Mujeres afro en el Meta: Una perspectiva de pensamiento para la paz

dc.contributor.advisorRiveros Cruz, Julian Leonardo
dc.contributor.authorHernández Castro, Luisa María
dc.contributor.authorBocanegra Camacho, Johan Orlando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141243spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_zUBfAcAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4890-7539spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-06-29T17:49:53Z
dc.date.available2022-06-29T17:49:53Z
dc.date.issued2022-05-15
dc.descriptionUn poco más del 10% de la población en Colombia es negra. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en Colombia residen más cuatro millones de personas que reconocen ser afrocolombianos de los cuales según datos de la administración local cotejados con el Censo General de 2005, se estima que solo en el Meta viven 17 mil personas afro, algo así como, el 2,56 % de la población total del departamento. Las mujeres afro en el departamento del Meta, tienen una perspectiva que se debe tener en cuenta acerca de la paz en Colombia. Ellas, como víctimas del conflicto han tenido que emigrar desde sus regiones hasta el departamento del Meta para poder tener una vida mejor, han creado grupos de apoyo y han sido parte indispensable para poder desde su perspectiva dar un análisis a la paz en Colombia, perspectiva que se debe visibilizar en todos los ámbitos del desarrollo regional.spa
dc.description.abstractJust over 10% of the population in Colombia is black. According to the National Administrative Department of Statistics (DANE) in Colombia, more than four million people who recognize to be Afro-Colombians, of which according to local administration data collated with the 2005 General Census, it is estimated that only 17 thousand Afro people live in Meta, something like, 2.56% of the total population of the department. Black women at Meta have played an important role in Colombia's peace agreement with the guerrillas that have been going on for more than 60 years. As victims of the conflict, they have had to emigrate from their regions to the Meta department in order to have a better life, they have created support groups and doubtless they have been indispensable to be able to visualize their perspective on conflict and peace in Colombia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derechos Fundamentales y Derechos Humanosspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHernández Castro, L. & Bocanegra Camacho, J. (2022). Mujeres afro en el Meta: Una perspectiva de pensamiento para la paz. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/45460
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derechos Fundamentales y Derechos Humanosspa
dc.relation.referencesAgudelo, C. E. (2012). El Pacífico colombiano:de "remanso de paz" a escenarioestratégico del conflicto armado1Las transformaciones de la regióny algunas respuestas de sus poblaciones frente a la violencia. Cuadernos De Desarrollo Rural(46). Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2312spa
dc.relation.referencesAndersen, M. L. (1988). Moving Our Minds: Studying Women of Color and Reconstructing Sociology. Teaching Sociology, 16(2), 123-132. Obtenido de https://doi.org/10.2307/1317412.spa
dc.relation.referencesArboleda, K. (2010). Reflexiones en torno al afro feminismo en Colombia. Periódico Cultural La Palabra, 18(210-A), 14.spa
dc.relation.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (7 de Julio de 1991). Constitución Política de Colombia [Const]. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Asociación de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES); Organización de Comunidades Negras (ORCONE); Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA). (2008). Política Pública con Enfoque Diferencial para la Población Afrocolombiana en Situaciones de Desplazamiento Forzado o confinamiento. Nuestras Visiones y Propuestas. Afrodes.spa
dc.relation.referencesBhavnani, K.-k., & Coulson, M. (2004). Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo. En H. Bell, A. Brah, C. Sandoval, & G. Anzaldúa, Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (págs. 51-62). Traficantes de sueños. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesCamacho Segura, J. (2004). Silencios elocuentes, voces emergentes: reseña bibliográfica de los estudios sobre la mujer afrocolombiana. En M. Pardo Rojas, C. Mosquera, & M. C. Ramírez, Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el Pacífico (págs. 167- 210). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/6725010/Panor%C3%A1mica_Afrocolombiana_Estudios_ Sociales_del_Pac%C3%ADficospa
dc.relation.referencesCollins, P. H. (1986). Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought. Social Problems, 33(6), 14-30. Obtenido de https://doi.org/10.2307/800672spa
dc.relation.referencesCordoba, M. (2015). Otro Proceso de Paz sin Afrocolombianos. Incidencia Política 2014-2015 para Garantizar Inclusión.spa
dc.relation.referencesDavis, A. Y. (1983). Women, race & class. Vintage Books. Obtenido de https://legalform.files.wordpress.com/2017/08/davis-women-race-class.pdf Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Documento propuesta para la formulación del plan integral de largo plazo población negra/afrocolombiana, palenquera y raizal. Dirección de desarrollo territorial sostenible. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/PLAN%20INTEGRA L%20DE%20LARGO%20PLAZO%202006%20-%202019.pdfspa
dc.relation.referencesDos Santos, S. B. (2007). Feminismo negro diaspórico. Revista Gênero, 8(1), 11-26. Obtenido de https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/30958/18047spa
dc.relation.referencesFolcher, F. (14-16 de septiembre de 2000). Ciudadaniía y Multiculuralidad: Algunas reflexiones sobre la obra de Will Kymlicka. Ponencia al VI Congreso Argentino de Antropología Social. Obtenido de https://docplayer.es/15576714-Ciudadania-ymulticulturalidad-algunas-reflexiones-sobre-la-obra-de-will-kymlicka.htmlspa
dc.relation.referencesGardam, J. (1998). La mujer, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Revista Internacional de la Cruz Roja(147), 453-467. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdmg8.htm Gobernación del Meta. (s.f.). Plan participativo de acciones afirmativas Población afrometense. In Memorian de Dabeiba Campos, Arbey Mina Lasso (q.e.p.d). Secretaria social. Obtenido de https://devx.meta.gov.co/media/centrodocumentacion/2020/06/10/PLAN_DE_ACCIO NES_AFIRMATIVAS_AFROMETENSE.pdfspa
dc.relation.referencesGrueso, L., & Arroyo, L. A. (2002). Women and the Defence of Place in Colombian Black Movement Struggles. Development, 45, 60-67. Obtenido de https://doi.org/10.1057/palgrave.development.1110319spa
dc.relation.referencesHooks, B. (1981). Ain’t I a Woman: Black Women and Feminism. Southern Press.spa
dc.relation.referencesHooks, B. (2003). Feminist: A movement to end sexist oppression. En McCann, & SeungKyung, Feminist Theory Reader. Routledge.spa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Revista Sociedad y Economía(13), 66-86. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/996/99616721004.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra Melo, M. E. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio. Obtenido de https://eprints.ucm.es/7522/1/T29667.pdfspa
dc.relation.referencesIniciatica de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP). (2006). Verdad, justicia y reparación: Derechos tambien para las mujeres. Inversiones Medios Gráficos. Obtenido de http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/almacenamiento/expediente/1900- 01/1547/anexos/1_1467478310.pdfspa
dc.relation.referencesIniciatica de Mujeres Colombianas por la Paz (IMP). (2010). Acceso a la justicia en Colombia: Una mirada desde las mujeres. Documento público No.5. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27639.pdfspa
dc.relation.referencesKnowles, C., & Mercer, S. (1992). Feminismand and Antiracism. En J. Donald, & A. Rattansi, "Race”, Culture and Difference. Sage.spa
dc.relation.referencesLamus Canavate, D. (2008). El lugar político de las mujeres en el movimiento negro/afrocolombiano. Reflexión Política, 10(20), 236-257. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/110/11002018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (s.f.). Información general de proyectos del DAC. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras. Obtenido de http://dacn.mininterior.gov.cospa
dc.relation.referencesMontejo, F. (2003). La Ruta Pacífica de las Mujeres en Colombia lucha con los símbolos. Las mujeres no parimos hijos ni hijas para la guerra. Obtenido de http://base.d-ph.info/en/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6481.htmlspa
dc.relation.referencesMosquera Rosero, C., Rodríguez Morales, M. M., & León Díaz, R. E. (2009). Las acciones afirmativas como medio de inclusión social: énfasis conceptuales, polémicas frecuentes y experiencias de implementación en algunos países. En Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991 (págs. 69-152). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8940spa
dc.relation.referencesMosquera, R.-L., Claudia, León Díaz, R. E., & Rodríguez Morlaes, M. M. (2009). Escenarios post-Durban. Para pueblos y personas negras afrocolombianas, raizales y palenqueras. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.focal.ca/pdf/Colombia%20post-durban%202009.pdfspa
dc.relation.referencesNavia Velasco, C. (2005). Guerras y paz en Colombia: Las mujeres escriben. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesOré Aguilar, G. (2005). Género y justicia en sociedades en transición: una aproximación desde los derechos humanos. Centro de Investigación para la Paz, Justicia Internacional y Género. Obtenido de https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/555/genero_y_justicia_en_so ciedades_en_transicion.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (OEA). (2011). La situación de las persona afrodescendientes en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Obtenido de https://www.oas.org/es/cidh/afrodescendientes/docs/pdf/AFROS_2011_ESP.pdf.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio C169 . Convenio sobre pueblos indígenas y tribales(No.169). Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL O_CODE:C169spa
dc.relation.referencesPérez, D. (s.f.). Working Document 1, Analysis of the Preliminary Agreements of Havana and its implications for the Afro - Colombian territories and communities. Afro-Colombian Peace Council (CONPA); Constructing an Afro - Colombian Peace Agendaspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (18 de junio de 1998). Decreto 1122 de 1998. por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.43325. Obtenido de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091#:~:text=(junio%2018)- ,por%20el%20cual%20se%20expiden%20normas%20para%20el%20desarrollo%20d e,y%20se%20dictan%20otras%20disposicionesspa
dc.relation.referencesPrieto Delgado, P. (2004). Las mujeres colombianas en busca de la paz: una aproximación a sus iniciativas y propuestas: Implementando la Resolución 1325. Programa de Paz y Seguridad en América Latina; UNIFEM Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51055spa
dc.relation.referencesRed Nacional de Mujeres. (2003). Las mujeres en Colombia. Informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su sesión 118 de octubre de 2003. Confluencia Nacional de redes de mujeres; Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas y negras de Colombia (ANMUCIC). Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52840/lasmujeresencolombia.pdf ?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesRoth, B. (203). Second Wave Black Feminism in the African Diaspora: News from New Scholarship. Agenda: Empowering Women for Gender Equity(58), 46-58. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/4548095spa
dc.relation.referencesRuiz Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana De Antropología, 2, 85-113. Obtenido de https://doi.org/10.22380/2539472X.118spa
dc.relation.referencesSánchez Mora, M. L., & Rodríguez Lara, Z. (2015). Acciones colectivas de las organizaciones de mujeres por la paz en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 8(2), 149-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2050/205043417007.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M. L., Meertens, D., Quintero, B., Ordoñez, A. M., & Barraza Morelle, C. (2007). Colombia : brechas, diversidad e iniciativas : mujeres e igualdad de genero en un país en conflicto. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).spa
dc.relation.referencesSecretaría Técnica de la Mesa “Mujer y conflicto armado”. (2004). Mujer y conflicto armado. Cuarto Informe sobre violencia sociopolitica contra mujeres, jovenes y niñas en Colombia. (M. I. Casas Herrera, & C. Vergel Tovar, Edits.) Ediciones Ántropos. Obtenido de https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/vi_informe_mesa_mujer_y _conflicto.pdfspa
dc.relation.referencesTafur Rueda, M. (2011). La construcción de paz desde el feminismo: una comparación de los movimientos de mujeres, la ruta pacífica y la red nacional de mujeres, sus discursos y prácticas en el escenario colombiano. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/7747/1/tesis434.pdfspa
dc.relation.referencesUniversidad de los Llanos. (2008). Laboratorio de Paz III. Asistgencia Técnica local a la población afrometense. Observatorio del territorio. Obtenido de http://observatorio.unillanos.edu.co/observatorio/index.php/2-uncategorised/4- laboratorio-de-paz-iiispa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2007). Afro-reparaciones: Memorias de la Esclavitud y Justicia Reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. (C. Mosquera RoseroLabbé, & L. C. Barcelos, Edits.) Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2862spa
dc.relation.referencesVergara Figueroa, A., & Arboleda Hurtado, K. (2014). Feminismo afro diaspóricas. Una agenda emergente del feminismo negro en Colombia. Universitas Humanística(78), 109-134. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6404spa
dc.relation.referencesWabgou, M., Arocha Rodríguez, J., Salgado Cassiani, A. J., & Carabalí Ospina, J. A. (2012). Movimiento social afrocolombiano, negro, raizal y palenquero. El largo camino hacia la construcción de espacios comunes y alianzas estratégicas para la incidencia política en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://jaimearocha.files.wordpress.com/2015/02/movimiento-social-afrocolombianonegro-raizal-y-palenquero.pdfspa
dc.relation.referencesYoung, K. (2000). El potencial transformador en las necesidades prácticas: Empoderamiento colectivo y el proceso de planificación. En M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres (págs. 99-118). Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57028/9586017354.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAfro Womenspa
dc.subject.keywordPeacespa
dc.subject.keywordMetaspa
dc.subject.keywordHuman Rightsspa
dc.subject.keywordPeace agreementspa
dc.subject.keywordWar Victims in Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres - Departamento del Meta (Colombia) - Afrospa
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.lembVíctimas - Mujeres - Departamento del Meta (Colombia)spa
dc.subject.lembConflicto armado - Colombia - Derechos Humanosspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalMujeres Afrospa
dc.subject.proposalPazspa
dc.subject.proposalDepartamento del Metaspa
dc.subject.proposalDerechos Humanosspa
dc.subject.proposalVíctimas del conflictospa
dc.subject.proposalAfro-Metensesspa
dc.titleMujeres afro en el Meta: Una perspectiva de pensamiento para la pazspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022jhoanbocanegra.pdf
Tamaño:
506.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2022jhoanbocanegra1.pdf
Tamaño:
171.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022jhoanbocanegra2.pdf
Tamaño:
413.97 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: