La salsa como elemento de reconocimiento del otro en sus prácticas culturales, en migraciones internas hacia la ciudad Bogotá
dc.contributor.author | Henao Moreno, Joan Esteban | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-03T14:00:37Z | |
dc.date.available | 2023-02-03T14:00:37Z | |
dc.date.issued | 2023-02-03 | |
dc.description | La razón por la que se empieza a realizar éste proyecto de investigación es por la necesidad de reconocer las maneras de apropiación de un territorio por parte de en una población que es muy importante en el desarrollo constante de Bogotá, como lo son los migrantes. En éste territorio diferente al del que se es originario, a través de las prácticas comunicativas, conlleva a la construcción de ciudadanía. Un patrón general de las investigaciones de migraciones, es que se enfocan en el motivo de éstas y muy pocas en el ámbito convivencial de estos en sus nuevos lugares de residencia. Con base en lo anterior surge la necesidad de evidenciar como desde las prácticas culturales, específicamente las comunicativas los migrantes y los habitantes de Bogotá interactúan entres sí, teniendo como eje la rumba, el baile, la música, entre otros, al ser estas expresiones en las cuales hay un ejercicio de reconocer la diferencia. Como consecuencia permitió que el folclor traído de otras regiones se escuchara posteriormente en la capital colombiana, en este caso se tomará a la salsa como el género musical que articula ésta interacción. Se genera por tanto un nuevo escenario de investigación al redimensionar los elementos comunes que tienen las personas afines al género musical, como lo son las prácticas comunicativas utilizadas, características de la salsa, con el fin de evidenciar como son apropiados para comunicarse por medio de un código común y así referirse a diferentes acciones que están presentes en su cotidianidad. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Henao Moreno, J. E. (2017). La salsa como elemento de reconocimiento del otro en sus prácticas culturales, en migraciones internas hacia la ciudad Bogotá. [Tesis de Pregrado, Universidad Santo Tomás]. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/49307 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas reflexiones sobre el origen y la difusión de nacionalismo . Londres. | spa |
dc.relation.references | Arriaga, E. (1977). "Some aspects of measuring internal migration" International migration; a comparative perspective. Nueva York: Academic Press. | spa |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (1996). Heredando el futuro, pensar la educación desde la comunicación. Bogotá: Nómadas. | spa |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello . | spa |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (2003). La educación desde la comunicación . Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Carassou, R. H. (2006). La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Cuervo, I. C. (1996). DIALECTOS DEL ESPAÑOL DE COLOMBIA CARACTERIZACIÓN LÉXICA DÉLOS SUBDIALECTOS ANDINO-SUREÑOY CAUCANO-VALLUNO. Bogotá: Thesaurus. | spa |
dc.relation.references | Dureau, F. (2015). Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de designificación de espaciosya urbanizados. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Eco, U. (2000). Tratado de la Semiótica General. Barcelona: Lumen. | spa |
dc.relation.references | Grandis, R. d. (1995). Incursiones en torno a hibridación, una propuesta para discusión: de la mediación lingüístca de Bajtín a la mediación simbólica de Canclini . Washington. | spa |
dc.relation.references | Guber, R. (2001). La Etnografía-Método Campo y Reflexibilidad. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Hamel, R. E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectiva de análisis sociolingüístico . Ciudad de Mexico. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, C., & Novoa, E. (2014). Producción social del espacio: el capital y las luchas sociales en la disputa territorial. Bogotá: Desde Abajo. | spa |
dc.relation.references | Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Editorial Teide. | spa |
dc.relation.references | Maçano, B. (2012). Território, teoria y política . | spa |
dc.relation.references | Martinena, F. M. (2005). Emile Durkheim civilización y división del trabajo. Cambio social e individualismo moral. Pamplona-España. | spa |
dc.relation.references | Martinez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Montes, J. J. (1982). El español del Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Bogotá: Boletin del Instituto Caro y Cuervo. | spa |
dc.relation.references | Moraña, M. (2003). Literatura, subjetividad y estudios culturales-Estudios culturales latinoamericanos, retos desde y sobre la región andina. Quito: Abya-yala. | spa |
dc.relation.references | Motato, H. (2011). Sin negro no hay guaguancó: la expresión de la cultura caribe en la novela ¡qué viva la música! Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, L. E., & Bueno, A. M. (2008). Reconstrución de las ciudadanías de la población en situación de desplazamiento en Bogotá. Bogotá: Revista Tendencias y Retos. | spa |
dc.relation.references | Ostalé, J. (2010). ¿Semiótica o Semiología? Algo más que unacuestión terminológica. La Coruña. | spa |
dc.relation.references | Parrado, J. G. (1989). Identidad Cultural del hombre Colombiano. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Facultad de Sociología centro de investigaciones. | spa |
dc.relation.references | Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el caribe:tendencias y perfiles de los inmigrantes. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | Poyatos, F. (1970). Kinésica del español actual. Hispania. | spa |
dc.relation.references | Poyatos, F. (1994). La Comunicación no Verbal. Madrid: Itsmo-Madrid Biblioteca Española de Lingüística y Filología. | spa |
dc.relation.references | Quinto, M. T. (2005). Los aprietos de formar y deformar entrevistadores en Ciencias Sociales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. | spa |
dc.relation.references | Rivera, A. G. (2005). Salsa Sabor y Control: sociologia de la música tropical. México DF: siglo veintiuno editores . | spa |
dc.relation.references | Serrudo, N. A., & Marín, J. J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washintong D.C.: Georgetown University. | spa |
dc.relation.references | Trudgil, P. (1978). La sociolingüística aplicada en la lingüística aplicada española. Murcia: Universidad de Murcia. | spa |
dc.relation.references | Villadiego, G. B., Guasca, R. E., Barrera, M. F., Carreño, V. H., Reyes, F. J., Londoño, J. A., & Garcés, S. L. (2017). Diseño de Rutas Turísticas. Bogotá: FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje; SENA Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL/OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf | spa |
dc.relation.references | Yerena, M. d. (2005). Comunicación oral : fundamentos y práctica estratégica. Ciudad de Mexico: Pearson Education . | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.lemb | Cultura | spa |
dc.subject.lemb | Salsa (Música) | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación en Educación | spa |
dc.subject.lemb | Cultura Popular | spa |
dc.subject.proposal | Colombia | spa |
dc.title | La salsa como elemento de reconocimiento del otro en sus prácticas culturales, en migraciones internas hacia la ciudad Bogotá | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2017joanhenao.pdf
- Tamaño:
- 1.97 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 107.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 146.38 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: