. Berger y C. Lisboa (eds.), Violencia escolar: Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp. 265-296). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.spa
dc.relation.referencesAvilés, M. y Monjas, C. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales. Anales de Psicología, 21(1), 27-41.spa
dc.relation.referencesBelsey, B. (2005). Ciberbullying: An Emerging Threat to the Always of Generation. Recuperado de https://is.gd/KWdworspa
dc.relation.referencesCalderero, M., Arias, B., Irurtia, M. y Caballo, V. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños i: Análisis de su relación y desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 591-609.spa
dc.relation.referencesLazo, E., Salazar, M. y Ávalos, M. (2011). Bullying, destruyendo mi autoestima. Revista Salud, Sexualidad y Sociedad, s. p.spa
dc.relation.referencesLey 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013), por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Diario Oficial n.o 48733. Recuperado de https:// is.gd/LGJgzaspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2012). Guía de promoción de derechos humanos sexuales y reproductivos y prevención, identificación y atención: acoso escolar. Recuperado de https://is.gd/gWxV6Zspa
dc.relation.referencesRivers, J., Duncan, N. y Besag, V. (2007). Bullying: Manual para educadores y padres. Westport: Greenwood.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. (2003). Enseñanza de prevención de la violencia en escuelas de Centroamérica (Proyecto tc/99/0011). Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesOrtega, R. y Rey R. (2003). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.spa
dc.relation.referencesSenovilla, H. (2012). Bullying: un miedo de muerte. Radiografía de la violencia entre niños y jóvenes en las aulas españolas. Recuperado de https:// is.gd/rZseiAspa
dc.relation.referencesTeruel, J. (2007). Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Intervención Psicosocial, 17(3), 369-370. Recuperado de https://is.gd/tC2Ewlspa
dc.relation.referencesAcevedo, O. y Suremain, M. (2000). La paternidad en busca de un habla propia: Esquemas y representaciones sobre la paternidad en padres varones de sectores populares de la ciudad de Medellín. En Masculinidades en Colombia: Reflexiones y perspectivas (pp. 91-99). Bogotá: avsc Internacional.spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2017). A mí me educó un árbol: Psicagogía del amor. Bogotá: Comisión de Conciliación Nacional.spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. y Mesa, O. (2003). Manual: Prevención temprana de la agresión en la escuela. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia y Secretaría de Educación de Medellín.spa
dc.relation.referencesAlvarado, K. (2012). Empatía y clima familiar en niños y niñas costarricenses de edad escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 12(3) 1-27.spa
dc.relation.referencesArce, S., Cordera, M. y Perticarari, M. (2012). La construcción de conductas prosociales en niños y adolescentes de la ciudad de Córdoba. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 68-82.spa
dc.relation.referencesArenas, M. y Parra, E. (2005). Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños de edad escolar con característica de deprivación social (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAuné, S., Blum, D., Abal, J., Lozzia, G. y Attorresi, H. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33.spa
dc.relation.referencesBettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna, un enfoque psicoanalítico. Barcelona: Grijalbo.spa
dc.relation.referencesCamacho, E. (2012). Interacciones sociales en contingencias de cooperación y competencia: ¿Comportamiento suplementario o sustitutivo? Revista mexicana de análisis de la conducta, 38(2), 22-38.spa
dc.relation.referencesCorte Penal Internacional (17 de julio de 1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional adoptado por la Conferencia diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas. Roma, Italia. Entrada en vigor para Colombia el 1 de noviembre de 2002, en virtud de la Ley 472 de 2002.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo y Unicef (2006). Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo y Unicef.spa
dc.relation.referencesDomínguez, E. (2003). Leydi Tabares, la niña que vendía rosas. Bogotá: Intermedio Editores.spa
dc.relation.referencesEspinoza, B. (1980). La ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Orbis.spa
dc.relation.referencesGobierno analizará endurecimiento de penas a menores (5 de agosto de 2013). El Tiempo, s. p.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (2013). Infancia: Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesJiménez, A., Bonilla, M., Arévalo, L. y Sandoval, N. (2009). El delito invisible: Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá: Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. Recuperado de https://is.gd/UrRhW6spa
dc.relation.referencesLey 1098 de 2006 (8 de noviembre de 2006), por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial n.o 46 446. Recuperado de https://is.gd/FahCAkspa
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMahecha, J. y Rojas, A. (8 de julio de 2012). Relato de una “pisa suave”. El Espectador, recuperado de https://is.gd/LcVdHyspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación (2007). ¿Judicialización de niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado? Niños en la guerra: protegiendo y restituyendo sus derechos. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones y Procuraduría General de la Nación.spa
dc.relation.referencesOssa, C. (2015) Diálogos sentipensantes sobre patriarcado, masculinidades y guerra en Medellín: Trayectorias analíticas y poéticas. Medellín: Museo de la Memoria.spa
dc.relation.referencesPara avanzar en la salida de niños, niñas y adolescentes de las FARC-ep se requiere compromiso de Gobierno y FARC-ep (2017). Radio Macondo, s. p.spa
dc.relation.referencesRuiz, S. (2002). Impactos psicosociales de la participación de niñ@s y jóvenes en el conflicto armado. En A. Bello y S. Ruiz (eds.), Conflicto armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación Dos Mundos.spa
dc.relation.referencesSánchez-Queija, I., Oliva, A. y Parra, A. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271.spa
dc.relation.referencesUnicef (2012). La niñez colombiana en cifras. Bogotá: Unicef. Recuperado de https://is.gd/9yas05spa
dc.relation.referencesVélez, M. (1999). Los hijos de la gran diosa: Psicología analítica, mito y violencia. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesAsesinatos de líderes sociales: Difieren las cifras, coinciden los contextos (18 de marzo de 2017). Verdad Abierta. Recuperado de https://is.gd/moSUPHspa
dc.relation.referencesCastro, G. (1976). Colombia amarga. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.relation.referencesMarín, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales: Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24), 369-388.spa
dc.relation.referencesSaavedra, L. (1990). Antropología de la violencia: Del azadón al gatillo. Bogotá: Fundayudas.spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (1991). No nacimos pa’semilla. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (1997). De la protección física a la protección psíquica del menor: El educador y la protección al menor. Medellín: Ciudad Don Bosco.spa
dc.relation.referencesAcevedo, O. (2003). Planificación estratégica del talento humano. Madrid: Centro de Estudios Financieros de España.spa
dc.relation.referencesAntunes, C. (2011). Estimulación de las inteligencias múltiples. Madrid: Narcea.spa
dc.relation.referencesBernal, S., Gutiérrez, M. y Ramírez, M. (1999). Representación social de los actos delictivos en algunos menores transgresores de la ley (tesis inédita de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesGallo, H. (1999). Usos y abusos del maltrato: Una perspectiva psicoanalítica. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesJung, C. (1974). Psicología y educación. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesLira, I. (1979). Manuales de estimulación: Primer año de vida. Buenos Aires: Galdoc.spa
dc.relation.referencesPrieto, M. y Ferándiz, C. (2001). Inteligencias múltiples y currículum escolar. Málaga: Aljibe.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación (2010). Documento Conpes 3673. Política de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesLey 12 de 2001 (22 de enero de 2001), por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Diario Oficial n.o 39640. Recuperado de https://is.gd/OYaqhwspa
dc.relation.referencesMax Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Developement Dialogue, (número especial).spa
dc.relation.referencesVillar, A. (1982). El niño: Otro oprimido. Bogotá: Carlos Valencia Editores.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordChild sexual abusespa
dc.subject.keywordDomestic violencespa
dc.subject.keywordChild abusespa
dc.subject.keywordPreventionspa
dc.subject.keywordPsychological aspectsspa
dc.subject.keywordSex and lawspa
dc.subject.lembAbuso sexual de menoresspa
dc.subject.lembViolencia familiarspa
dc.subject.lembAbuso del niñospa
dc.subject.lembAbuso sexual infantilspa
dc.subject.lembPrevenciónspa
dc.subject.lembAspectos psicológicosspa
dc.subject.lembSexo y derechospa
dc.titleFundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas. Manual para docentes, padres de familia y cuidadoresspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionpsicologica.2019Acevedooscar.pdf
Tamaño:
7.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: